Propiedades del cardo mariano para tu salud
Científicamente se conoce como Silybum marianum, pero practicamente es habitual nombrarlo como cardo mariano.
Una planta robusta, de gran rusticidad y que en suelos buenos puede alcanzar el metro de altura. Es una planta herbácea bienal de la familia de Asteraceae, como muchas otras plantas medicinales que hemos mencionado en la web.
Esta planta es muy típica la zona mediterránea, encontrándose también especies idénticas y subtipos en China e India.
A día de hoy está extendida prácticamente por todo el mundo y muy extendida en Europa (Países como Rusia, Polonia, Ucrania, etc.)
Características del cardo mariano
Si la vemos en el campo, muchos la clasifican como una mala hierba, tanto por la forma de sus hojas, puntiaguadas y que pinchar al rozarnos con ellas, como la morfología de toda la parte aérea.
La parte floral también tiene formas puntiagudas que protegen la flor de color violáceo o rosado.
Su tallo es acanalado, parecido al apio, con un sistema radicular potente y una gran capacidad de absorción de agua y nutrientes.
La floración se produce en primavera y verano (entre abril y agosto). El cardo mariano está acostumbrado a crecer en zonas donde hay buenos niveles de materia orgánica y nitrógeno disponible.
Crece hasta una altura de 1300 metros en suelos calcáreos e incluso pedregosos. La podemos ver aislada en todo tipo de suelos y zonas, como bordes de caminos, descampados, vías del tren, etc.
En la antigüedad se ha usado como protector del suelo, gracias al potente sistema radicular que genera, y como ornamental en algunos jardines.
Aunque vamos a comentar las propiedades medicinales más importantes del cardo mariano, también hay que mencionar que se usa en cosmética y en la gastronomía tradicional para cuajar la leche y hacer yogures y quesos.
Propiedades medicinales del cardo mariano
Principios activos presentes en la planta
La mayor concentración de componente activos en esta planta se encuentran en las semillas. Analiza mediante cromatógrafo, se ha estudiado los siguientes principios activos.
- Silimarina (flavolignanos)
- Taninos
- Mucílagos
- Histaminas
- Tiramina
- Betaína
- Ácidos grasos insaturados (palmítico, oleico y linoleico)
1. Tratamiento de daños hepáticos
El cardo mariano es un perfecto complemento a los tratamientos frente a la hepatitis aguda y hepatitis crónica.
Sin embargo, es necesario consultarlo antes con un especialista para conocer posibles contraindicaciones con la farmacología moderna.
2. Hígado graso y enfermedades hepáticas
Al favorecer la reducción de los triglicéridos y su acumulación en el tejido hepático, reduce los problemas derivados del hígado graso. También se han visto efectos positivos en el tratamiento de enfermedades hepáticas relacionadas con la cirrosis aguda y crónica.
Ayuda a reducir los niveles de bilirrubina altos y restaurar tejidos hepáticos afectados.
La silibinina, presente en el cardo mariano, se ha demostrado que ofrece buena actividad protectora del hígado frente a una intoxicación por el hongo Amanita phalloides.
Inicialmente se hace un tratamiento intravenoso con el extracto puro, y posteriormente se hace mantenimiento por vía oral con esta sustancia activa.
3. Intoxicaciones alimentarias
El cardo mariano, tomado en infusión después de comidas pesadas y ricas en lípidos, favorece el tránsito digestivo, ayudando a reducir la fijación de grasas y favoreciendo la segregación de ácidos estomacales.
Algunas investigaciones actualmente presentes han identificado el cardo mariano como un potente efecto antitóxico en la fijación de plomo en el tejido hepático en combinación con la Vitamina C.
4. Colesterol alto
Se han ensayado distintas combinaciones de extracto puro de cardo mariano, con resultados positivos en analítica de colesterol y triglicéridos. Sobretodo, este resultado es interesante en pacientes donde se han eliminado las estatinas (bloqueantes de la producción de colesterol por el hígado).
En ensayos probados sobre ratones, el principio activo silimarina fomentó el incremento de los niveles de colesterol bueno, en contraposición de los triglicéridos y colesterol malo.
5. Tónico digestivo
Algunos de sus principios activos favorece la secreción de bilis. Esto hace que se mejore el tránsito intestinal en digestiones complicadas.
Favorece, a su vez, una mejor eliminación de grasas, actuando como quelante de compuestos tóxicos (como metales pesados) para el organismo.
6. Preventivo frente a infecciones de tipo respiratorio
Se ha probado el extracto puro de cardo mariano junto con antihistamínicos actualmente utilizados, demostrando que potencia su efecto y reduce aún más los procesos de alergia e infecciones respiratorias causadas por polen, polvo y otros causantes.
Además, tiene efecto antiinflamatorio por el principio activo de similarina.
