Beneficios terapéuticos que nos ofrecen las mascotas

Disfrutar de una mascota produce innumerables beneficios para nuestra salud, dicho como conclusión por más de 50 estudios científicos donde se han analizado todos los parámetros posibles en cuanto a salud cardiovascular, salud mental y el estudio de la respuesta de un gran número de enfermedades.

Aunque también existen ciertos riesgos, como procesos alérgicos, o transmisión de enfermedades, la realidad es que una mascota bien cuidada y saludable produce muchísimas más ventajas que inconvenientes.

Por eso es importante mantener la responsabilidad de cuidar convenientemente a nuestras mascotas, practicando con ellos hábitos de vida saludables, llevando una buena alimentación a medida de cada animal y siguiendo las pautas que nuestro veterinario de confianza marque (como puedes ver en este enlace).

Esto es lo que dice la ciencia sobre los beneficios de tener mascotas.

1. Te ayudan a ser constante y organizado

La mascotas y, especialmente, los perros, son organizados por naturaleza. Marcan un ritmo militar donde buscan la comida, el paseo y los juegos a la misma hora. Este estricto régimen puede beneficiarnos a formarnos como persona, especialmente en los niños/as pequeños.

En el momento en el que descuidamos nuestra tarea con las mascotas y no cumplimos «nuestro pacto», las mascotas nos llamarán la atención por no cumplir su horario regular.

Esta rutina constante beneficia a nuestro cerebro, un órgano que está deseoso de que cumplas constantemente con la planificación, disminuyendo la ansiedad y el estrés frente a lo nuevo y no planificado.

Estas pequeñas obligaciones con nuestras mascotas sentarán bases para educar a los niños en organización y respecto por cumplir nuestras obligaciones.

2. Reducen la ansiedad mental

Las mascotas puede ayudar a aliviar el estrés y la ansiedad, ya que fomentan las conexiones sociales y emocionales, aquellas que tienen un impacto directo sobre nuestro estado de ánimo y la salud mental.

Un estudio científico desarrollado en 2012 demostró que las interacciones entre humanos y animales pueden beneficiar los factores relacionados con el estrés, tales como:

  • Presión arterial.
  • Cortisol.
  • Ritmo cardiaco.
  • Reducir los factores relacionados con el estrés (epinefrina y la norepinefrina).
  • Menor agresividad.
  • Mejorar la empatía.

3. Favorecen el crecimiento personal de los niños/as

El comportamiento frente a la ansiedad y el desarrollo personal de los niños se ha puesto en evidencia frente a la situación de pandemia Covid 19, donde los niños/as no podían interactuar con sus amigos.

Algunas investigaciones recientes han puesto de manifiesto la interacción de diferentes mascotas (especialmente perros y gatos, por su mayor interacción social con humanos) y los niños, estudiando su respuesta en plena pandemia y obteniendo conclusiones muy favorables.

  • Los niños aprenden y practican la responsabilidad.
  • Tener una mascota promueve la empatía y la capacidad de cuidar otra vida.
  • Refuerzo de las habilidades de desarrollo global de los niños.
  • Pensamiento crítico y resolución de problemas a través de la interacción y el juego.
  • El proceso de enseñar trucos y comportamiento positivo a la mascota brinda a los niños la oportunidad de practicar habilidades de comunicación claras, precisas y significativas.
  • La interacción con mascotas ayuda a los niños a controlar el estrés.
  • Jugar con una mascota libera la tensión, brinda la oportunidad de participar en el compañerismo y desarrolla la capacidad de reciprocidad.
  • Las mascotas promueven los intercambios físicos y activos y el juego.
  • Jugar con mascotas aumenta la agilidad y la competencia motora.

Los estudios científicos han señalado que los niños que disfrutan de mascotas en sus casas mantienen una mejor estabilidad del estado de ánimo, regulación emocional y una mejor salud en general.

4. Reducen alergia y asma en personas y niños sanos

Aunque existen claras evidencias de que personas sensibles a procesos alérgicos agravan su salud cuando tienen delante mascotas con pelo, resulta totalmente contrario en personas sanas que podrían sufrir procesos alérgicos o asma en un futuro, aun sin síntomas actualmente.

Un número cada vez mayor de estudios científicos ha sugerido que los niños que crecen en un hogar con animales de pelo, ya sea un gato o un perro, o en una granja y expuestos a animales grandes, tendrán menos riesgo de alergias y asma.

Esto está vinculado con la reducción de la sensibilidad a los procesos alérgicos, seguramente por la exposición, en muy bajas dosis, al agente que puede desencadenar el proceso alérgico, acostumbrándonos poco a poco hasta hacernos inmunes.

5. Reduce la ansiedad en personas con Alzheimer

Varios estudios han demostrado que los pacientes de Alzheimer tienen menos arrebatos de ansiedad si hay un animal en el hogar, confirmado por la doctora Lynette Hart, profesora asociada de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California en Davis.

Las personas en modo de estrés entran en un «estado de malestar», en el que sustancias químicas dañinas como el cortisol y la norepinefrina pueden afectar negativamente el sistema inmunológico. La interacción con las mascotas reduce la ansiedad y favorece el entretenimiento en personas con problemas de deterioro cognitivo.

6. Beneficia a la salud cardiovascular

Además de aumentar nuestra actividad física cuando interactuamos con nuestras mascotas, los beneficios sobre nuestra salud cardiovascular van más allá del simple movimiento.

Los estudios han demostrado que el vínculo entre las personas y sus mascotas está relacionado con varios beneficios para nuestro corazón, entre ellos:

  • Disminución de la presión arterial, niveles de colesterol, niveles de triglicéridos, sentimientos de soledad, ansiedad y síntomas de PTSD.
  • Mayores oportunidades para hacer ejercicio y actividades al aire libre incrementan la función cognitiva en adultos mayores y aumentan las oportunidades para socializar.

Resumen general

  • Los dueños de mascotas tienen menos posibilidades de sufrir depresión que los que no tienen mascotas.
  • Las personas con mascotas tienen una presión arterial más baja en situaciones estresantes que las personas sin mascotas. Un estudio incluso encontró que cuando las personas con hipertensión limítrofe adoptaron perros de un refugio, su presión arterial disminuyó significativamente en cinco meses.
  • Jugar con un perro, gato u otra mascota puede elevar los niveles de serotonina y dopamina, que calman y relajan.
  • Los dueños de mascotas tienen niveles más bajos de triglicéridos y colesterol (indicadores de enfermedades del corazón) que aquellos que no tienen mascotas.
  • Los pacientes que han sufrido un infarto recientemente sobreviven más tiempo si tienen mascotas frente a los que no las tienen.
  • Los dueños de mascotas mayores de 65 años acuden un 30% menos al médico frente a aquellos que no tienen mascotas.