¿Cómo se transporta a un enfermo de ébola?

Poco a poco se va rebajando la alarma social frente al ébola. Bueno, sin ir más lejos el motivo de esto no es que se hayan reducido el número de casos en el mundo, sino que los medios de información han parado de sacar noticias al respecto. Como en occidente se han reducido el número de casos y sospechas y el tercer mundo no interesa o no vende, pensamos que ya estamos libres de ébola.

Las medidas de seguridad que deben haber para trasladar un enfermo

Con todo el respeto que merece esta enfermedad y las personas afectadas, nosotros hemos sentido curiosidad por la forma en la que se realizan los transportes de personal afectado por el ébola. En realidad existen unos protocolos que se deben seguir con la misma intensidad que todas las enfermedades catalogadas en el nivel donde está el ébola.

Para conocer este nivel nos tenemos que ir a la bioseguridad en los laboratoriosAquí es donde realmente nace el protocolo que hay que seguir según que enfermedad y por qué hemos visto que se pone tanto empeño a la hora de protegerse de la posible contaminación causada por el virus.

Pues bien, para conocer el nivel de protección que hay que llevar frente al ébola, tenemos que irnos al nivel 4, ¡el máximo!. Este nivel es compartido por otras enfermedades el virus de Lassa y el virus de Marburgo. Hay algunos más, y tienen en común su potencial de transmisión y la forma en la que actúa en el ser humano (normalmente produciendo hemorrágeas).

Propagación del ébola

La diferencia entre el ébola, el sida y el resto de enfermedades

En muchas ocasiones hemos visto por la televisión o el periódico cómo hacen comparaciones entre el ébola y el sida, por ser una enfermedad de transmisión mundialmente conocida. Para comprender que los niveles de bioseguridad no son éxclusivamente designados según el potencial de transmisión (aunque sí que se tiene en cuenta), tenemos que ver qué es el número básico de reproducción o Ritmo reproductivo básico.

Os ponemos la tabla donde se ve la capacidad de reproducción de los principales virus:

Sarampión Vía aérea 12–18
Tos ferina Gotitas en aire 12–17
Difteria Saliva 6–7
Viruela Contacto social 5–7
Polio ruta fecal-oral 5–7
Rubéola Gotitas en aire 5–7
Paperas Gotitas en aire 4–7
VIH/SIDA Contacto sexual 2–5
SARS Gotitas en aire 2–5
Influenza Gotas en el aire 2–3
Ébola Contacto con órganos o líquidos 2-3 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como veis, el potencial de transmisión es mucho más alto en el sarampión que en el ébola. Las paperas que todos (o casi todos) hemos pasado tienen de 2 a 3 veces potencial mayor de reproducción que la enfermedad protagonista de este artículo.

Ahora bien, aunque el ritmo reproductivo básico sea superior en el sida, por ejemplo, que en el ébola, no quita que el ébola sea considerado como una enfermedad mucho más letal (y por eso, con mayores medidas de seguridad en el transporte). Mientras que una persona que lleve años de infección con el VIH pueda tener 3 millones de copias del virus en cada mililitro de sangre, en dicho mililitro de una persona afectada por el ébola puede albergar cientos de millones de copias.

También, y no menos importante, mencionar que el ébola no tiene tratamiento efectivo, a día de hoy, más que la propia resistencia natural del cuerpo.

lucha contra el ébola

¿Cómo se debe transportar a un paciente con ébola?

Alejándonos de la parafernalia de los posibles errores o no de los medios con los que se han transportado a los pacientes infectados, o los trajes con los que los médicos han cuidado a dichas personas, nosotros nos vamos a remitir, de nuevo, a los niveles de bioseguridad.

Cualquier persona que se encuentre dentro de las instalaciones de bioseguridad de nivel 4 o trate con un paciente de ébola debe llevar un traje Hazmat o lo que se conoce como un traje de presión positiva.

Primero, por tener una diferencia de presión, la atmósfera en la que se encuentra el personal de laboratorio o médico es estanco y tiene su propio sistema de oxigenación. El hecho de que sea presión positiva ya lo comentamos en el artículo sobre los niveles de bioseguridad.  Si hay un pinchazo, el aire tenderá a salir para equilibrar presiones y no al contrario. Por lo que se tiene un breve momento para huir de la zona de infección.

Sin embargo, según las condiciones de transporte, el infectado debe ir protegido en su propia cápsula sin posibilidad de que el aire que respira o exhala el paciente pueda ser respirado por otras personas. Al respecto, cuando se transporta un enfermo ya sea en avión o en ambulancia, debe llevar un sistema parecido a este:

cápsula de transporte paciente ébola

El paciente se encuentra protegido por una atmósfera que, si no pasa nada, no va a permitir que salga al exterior ningún fluido ni ningún gas. Siendo así el traslado, la protección es máxima, ya que por lo que se sabe hasta la fecha, el ébola no se contagia por el aire sino por fluidos u órganos.