7. Favorece la eliminación de cálculos biliares
Un estudio de origen español evaluó el efecto del cardo mariano en mujeres embarazadas afectadas por colestasis (cálculos biliares). Los resultados fueron muy positivos y no produjo efectos tóxicos en las personas sometidas al tratamiento.
Estos beneficios se han localizado al principio activo de silimarina, un flavonoide que estimula la recuperaciónd el tejido del hígado afectado.
8. Efecto antiinflamatorio
El principio activo similarina tiene una fuerte acción antiinflamatoria a corto plazo, que en investigaciones ha llegado a superar a fármacos modernos. Estos estudios se han llegado a probar con excelentes resultados en pacientes con problemas de rodilla y problemas de movilidad del tren inferior.
En un ensayo probado sobre animales sometidos a lesiones e inflamaciones dérmicas (por presencia de ácaros), el cardo mariano fomentó la reducción de lesiones cutáneas y la inflamación de la piel.
9. Reduce las hemorragias
Entre sus principios activos, podemos encontrar varios con poder astringente. Esto ayuda a contraer los tejidos con hemorragias, favoreciendo la cicatrización de heridas. Podemos usar el cardo mariano para reducir el dolor por quemaduras, úlceras en la piel, acné o hemorragias nasales.
10. Propiedades antioxidantes
En combinación con otras hierbas, como Bacopa monnieri, ha demostrado crear un potente efecto antioxidante por la presencia de vitaminas C y E. Se aplicó en pacientes de edad avanzada (>75 años), obteniendo un incremento notable en la concentración de todo tipo de vitaminas con acción antioxidante, pudiendo llegar a suplir los actuales complementos alimenticios ricos en este tipo de vitaminas.
11. Mejora de los síntomas de próstata agrandada (hiperplasia benigna)
Aunque a día de hoy se siguen realizando investigaciones, parece que hay buenos resultados combinando los fármacos actuales y el extracto puro de cardo mariano durante un periodo de 6 meses.
Estos ensayos clínicos deben ser repetidos para tener una certeza médica clara de su eficacia.
12. Reduce los efectos de la menopausia
A determinada edad, es normal que se produzcan cambios hormonales en la mujer que provoquen sudoración nocturna y sofocos.
El tratamiento a medio plazo (más de 3 meses) del extracto puro de cardo mariano en el ensayo clínico logró reducir hasta un 75% los sofocos y un 70% la sudoración nocturna, mejorando notablemente la calidad del sueño.
Dosis y cómo tomarlo
Las dosis para daños hepáticos agudos debe concentrar un mínimo de 400 mg de extracto puro de silimarina, de forma diaria, con una duración de 6 meses.
Esto supone de 3 a 6 comprimidos al día, tomadas con mucha agua.
A la hora de buscar diferentes comprimidos con extracto puro de silimarina, se recomienda comprar aquellas con un porcentaje mínimo del 70%.
Opciones de compra con alto contenido en silimarina:
Tratamiento con cardo mariano para la diabetes
Se recomienda el consumo de 200 mg de extracto de cardo mariano 1 o 2 veces al día durante 4 meses.
Contra el malestar estomacal
En tiendas especializadas existen combinaciones que contienen cardo mariano y otras hierbas que han demostrado su eficacia en tratamientos digestivos, tomando una infusión al día durante 2 meses hasta que se elimine el malestar estomacal.
Contraindicaciones
Existen una serie de contraindicaciones del cardo mariano, desde el punto de vista alérgico.
Aunque se ha demostrado que no produce alteraciones en mujeres embarazadas, algunos de sus principios sí pueden resultar tóxicos y causar desórdenes estomacales (diarrea), por el efecto laxante de alguno de sus principios.
En aplicaciones tópicas, se han dado el caso de dermatitis y aparición de eczemas.
Algunos trastornos detectados ocasionados por un alto consumo de silimarina (caldo bordelés):
- Trastornos estomacales
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
- Procesos alérgicos
Antes de tomarla, es recomendable disminuir la dosis estándar y comprobar que no se produce ninguno de los efectos negativos señalados.
Bibliografía consultada
- Anti-inflammatory activity of silymarin in patients with knee osteoarthritis. A comparative study with piroxicam and meloxicam.
- A randomized controlled trial to assess the safety and efficacy of silymarin on symptoms, signs and biomarkers of acute hepatitis.
- Inhibition of atopic dermatitis by topical application of silymarin in NC/Nga mice.
- The induction of human superoxide dismutase and catalase in vivo: a fundamentally new approach to antioxidant therapy.
- Amelioration of lead toxicity on rat liver with Vitamin C and silymarin supplements.
- Pilot study of oral silibinin, a putative chemopreventive agent, in colorectal cancer patients: silibinin levels in plasma, colorectum, and liver and their pharmacodynamic consequences.