Top propiedades del chocolate negro
Las propiedades del chocolate negro siempre han estado asociadas con una buena salud del corazón y un gran contenido en antioxidantes. Cuanto más contenido en cacao y compuestos naturales, más atractivo para la salud, aunque siempre hay que mirar su contenido calórico e incluso la cantidad de leche que pueda llevar.
Por ello, hemos querido reunir los principales recursos científicos disponibles donde se habla de los beneficios del chocolate negro para la salud. Por supuesto que no todos los tipos de este alimento valen, hay que cumplir una serie de requisitos que te vamos a enumerar a continuación.
Propiedades del chocolate negro según su procedencia
La procedencia y la fabricación del chocolate oscuro es importante a la hora de establecer o valorar la calidad y su potencial para nuestra salud.
Este alimento se produce cuando, partiendo del cacao, se mezcla con distintos porcentajes de grasa y azúcar. Se distingue del chocolate blanco o con leche porque no contiene grasa procedente de productos lácteos, y por ello tiene un valor añadido para la salud.
Cualquier producto que contenga un porcentaje superior al 70% de cacao ya es considerado como chocolate negro, y es una de las premisas en la que se han basado la mayoría de estudios científicos al respecto.
Lo primero que nos viene a la cabeza de este alimento es el potencial antioxidante del cacao, y no es para menos cuando nombremos, un poco más adelante, los principales grupos antioxidantes presentes y sus beneficios frente a cardiopatías, salud cerebral o prevención de enfermedades graves.
Porcentaje óptimo de cacao
Si visitamos el supermercado encontraremos una amplia variedad de mezclas y concentraciones distintas. Las propiedades del chocolate negro se incrementan cuanto mayor contenido en cacao tenga. Al menos, debe estar en un contenido superior al 70%, aunque eso haga que se incremente el amargor.
Algunas premisas a la hora de buscar la mejor relación de este tipo de chocolate:
- Alto porcentaje en cacao: al menos un 70% de contenido.
- Lo más natural posible: sin azúcares añadidos, grasas trans, leche o saborizantes artificiales.
- Evitar el chocolate procesado
No existen resultados científicos que corroboren un incremento de las propiedades del chocolate negro con respecto a si la procedencia es
Buen equilibrio nutricional
Una de las propiedades del chocolate negro a nivel nutricional es su buena relación en fibra y minerales.
A nivel de fibra, 100 gramos de chocolate negro aporte 11 gramos, una cantidad muy interesante teniendo en cuenta que la mayoría de la población occidental tiene una alimentación deficitaria en fibra.
Además, como complemento mineral, aporta cantidades muy altas de hierro (67% CDR), magnesio (58% CDR), cobre (89% CDR) y manganeso (98% CDR), entre otros.
En menores cantidades, pero presencia importante, también encontramos potasio (muy común en casi todas las frutas y semillas), fósforo, zinc y selenio.
Uno de los problemas que conlleva es su alto aporte calórico, aunque es considerado como un alimento de consumo moderado. Ofrece un perfil de ácidos grasos muy positivo, aunque con una alta cantidad de grasas saturadas.
Fuente importante de antioxidantes
La actividad antioxidante de un producto se puede medir en función de su capacidad de absorción de radicales oxigenados.
A partir de esto, se ha demostrado científicamente un potencial efecto antioxidante en el chocolate negro.
Como también lo vimos en las propiedades del café, existe una concentración alta de flavonoides, catequinas y polifenoles en el cacao puro.
De hecho, hay varios estudios científicos donde mencionan que el cacao tiene un mejor perfil antioxidante que cualquier otra fruta, incluído bayas muy interesantes como los arándanos.
Regula la presión arterial
La presencia de flavonoides y flavanoles es muy interesante ya que se sabe desde el punto de vista médico que favorece y regula la presión arterial.
Este compuesto natural presente en el cacao, favorece la resistencia del endotelio (pared o revestimiento arterial) y la producción de óxido nítrico, relacionado con una mayor salud cardiovascular. [Consultar información]
Esta actividad está relacionada con la reducción a medio y largo plazo de la tensión arterial, así como una mejora de la circulación sanguínea.
Sin embargo, no todos los ensayos científicos han obtenido resultados positivos, ya que hay algunos que no mostraron diferencias significativas y, por tanto, efecto sobre la presión arterial
Aumenta el colesterol bueno
La mejora de la salud cardiovascular también va ligada con el control del colesterol considerado como bueno, o HDL.
Dentro de los beneficios del chocolate negro está la de incrementar los niveles de HDL y a su vez, por efecto contrario, reducir el colesterol malo o LDL. [Fuente de confianza]
Tener una concentración significativamente menor de colesterol LDL en el torrente sanguíneo ofrece ventajas enormes en la prevención de enfermedades cardíacas.
Un ensayo clínico avanzado sometió a 470 hombres de edad avanzada al consumo diario de cacao, obteniendo una reducción de hasta el 50% en el riesgo de sufrir cualquier tipo de enfermedad ligada al corazón. [Ver estudio]
Otros ensayos realizados en distintos países occidentales también confirman efecto positivo en la reducción de la formación de placa calcificada en las arterias, con una disminución del 32% al consumir onzas de chocolate 2 o 3 veces por semana.
Las mejores ventajas protectoras del sistema circulatorio y el corazón se obtienen comiendo una cantidad pequeña de chocolate negro al menos 5 veces a la semana (hasta un 57% de reducción de enfermedades).
Refuerza la salud de la piel
Desde una primera instancia, se puede pensar que las propiedades del chocolate negro no tienen ningún efecto sobre la piel, ya que no se aplica de forma tópica (obviando los tratamientos cutáneos con chocolate de algunos Spas).
Sin embargo, se ha demostrado que los compuestos bioactivos presentes en el chocolate con alto porcentaje de cacao favorece la reducción del daño solar en la piel, aumentando su capacidad de hidratación.
Esta propiedad se adjudica a su contenido en flavonoles, que ofrecen actividad antioxidante frente al daño oxidativo.