¿Por qué el agua del botijo se mantiene fresca?

¿Qué tiene el botijo para mantener el agua siempre fresca?

Aunque está muy relacionado con la agricultura y los trabajadores que trabajan de Sol a Sol y no tenían otra forma de refrescarse, el botijo es un símbolo nacional (antes incluso que los políticos corruptos). No necesitaba ni llenarlo de agua fría ni meterlo en el congelador, simplemente había que recargarlo de agua del tiempo y el solito conseguía mantener el agua fresca.

¿Cómo es posible esto? Pues aunque seguramente cuando se ideó, los inventores no le daban explicación física o matemática al asunto, consiguieron un gran ingenio que hoy en día nos persigue en muchos sitios.

Hoy, en la vida cotidiana, damos a conocer su funcionamiento. ¡No te lo pierdas! 🙂

El botijo, made in Spain

El botijo siempre ha formado parte de la cultura española. Aunque ha tenido mayor importancia en las zonas cálidas de España (la zona de Castilla, Extremadura, Andalucía y el Levante), en las zonas del norte también ha sido un objeto muy utilizado.

Uno de los primeros ejemplares de este fabuloso instrumento pertenece a la cultura argárica. Para conocer un poco más de estos poblados, tenemos que remontarnos hasta el III y II antes de Cristo.

En España se establecieron en la zona sur, concretamente en la Andalucía oriental. Uno de los yacimientos más famosos de esta cultura argárica fue encontrado en la zona de Antas, Almería.

No hace falta explicar que aquellos poblados y tribus que formaban parte de la cultura argárica desconocían la química de las calorías, la explicación de la evaporación y todos los elementos físicos y matemáticos que intervienen en el proceso de enfriamiento del agua.

Clases de botijos
Botijos de Ocaña. Fotografía: Tamorlan

La física del botijo

A pesar de lo gracioso que pueda suponer este subtítulo, la función que realiza este instrumento es muy valorada. De hecho, ha tenido tanta importancia en la cultura española que se han realizado estudios y modelos matemáticos en la Universidad Politécnica de Madrid de cara a establecer la relación física y matemática que explique su funcionamiento.

¿Te suena la siguiente frase?

Es más simple que el mecanismo de un botijo

Pues quizá haya que matizar esta frase, porque Gabriel Pinto y José Ignacio Zubizarreta (profesores de Universidad Politécnica de Madrid) establecieron las siguientes fórmulas que intervenían en el proceso de enfriamiento del agua dentro de este intrumento:

Fórmula que interviene en el enfriamiento del agua en un botijo
Fórmula 1

Fórmula que interviene en el enfriamiento del agua en el botijo
Fórmula 2

 ¿Cómo funciona?

A pesar de todo el aspecto científico que rodeada al búcaro (así se conoce también en Andalucía), la explicación del funcionamiento del botijo es sencilla. En ella interviene tanto la física como la química. Vamos a verlo.

Cuando un botijo está lleno, parte de su agua se filtra por los poros que de forma natural tiene la arcilla (por eso están hechos de este material). Como el ambiente suele estar bastante seco, el agua rápidamente se evapora y pasa al ambiente. Se está cediendo calor, por lo que el botijo se enfría (a razón de 2,219 kilojulios por cada gramo de agua que se evapora). 

Simplemente es un traspaso físico de calor donde se actúa de forma similar al trabajo que realiza un frigorífico. No produce frío, sino que se extrae calor del interior de la nevera. 🙂

Tan sencillo como esta explicación gráfica:

Funcionamiento del botijo
Funcionamiento del botijo

¿En qué zonas enfría mejor el agua?

El secreto del enfriamiento del botijo está en la humedad relativa exterior. Cuanto más seco esté el ambiente, mayor evaporación habrá del agua interior y, por tanto, mayor robo de calorías se absorberá del agua restante. Si en el exterior hubiese demasidada humedad relativa, el agua que atraviesa los poros de la arcilla se condensarían y se formaría gotas de rocío sobre la superficie exterior del botijo.

Aun así, el agua estaría más fría que de costumbre, pero menos que en un ambiente seco, propio del sureste español.

¿Qué temperatura consigue rebajar con respecto al exterior?

Por supuesto, dependerá de la humedad relativa y la temperatura exterior. En un ambiente muy seco, puede conseguir rebajar en 15 ºC la temperatura del agua. Imagínate un caluroso día de verano a 35 ºC. Conseguirías beber agua a 20 ºC. ¿Más o menos fresquita no? 🙂

Un consejo. No compre un botijo pintado o barnizado. No tendrá ningún efecto 🙂

Un saludo,. La vida cotidiana.