10 plantas aromáticas indispensables en tu casa
No nos hacemos a la idea de la cantidad de ingredientes naturales y frescos que podemos tener en nuestra cocina, terraza o galería. Vale, no reivindico montar un huerto en nuestro comedor, eso sería desmesurado. Lo que no vemos es el potencial de las macetas. Si tenemos nuestra planta de Aloe Vera en la terraza sin problemas, ¿por qué no tenemos una maceta con perejil, cilantro, albahaca o menta en la misma situación? ¿Usas estos ingredientes con asiduidad? ¡Pues entonces hazlo, es totalmente recomendable! Desde plantas medicinales te enseñamos 10 plantas aromáticas que deberías tener en tu casa.
En momentos de apuro siempre puedes mejorar cualquier plato gastronómico con especias. Estamos acostumbrados a utilizar la pimienta, el orégano, el tomillo, la albahaca, etc. porque son especias secas. Sin embargo, mucha gente desconoce el potencial de las aromáticas frescas usado para condimentar platos, salsas o incluso cócteles (como la menta o hierbabuena en el mojito). Vamos a ver algunas de ellas.
1. Hierbabuena
Hay que comentar de primeras que menta e hierbabuena no es lo mismo. Sin embargo, no estamos hablando de especies distintas, sino una forma distinta de catalogar. La menta es un género (Mentha) de especies dentro de la cual se incluye la hierbabuena.
Todas las hierbabuenas son Menthas pero no todas las mentas son hierbabuena. De hecho, la hierbabuena es conocida científicamente como Mentha Spicata. ¿Solucionada esa pequeña duda?
¿Qué puedes hacer con ella?
Aunque de sobra se conocen los usos medicinales de esta planta, la hierbabuena es muy utilizada a la hora de preparar infusiones. También se hacen caramelos, helados, se condimentan ensaladas, sopas, carnes de caza, etc.
También es muy típico añadir al mojito unas cuantas hojas de hierbabuena, dándole el peculiar sabor que a todo el mundo nos gusta.
2. Albahaca
La albahaca es una de las grandes conocidas dentro del mundo de las plantas aromáticas. Uno de los grandes atrayentes de disponer una maceta de albahaca en nuestra cocina es que sus hojas frescas no aguantan mucho, incluso estando en el frigorífico. En el congelador aguanta más, pero poco a poco va perdiendo sus propiedades.
Es perfecta para maceta, pues tiene crecimiento bajo (alrededor de 30 cm) si controlamos la poda. Si la dejamos crecer de forma natural puede llegar a superar el metro de altura, por lo que no conviene si nuestra intención es disponerla en maceta en la terraza o la cocina.
El único condicionante a la hora de cultivar la albahaca es su sensibilidad al frío. Por ello, si la disponemos en la terraza, tenemos que tener cuidado de resguardarla cuando las temperaturas bajen. Por lo demás, es una planta rústica que no necesita cuidados especiales. Sustrato húmedo y permeable, clima soleado y temperaturas agradables.
¿Qué puedes hacer con ella?
Todos tenemos nuestro tarrito con albahaca seca en la despensa, aunque no conocemos todas sus propiedades usado en fresco. Mucha gente usa hojas frescas de esta aromática para condimentar ensaladas y añadirle un sabor distinto a lo que estamos acostumbrados.
En la cocina italiana hay muchas salsas que acompañan pastas echas con albahaca fresca, cuyo sabor es mucho más intenso que una albahaca seca. ¿Un gran ejemplo? La salsa pesto.
Estos son otros platos que puedes crear usando esta planta aromática como ingrediente acompañante:
- Berenjenas a la parmesana.
- Patatas Cajún.
- Pizza o bruschetta.
- Pollo a la vietnamita.
- Cualquier receta con salsa pesto.
3. Romero
Una de las plantas más mediterráneas que podemos tener en España. Es considerado un arbusto más que una planta, aunque con podas intensas es posible mantenerla en un recipiente. Este cultivo está lleno de aceites esenciales que se usan tanto en la medicina como en la aromaterapia.
Su cultivo es tremendamente fácil y rústico. No necesita mucha agua, está acostumbrado a crecer en entornos secos, tierras pedregosas y ambientes salinos.
¿Qué puedes hacer con ella?
Por supuesto, el romero también tiene cabida en la cocina, sobretodo la mediterránea. Las grandes carnes siempre llevan acompañado una rama de romero que le impregna de sabor. Muy conocido según que zonas es el «cordero al romero», el guiso de conejo con romero, el queso manchego al romero y otros muchos embutidos que llevan romero picado en su corteza.
4. Tomillo
La especie más conocida de este género es Thymus vulgaris, otra planta de la familia Lamiaceae. Al tomillo podemos encontrarle usos tanto medicinales como gastronómicos (que los veremos a continuación). Puede alcanzar como mucho 40 cm de altura, aunque lo normal es que no supere los 20 cm, por lo que es perfecta para cultivar en macetas en tu cocina o terraza.
Es bastante resistente y crece (como puedes ver en la foto) en entornos inhóspitos, suelos pedregosos y con carencia de agua.
¿Qué puedes hacer con ella?
La cocina mediterránea está plagada de recetas donde se incluye el tomillo como especia principal. El tomillo es estupendo para añadir a carnes (tanto de cordero como aves) y pescados. Muy conocida es la sencilla receta de pollo al horno con tomillo. Si tienes dudas, en esta web puedes ver la gran variedad de recetas existentes con tomillo.
5. Perejil
Quién de vosotros no se ha atrevido alguna vez a comprar un sobre de semillas de perejil y plantarlo en una maceta. Su cultivo es bastante sencillo y es una gran aromática que utilizamos muchísimo a la hora de condimentar muchos de nuestros platos preferidos.
