7 beneficios científicos de Chelidonium majus
Introducimos una nueva planta medicinal conocida vulgarmente como celidonia mayor (Chelidonium majus) y que tiene una gran capacidad de curación para el listado de problemas que os pondremos a continuación.
Lo mejor de todo, que están respaldados por la comunidad científica a través de ensayos de larga duración y con grandes tamaños muestrales.
Conociendo a la planta cirigueña (Chelidonium majus)
Algunos de los compuestos que caracterizan a la celidonia mayor están relacionados con la capacidad sedante, antiséptica, narcótica, etc. Y no es para menos ya que chelidonium majus pertenece a la familia papaveraceae.
Esto no nos dice nada pero abrimos los ojos cuando comprobamos que dentro de esta familia también se encuentra la amapola.
Y cómo no, de la amapola (Papaver somniferum), muy cultivada en países como Afganistán, se extrae el opio, una poderosa droga de la cual tenemos la morfina.
Celidonia mayor es una planta de tallos alargados, que crecen por encima de los 50 cm de altura. Tiene hojas compuestas, de un color verde grisáceo, y flores de 4 pétalos y color amarillo bastante vistosos.
Es característico de esta planta, como otras de la familia papaveraceae, producir un látex de color anaranjado que tiene propiedades frente al desarrollo de verrugas. De ahí su nombre curioso de planta verruguera.
Se distribuye por distintas áreas repartidas por todo el mundo, especialmente por Asia oocidental, América del Norte (introducida no hace mucho) y Europa.
Para encontrar a celidonia, tendremos que andar por zonas de espesa hierba, sombreadas y que conserven bien la humedad, suelos ricos en materia orgánica (especialmente en nitrógeno), con buen drenaje y de tipo arcilloso.
Como curiosidad deciros que el nombre de planta verruguera se da desde 1600, a partir de los colonos europeos que viajaban a Norteamérica. Nos interesaría mucho conocer en qué momento descubrieron (siempre este tipo de cosas sucede de forma accidental) que tenía propiedades para curar las verrugas.
Nombre comunes por las que se conoce a Chelidonium majus
- Celidonia mayor (el nombre más conocido)
- Cirigueña («cirigueña de todos los males es dueña»)
- Golondrina
- Celidonia
- Planta verruguera.
Propiedades medicinales de la cirigueña
Para dar más relevancia a las propiedades medicinales de la Chelidonium majus, vamos a poner la composición química de sus extractos.
Composición química
- Alfa y beta allocriptopina (también encontrado en Glaucium arabicum)
- Berberina (sal de amonio cuaternario con propiedades medicinales)
- Protopina (inhibe al receptor H1 de histamina. y la agregación de plaquetas)
- Coptisina (para tratamiento de trastornos digestivos causados por infecciones bacterianas)
- Chelidonina (actividad inhibidora de la acetilcolinesterasa y la butirilcolinesterasa)
- Queleritrina (potente inhibidor, selectivo, y célula-permeable de la proteína quinasa C)
- Sanguinarina (ayuda a cerrar heridas y contra verrugas, callos y tumores)
Chelidonium majus se le atribuye un gran potencial antioxidante, derivado de sus flavonoides y alcaloides. Éstos se encuentran en mayor cantidad en la raíz, aunque están presentes en el resto de la planta (fuente de información).
Aunque esta planta pertenece a la medicina tradicional china, aún se siguen aprovechando su potencial como planta medicinal, basado en varios remedios curativos.
1.- Mejora el desarrollo hepático y protege la vesícula biliar
Chelidonium majus posee propiedades medicinales depurativas, mejorando el sistema hepático y eliminando toxinas del sistema. Protegen del daño celular al hígado y activa la función hepática.
Se ha utilizado en medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades hepáticas (relacionadas con la inflamación del hígado). Por tanto, el uso de cirigueña es un tratamiento efectivo contra la ictericia o la fibrosis.
en cuanto a la vesícula biliar, celedonia mayor es capaz de estimularla y actuar de forma protectora. estimula la producción y el flujo de enzimas pancreáticas (incluida la bilis), previniendo inflamaciones, infecciones y enfermedades como la hepatitis.
Este efecto también se ha visto y reconocido en otras plantas medicinales, como Agrimonia (Agrimonia eupatoria).
2.- Chelidonium majus Estimula y mejora la digestión
Organismos europeos de salud han certificado el uso de celedonia mayor como potencial para el tratamiento de indigestiones y problemas gástricos.
Chelidonium majus es especialmente útil cuando sufrimos problemas digestivos relacionados con sensación de náuseas, hinchazón y pesadez, aliviando la indigestión.
Relacionado con el problema anterior, estimula la producción de enzimas gástricas encargadas de mejorar la digestión y acelerarla, reduciendo la formación de úlceras estomacales.
Aun no se han investigado en profundidad las posibilidades de la planta cerigueña para el tratamiento del síndrome de intestino irritable. Algunas fuentes lo sugieren pero sin evidencias médicas.
3.- Mejora la piel y reduce eczemas
El jugo puro de Chelidonium majus se ha utilizado históricamente para tratar una gran variedad de problemas de la piel, como por ejemplo eczemas. Estas investigaciones científicas también sopesan su potencial para tratar la dermatitis atópica.
Investigaciones desarrolladas en 2010 y 2011 demostraron el gran potencial de celidonia mayor para tratar eczemas en ratas, con un efecto significativo de curación. Se redujeron notablemente los síntomas de esta afección, incluida la sensación de picazón e inflamación asociadas a este problema.
El paso siguiente es demostrar su potencial para tratar eczemas y dermatitis atópica en humanos.
