Propiedades medicinales y beneficios naturales de bistorta
Una nueva planta medicinal, poco utilizada, para nuestra lista de remedios naturales al alcance de la mano. Hablamos de la planta bistorta, cuyo nombre científico es Polygonum bistorta.
La bistorta es fácilmente reconocible si se conoce su morfología y la tipología de su floración, pero es fácilmente confundible con cualquier tipo de hierba si se desconoce su existencia.
Esta planta, de entre 20 y 60 cm de altura, con hojas con un verdor profundo (que puede tener motivos azules oscuros) y de flores muy atractivas, pequeñas y de color rosa, crece de forma espontánea en ambientes de praderas, bordes de ríos y caminos y zonas con concentración alta de humedad.
Tiene varios nombres tradicionales según la zona donde nos encontremos. En el lenguaje castellano, el término más establecido es el de bistorta, pero hay variables como las siguientes:
- Bistorta menor
- Romaza retorcida
- Sierpe tendida
- Suelda colorada
Aunque Polygonum bistorta tiene un gran potencial como planta medicinal, no existen muchas referencias para su identificación y forma de uso, ya que actualmente no se utiliza mucho.
Dentro de este género, también podemos encontrar otras plantas con nombres científicos diferentes y, en muchos casos, con remedios curativos también distintos.
Género Bistorta
- Bistorta plumosa (Small) Greene
- Bistorta bistortoides (Pursh) Small
- Bistorta vivipara (Linnaeus) Delarbre
- Bistorta officinalis Delarbre
Componentes y partes utilizadas de la planta
Bistorta es una planta que destaca preferentemente por su gran contenido en taninos, haciendo de ella una hierba medicinal muy astringente.
Se han identificado varios compuestos de taninos, con un contenido total del 3% en la planta, de pirogalol, pero también están presentes otros elementos:
- Flavonoides
- Sales de hierro
- Vitamina C
- Almidón
- Ácido gálico
- Ácido oxálico
Debido a su alto contenido en hierro, es una planta perfectamente indicada para tratar los procesos de anemia, sola o mezclada con otras plantas medicinales que tienen el mismo beneficio.
Como no suele ocurrir en muchas otras plantas, de Polygonum bistorta solo suele aprovecharse el rizoma (tallo subterráneo), aunque a veces también se extraen las hojas, ricas en taninos.
Cuanto más vieja sea la planta, mayores concentraciones de estos compuestos tiene, sobretodo en referencia a los taninos gálicos, que pueden llegar a alcanzar cantidades elevadas (superior al 10%).
Características agronómicas de Polygonum bistorta
Se han identificado distintas zonas donde esta planta crece de forma asilvestrada. Practicamente está repartida en varios continentes, y su presencia está totalmente extendida por el mundo. Europa, Asia y Norteamérica tienen repartido a lo largo y ancho de su territorio la agrupación de plantas que conforman el género bistorta.
En España, es más fácil encontrarla en el Sistema Ibérico Central, la cordillera cantábrica y los Pirineos, ya que tiene un rango de altitud entre los 800 y los 2500 m.
Información sobre su cultivo
Es una especie totalmente rústica, que crece en zonas húmedas como herbazales y regiones de alta pluviometría. Puede llegar al metro de altura si el porcentaje de materia orgánica del suelo es bueno (superior al 1,5%).
Suele crecer a plena luz, sin sombras, aunque se aclimata rápidamente a sus nuevas condiciones. Presente en suelos considerados como pobres o poco fértiles, prefiere desarrollarse sobre suelos ligeramente ácidos.
Para su mayor crecimiento, prefiere suelos que conserven bien la humedad o haya suficiente pluviometría.
Sin embargo, se ha detectado una mayor presencia de sus compuestos cuanto menor aporte de agua se hace.
Su floración se produce de mayo a agosto, aunque en este caso el interés medicinal radica en la composición de su rizoma.
A partir de otoño es cuando se inicia la selección de dichos rizomas, previos a su secado. Se limpian de tierra y se dejan secar al Sol (o en un secadero). Sus propiedades se conservan bien si bistorta está almacenada en un sitio correcto, seco y bien ventilado.
Propagación
Las semillas recogidas posterior a la floración se almacenan en un ambiente fresco y oscuro. En primavera, con la mejora de las temperaturas, se planta directamente sobre la tierra o maceta.
Su germinación suele ser rápida y efectiva y no debe de darnos ningún problema, ya que es capaz de crecer en ambientes hostiles con la simple propagación de sus semillas por el viento.
La planta también se puede dividir, una vez se encuentra en estado adulto, en plantas más pequeñas por separación de raicillas. Éstas nuevas plántulas se separarán de la madre y se plantarán a finales de primavera o principios de verano.
