Las increíbles propiedades del zumo de Aloe Vera
En este artículo vamos a tratar de ver cómo podemos hacer zumo de Aloe vera para beneficiarnos de propiedades medicinales desconocidas de esta planta.
De sobra conocemos las propiedades que el aloe vera nos puede proporcionar. Estamos acostumbrados a oír su capacidad para curar heridas superficiales en la piel, para recuperar pieles quemadas y, en definitiva, para hidratarnos.
Sin embargo, aunque pueda parecernos un poco más extraño, esta planta también se puede tomar. El zumo de Aloe vera está indicado para un montón de problemas relacionados con el ser humano. Vamos a comentarlos todos. Cuanto más científico mejor, nada de remedios milagrosos.
No nos sorprende nada que Aloe vera sea considerada como la «planta de la inmortalidad«. Desde antaño, en la época egipcia, ya se conocía alguna de sus propiedades y se cultivaba para beneficio humano. De hecho, hay relatos en la Biblia donde se comenta las mezclas que se hacían utilizando esta planta y algunos otros compuestos.
Aunque las características botánicas las veremos en la entrada sobre el cultivo de Aloe Vera, deciros que esta planta pertenece a la familia Xanthorrhoeaceae, es propia de terrenos secos y arenosos, ambientes típicos costeros y, en especial, la zona mediterránea.
Su uso como cosmético
Actualmente, uno de los mayores usos que tiene esta planta es a nivel cosmético. Tan sólo tenemos que acercarnos a cualquier supermercado en el área de cosmética y encontraremos una gran variedad de productos que contienen extracto de Aloe Vera. Se usa para proteger la piel de las inclemencias climáticas, para hidratar, para reconstituir la piel, darle firmeza y curar heridas.
Ahora bien, ¿qué pasa si ingerimos el zumo de Aloe vera?
Cómo hacer zumo de Aloe vera casero
El juego de Aloe Vera está lleno de compuestos antioxidantes. Los que lo toman aseguran que notan sus beneficios en corto periodo de tiempo. Eso sí, se toma como complemento nunca como sustitutivo de ninguna comida.
Pasos para obtener el zumo de Aloe vera
1.- Arrancamos unas cuantas hojas de nuestra planta.
2.- Eliminamos la corteza y dejamos cogemos el gel del interior (de color transparente) con una cuchara. Con entre 30 y 50 ml tendremos suficiente para preparar un zumo.
3.- Añadimos 250 ml de zumo de cualquier cítrico. Podemos usar jugo de pomelo, limón, naranjo, mandarino, etc.
4.- Pasamos por la batidora o licuadora la mezcla.
5.- Lo dejaremos durante un tiempo hasta que la mezcla tenga consistencia suave.
Algunas recomendaciones
Intenta tomarte el zumo de Aloe vera tan pronto compo puedas, pues dada la gran cantidad de vitaminas que tiene, pueden oxidarse en contacto con el ambiente.
Sin embargo, si te ha sobrado un poco, puedes envasarlo en un recipiente cerrado herméticamente y almacenarlo en el frigorífico por unos cuantos días más.
Los beneficios del zumo de Aloe vera
Esta planta contiene ingredientes altamente antisépticos es un potente rejuvenecedor celular. Cuando lo ingerimos produce los siguientes síntomas en nuestro cuerpo:
- Regulación de la presión arterial.
- Mejora la cicatrización de heridas internas.
- Fortalece el sistema inmunológico.
- Mejora el estreñimiento.
- Reduce la acidez ocasionada por ciertas comidas pesadas.
- Estimula la flora bacteriana y su crecimiento en situaciones de problemas gástricos.
- Regula el contenido de azúcar en sangre.
- Tiene efecto reductor sobre el colesterol malo.
- Es un complemento en dietas de adelgazamiento.
- Mejora la circulación sanguínea.
Esto se debe a que cuando ingerimos el gel de esta planta, contiene (como más tarde veremos en la información nutricional) una gran cantidad de lípidos, aminoácidos, enzimas y polisacáridos.
El efecto del Aloe Vera se puede combinar con otras infusiones que poseen un sabor fuerte y profundo, como la infusión de tomillo.
Posibles efectos secundarios y toxicidades del zumo de aloe
En raras ocasiones, como muchas otras plantas, fármacos y productos químicos, se producen reacciones alérgicas. El Aloe Vera, como tal, también puede producir dichas reacciones. En algunos casos se ha constatado irritaciones cuando se aplica el jugo de esta planta sobre la piel.
También, si se bebe, puede provocar malestar digestivo y hepático. En dicho caso, se debe cortar inmediatamente su ingesta y consultar con un médico especialista.
También, se recomienda que las personas embarazadas o que tengan niños en época de lactancia no consuman el jugo de Aloe, pues se pueden transmitir la intoxicación al niño o pasarlo a través de la leche materna.
Las personas con diabetes deben consultar con su médico de cabecera las posibles contraindicaciones que pueden ocasionarle en el nivel de azúcar sanguíneo la ingesta de jugo de Aloe.
¿Qué cantidad se recomienda tomar al día?
Lo aconsejable es tomar en torno a 50-100 milímetros (un vaso pequeño) al día de zumo de aloe vera. Hay quien toma 2 veces, por la mañana y por la tarde, pero es recomendable empezar poco a poco y nunca pasarse con las cantidades. Como con cualquier otro ingrediente o producto, los excesos suelen ser siempre perjudiciales.
Como ejemplo, algunos jugos que se venden en tiendas de productos naturales, con una pureza del 85-90 %, recomiendan tomar alrededor de 250 ml al día.
Información nutricional del jugo de hoja
Aporte por 100 ml (jugo de hoja/zumo de aloe vera) | |||
Agua | 94 % | ||
Hidratos de C | 4,,8 % | ||
Proteínas | < 1 % | ||
Lípidos | 0 % | ||
Elementos minerales | por 100 ml | Vitaminas | Por 100 ml |
K | 80 mg | Retinol (Vit. A) | 4,0 UI |
Na | 24 mg | Tiamina (Vit. B1) | 20 µg |
P | 1,2 mg | Riboflavina (Vit. B2) | 20µg |
Ca | 36 mg | Niacina (Vit. B3) | 1,2 µg |
Fe | 3 mg | Piridoxina (Vit. B6) | 8,8 µg |