Su nombre científico es un tanto característico, Petroselinum crispum, y pertenece a la familia Apiaceae.
No suele alcanzar alturas superiores a los 20 cm por lo que una maceta es suficiente para albergar gran cantidad de perejil que luego usaremos en la cocina. Hablando de cocina…
¿Qué puedes hacer con ella?
El perejil está lleno de vitaminas (A, B1, B2, C y D), pero es importante consumirlo en crudo ya que cocinado pierde todo su potencial.
Una receta muy fácil de hacer y llena de propiedades beneficiosas y bajo en grasa es algo tan sencillo como la tortilla de perejil. Suele ser muy común añadir perejil a los pescados recién cocinados. Cómo no, Carlos Arguiñano ha creado un referente en cuanto al uso de perejil en todos los platos, por lo que su uso es, prácticamente, ¡infinito!
6. Orégano
El orégano (Origanum vulgare) pertenece, como ya hemos visto en otras planta aromáticas, a la familia Lamiaceae. El orégano se utiliza en gastronomía tanto seco o en polvo como fresco, donde todas sus propiedades y frescura destacan. Es considerado como un arbusto, aunque eso sí, un pequeño arbusto que no supera los 45 cm de altura.
Por supuesto, el orégano es una planta característica de la zona mediterránea, y está acostumbrada a entornos cálidos, terrenos pedregosos con poca materia orgánica y, sí, poca lluvia.
¿Qué puedes hacer con ella?
Toda pizza casera que se precie debe (casi por obligación) llevar orégano. Es el elemento estrella de la cocina italiana, usado en la mayoría de platos de pasta y pizza. En este caso, «todo el monte sí que es orégano» y podemos encontrar esta hierba aromática tanto en sopas (sopa criolla), tomates al horno, en carnes (pechuga al orégano), lasañas, patatas guisadas, etc.
7. Cilantro
El cilantro, para muchos, es el hermano gemelo del perejil. Y es que, también pertenece a la familia Apiaceae. Suele tardar poco tiempo en germinar y cuando lo hace crece con mucha fuerza hasta los 50 cm de altura (como media). Sus hojas son muy parecidas a la del perejil, pero se distinguen, sobre todo, en el aroma que desprenden.
¿Qué puedes hacer con ella?
El cilantro es, como planta aromática, un ingrediente típico en la cocina mediterránea. El conocido guacamole se elabora como ingrediente aromático, con cilantro. Sus hojas picadas también sirven de adorno para platos, y también acompaña sopas o cremas.
En la zona de latinoamérica es común usar cilantro o culantro (como se conoce allí), para condimentar arroces, salsas caseras o potajes (típicos también de las Islas de Gran Canaria, como también lo es el mojo).
8. Mejorana
La mejorana (Origanum majorana) pertenece, como no, a la familia Lamiaceae. Aunque ya hemos visto algunas plantas aromáticas de gran importancia también originarias de esta familia, la mejorana tiene gran peso en la medicina tradicional y en la gastronomía.
El cultivo de la mejorana está muy extendido en la Península Ibérica, y también se puede cultivar en macetas, donde suele alcanzar tamaños superiores a los 50 cm.
¿Qué puedes hacer con ella?
Podemos ver la mejorana, aunque no lo creamos, en muchos platos. Está presente en las mixturas clásicas de las hierbas provenzales francesas, y suele formar parte de estofados, guisos, aderezo de quesos y salchichas, en salsas italianas y en muchas carnes.
9. Salvia
La salvia pertenece al género Lamiaceae. Hay un montón de Salvias con distintos usos, aunque la más conocida es Salvia officinalis.
Es propia de los climas de la región mediterránea, y se cultiva sin problemas en macetas o recipientes. Puede crecer, si no se poda, hasta los 70 centímetros, por lo que tendrás que ir adaptando la maceta según el desarrollo de sus raíces.
No tiene muchos cuidados, por lo que un buen sustrato y riegos no abundantes permitirá que la Salvia se desarrolle sin problemas y acompañe un gran número de platos e infusiones.
¿Qué puedes hacer con ella?
Aparte de sus cualidades medicinales y ornamentales, en la cocina puedes tener una maceta de salvia para usos gastronómicos. Como deja un sabor ligeramente picante en la lengua, la puedes utilizar para preparar asados (benuto, lubina, dorada, etc.) o para aliñar pastas (Prosciutto, Parmesano, etc.). Va muy bien con carnes e incluso para Risottos de setas.
10. Cebollino
Se conoce como cebollino o cebolleta, y es una planta extendida por todo el mundo. Pertenece a la familia Amaryllidaceae y su sabor es muy parecido a la típica cebolla común que todos conoces, aunque algo más suave. Su origen no es mediterráneo, como hemos visto en muchas de las anteriores plantas aromáticas, sino de la zona de Siberia y Canadá.
El cebollino es típico de zonas soleadas pero con buena humedad en el suelo (en general, en zonas de precipitaciónes) y con buen contenido en arcillas (retienen muy bien la humedad).Su aceite esencial, la alicina, repele muchas plagas y enfermedades, por lo que no suele verse afectado por estos patógenos.
¿Qué puedes hacer con ella?
Pensar en el cebollino es acercarse a todos los infinitos usos que la cebolla blanca o común puede tener en la cocina de cualquier país. Tanto para consumo en fresco (ensaladas) como cocinada (no podríamos decir un plato que no quede bien con cebolla), el cebollino puede participar casi en la totalidad de platos de todos los países. Es rico en vitamina A, B y C y, como hemos dicho antes, contiene alicina, un potente agente antibacteriano.