4.- Problemas de sueño y ansiedad
Desde el punto de vista del uso tradicional, se ha utilizado históricamente a la planta verruguera como calmante, sedante y frente a la ansiedad. Esto se debe a sus propiedades narcóticas (proviene de la familia de las amapolas y el opio).
Sin embargo, sus propiedades narcóticas no pueden utilizarse en dosis altas ya que resulta tóxico.
En dosis pequeñas, podemos aprovecharnos de su potencial para reducir la tensión y ansiedad (familiar, laboral, etc.), mejoran la capacidad para coger el sueño y un efecto analgésico si sufrimos grandes dolores.
5.- Chelidonium majus tiene efecto antimicrobiano y desinfectante
Algunos de sus componentes químicos permiten actuar como desinfectante frente al desarrollo de muchos microorganismos potencialmente tóxicos para el organismo.
Estudios in vitro demostrados en varias investigaciones científicas corroboran su potencial como antibacteriano, entre ellos incluido cepas de Streptococcus mutans.
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Recordemos que de Streptococcus mutans la encontramos comúnmente en nuestra boca. Es la causante de la caries dental.[/su_note]
Según investigaciones médicas, este efecto antibacteriano de la cirigueña viene de la composición química de Queleritrina, presente en la planta en moderadas concentraciones.
Utilizado sobre la piel, también es capaz de reducir afecciones derivadas de verrugas, manchas y heridas, teniendo capacidad antiviral (destacan posibilidades frente al herpes) según experimentos clínicos realizados en China y Rusia.
6.- Tratamiento del cáncer
De momento, se sigue investigando y la comunidad científica rechaza algunos ensayos efectuados anteriormente debido a que no se cumplen los criterios mínimos aplicados.
Según estos ensayos, Chelidonium majus podría tener efectividad frente al desarrollo celular de diversos tumores, mejorando la tasa de supervivencia. Igualmente, tomado por vía oral, podría tener un efecto antitumoral en pacientes con cáncer de estómago y esófago (fuente de información).
Está claro que las investigaciones científicas de muchos medicamentos y plantas medicinales van enfocadas a hallar elementos que aumenten la tasa de supervivencia frente a distintos tipos de cáncer.
Esperemos que en cuanto a la planta Chelidonium majus, se siga investigando y se obtengan resultados analíticos favorables y certeros.
7.- Trastornos oculares
Chelidonium majus se ha utilizado de manera frecuente frente a trastornos oculares relacionados con ojos cansados, inflamación y conjuntivitis. Hay personas que aplicaban directamente una hoja machacada en un mortero en la superficie ocular, con los párpados cerrados.
Cómo aplicar Chelidonium majus
Hay distintas aplicaciones de la planta cirigueña:
Savia fresca: en caso de conjuntivitis, herpes o verrugas, se usa celidonia diluida en agua hirviendo, a una proporción de 1/20.
Para tratar una verruga, aplique la savia fresca, machacando una hoja con un mortero y extrayendo el jugo, 2 veces al día durante varios días consecutivos.
La planta entera también puede usarse en una cataplasma sobre una herida. En una tintura madre, tome 5 gotas, 3 veces al día en agua o aplique directamente sobre una verruga o maíz; para uso externo, diluido en 1 taza (250 ml) de agua hirviendo para limpiar una herida abierta o en el caso de membranas mucosas infectadas.
Una decocción hecha de la Chelidonium majus fresca: 1 hoja para 1 taza (250 ml) de agua – 3 veces al día para limpiar el hígado y la vesícula biliar. Agregue la manzanilla, la menta o el diente de león para mejorar el sabor amargo y ácido de la celidonia.
Hacer este tipo de curación durante 3 semanas es una forma excelente de tratar el eczema, la psoriasis e incluso la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias).
Además, posee efecto antiinflamatorio y reduce irritaciones de la piel.
No se han encontrado productos.
Contraindicaciones y precauciones con cirigueña
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Esta planta no debe usarse para la automedicación y está contraindicada durante el embarazo.[/su_note]
Chelidonium majus puede resultar tóxica si las concentraciones son altas, por lo que debe consultarse con un especialista médico.
Debido a su concentración en látex y estando relacionado con la misma familia de la amapola (opio), provoca somnolencia, parálisis temporal de las terminaciones nerviosas y efecto narcótico. Las concentraciones altas de coptisina de la cirigueña causan citotoxidad en dosis elevadas.
De Chelidonium majus se han diagnosticado algunos casos de alergia e irritaciones debido a la presencia de distintos alcaloides que se encuentran en la savia de la planta.
Fuente de información
- Petruczynik A, Tuzimski T, Plech T, Misiurek J, Szalast K, Szymczak G. Comparison of Anticancer Activity and HPLC-DAD Determination of Selected Isoquinoline Alkaloids from Thalictrum foetidum, Berberis sp. and Chelidonium majus Extracts. Molecules. 2019 Sep 20;24(19):3417. doi: 10.3390/molecules24193417. PMID: 31547046; PMCID: PMC6803846.
- Gilca M, Gaman L, Panait E, Stoian I, Atanasiu V. Chelidonium majus–an integrative review: traditional knowledge versus modern findings. Forsch Komplementmed. 2010 Oct;17(5):241-8. doi: 10.1159/000321397. Epub 2010 Oct 8. PMID: 20980763.
- PRINCE, C. “Chelidonium majus” as a Cure for Cancer. Nature 55, 155 (1896).
- Warowicka, Alicja & Popenda, Lukasz & Bartkowiak, Grazyna & Musidlak, Oskar & Litowczenko, Jagoda & Kuzma, Dorota & Nawrot, Robert & Jurga, Stefan & Anna, gozdzicka-jozefiak. (2019). Protoberberine compounds extracted from Chelidonium majus L. as novel natural photosensitizers for cancer therapy. Phytomedicine. 64. 152919. 10.1016/j.phymed.2019.152919.