Propiedades medicinales de bistorta
Las propiedades medicinales de la bistorta vienen determinadas por la alta concentración en taninos de su raíz, que puede alcanzar, en las mejores condiciones, hasta un 21% de concentración.
La parte aérea utilizada de la planta, las hojas, tienen alto contenido en vitaminas (A y C) e hierro, por lo que son usadas como estimulante nutricional y para corregir anemias.
Pasamos a dar referencia a los beneficios que tradicionalmente se han recogido de esta planta. Ya en la época de Carlomagno se conocía la bistorta para curar heridas y frenar diarreas.
Aunque ya hemos mencionado una de ellas (por su presencia alta de taninos), éste sería el resumen de las propiedades medicinales de bistorta:
- Por su gran astringencia, puede ser utilizado para combatir diarreas.
- Favorece la cicatrización de heridas gracias a sus compuestos antiinflamatorios.
- Es usado como tónico reconstituyente.
- Para el tratamiento de hemorroides.
- Inflamaciones en la faringe como gargarismos y enjuagues.
- Para aliviar la gingivitis y el sangrado de las encías.
Definición de propiedades
- Astringente
- Demulcente
- Diurético
- Febrífugo
- Laxante
- Estíptico
Por su composición, ostenta el ranking de una de las plantas medicinales más astringentes, por lo que actúa con eficacia en la curación y cicatrización de heridas, llagas y quemaduras.
Enjuague bucal frente a gingivitis
Polygonum bistorta tiene una gran capacidad para cicatrizar heridas, por lo que se pueden hacer enjuagues bucales efectivos.
Para ello, es preciso hervir durante 4 o 5 minutos 2 cucharadas de café de rizoma de la planta por medio litro de agua y posteriormente llevarlo a reposo.
Esta cantidad permite hacer varios enjuagues diarios que acelerarán la curación de llagas y eczemas.
Frenar la diarrea
Es una de las propiedades más conocidas y actualmente usadas, debido a la alta concentración de taninos y su capacidad astringente.
Para preparar extracto líquido de bistorta y aprovecharse de este remedio, utilizaremos 10 gramos de bistorta, que podremos mezclar con otras plantas medicinales que actúan de la misma forma (malvavisco, por ejemplo).
se hierve aproximadamente medio litro de agua incorporando los 10 gramos de bistorta y se deja reposar.
De este preparado no tomaremos infusión sino solo varias (3 a 5) cucharadas del jarabe repartido durante el día.
Según vaya avanzando la diarrea, seguiremos tomando mayor o menor dosis.
Debilidad y anemia
La anemia es un problema común en todo tipo de personas, especialmente en mujeres en periodo de menstruacción.
La bistorta se puede utilizar como un potente reconstituyente gracias a la alta cantidad de vitaminas e hierro que tienen su hojas.
Para ello, tendremos que realizar una fácil decocción utilizando 1 cucharada de hojas machacadas por taza, tomándola dos veces al día antes de las comidas.
Antiinflamatorio
Algunos de los compuestos de bistorta tiene cierta acción antiinflamatoria.
Utilizaremos 15 gramos de bistorta en decocción por cada medio litro de agua, aplicado con un paño o gasa sobre la parte dolorida o las heridas.
Remedios caseros con bistorta
Aunque la forma más sencilla de preparar el extracto o infusión de bistorta es a través de su decocción, también hay otras formas de aplicación, tanto uso externo como interno.
- Polvo de rizoma que se puede tomar a través de cápsulas
- Realizando un extracto concentrado para aplicaciones externas en heridas, quemaduras o eczemas.
- En baños con extracto puro, como potente antiinflamatorio
- Con enjuagues bucales, para prevenir y curar aftas bucales y llagas.
Cómo administrar y dosificar
A menudo, la infusión de bistorta no solo se toma para corregir problemas gastrointestinales, como diarreas, también se puede utilizar para hacer gárgaras en infecciones bucales (gengivitis y otras).
También se puede combinar con otras plantas utilizadas con el mismo fin, como el extracto de tomillo.
Tanto para la infusión como las gárgaras, se usa entre 1 y 2 gramos de raíz seca de bistorta por cada taza de té.
El extracto puro de la planta se puede adquirir en establecimientos comerciales y comprar por internet:
No se han encontrado productos.
Contraindicaciones identificadas
La bistorta es una planta medicinal limitante para aquellas personas que sufran de acidez y tengan el estómago sensible.
Esto es debido a su alta astringencia, que puede originar problemas gastrointestinales.
No se recomienda su uso en personas embarazadas o en periodo de lactancia.
Referencias y documentación adicional
- Clapham, Tootin y Warburg. Flora de las islas británicas. Cambridge University Press
- Moerman. D. Prensa de madera de etnobotánica nativa americana . Oregón.
- Launert. E. Plantas comestibles y medicinales.
- Bown. D. Enciclopedia de las Hierbas y sus Usos. Dorling Kindersley, Londres