Curiosidades sobre el mar Muerto

Desde que somos pequeños llevamos viendo por la tele cómo algunas personas se bañan en el mar muerto y no se hunden, sino que flotan. Hoy vamos a ver por qué flotamos en el mar Muerto y por qué se llama mar Muerto.

El mar Muerto está situado entre Israel, Jordania y Palestina (si queréis podéis echar un vistazo en google maps), lo que lo distingue y por lo que lo conoce todo el mundo es porque es un mar hipersalino.

Ya al decir mar estamos faltando un poco a la verdad aunque sea conocido por todos como un “mar”, en realidad es un lago ya que no tiene salida, todo el agua que llega queda allí atrapada y su única vía de escape es la evaporación.

Tal vez se refieran a él como un mar por sus 810 kilómetros cuadrados, que supongo visto de cerca parezca una inmensidad.

Otra cosa curiosa sobre el mar Muerto es que se encuentra a 416 metros bajo el nivel del mar, haciendo éste un lugar único y de los más bajos encontrados en la tierra.

¿Por qué se llama mar Muerto?

Como puedes suponer al mar Muerto se le llamó así porque allí no se veía ni un pez, y al no haber vida se le catalogó directamente como algo muerto quedando así hasta el día de hoy pero ¿es realmente cierto esto?.

Parece ser que no, que el mar muerto está de todo menos muerto. La verdad es que no me sorprendo de nada ya que conocemos cómo muchos organismos extremófilos son capaces de vivir en condiciones increíbles.

En el mar Muerto se han encontrado diversos organismos halófitos que son capaces de vivir en un ambiente hipersalino, pudiendo encontrar protozoos, algas y bastantes bacterias. Por lo visto también hay zonas con columnas de agua dulce que se filtran en la que habitan otros microorganismos.

¿Cómo se ha formado el acúmulo de sales?

El mar Muerto al no tener salidas va a ir acumulando todo el agua que llega a él (por afluentes como el rio Jordán), como decíamos antes la única salida que tiene este agua es la evaporación. El agua obviamente no es destilada, sino que en ella hay distintas sales minerales.

Cuando este agua llega al mar Muerto podríamos decir que ocurre un “efecto salina” (con el que podríamos ser ricos en otra época como ya hablamos en la procedencia de la palabra salario), se evapora el agua y queda de residuo la sal que almacenaba, así con el paso del tiempo se va acumulando más y más.

¿Por qué flotamos en el mar Muerto?

Flotando en el mar Muerto

Al tener una salinidad tan elevada (un 33,7%) también posee una densidad mayor. Esto va a hacer que podamos flotar con una mayor facilidad en este tipo de agua que en el agua del mar normal y corriente. La densidad del agua de mar es de 1027 km/m³ y la del agua del mar Muerto 1240 km/m³, por eso va a impedir un poco más que nos hundamos en ella, la verdad es que las escenas de gente flotando son cuanto menos graciosas.

La cantidad de sal en el mar Muerto va aumentando año a año (por lo que explicamos anteriormente), y conforme más nos adentremos en las profundidades del lago más cantidad de sal encontraremos. Como dato curioso os diremos que para poder sumergirse en estas aguas son necesarios unos 40 kg de lastre y protegerse toda la cara y piel ya que podríamos tener problemas. Por cierto, hablando de aguas y sal os lanzo una pregunta… ¿los peces beben agua? , si os intriga ya sabéis, seguid el enlace.

¿Es el más salado del mundo?

Pues aunque no lo creáis, no lo es, aún hay lagos más salados, como por ejemplo el lago Assal.

A ver si se pasa alguien por aquí que haya estado bañándose en el mar Muerto y deja en comentarios qué sensación tenía al flotar en el agua, la verdad es que es una de las cosas que me gustaría hacer en la vida, a ver si dentro de x años soy yo el que se pasa por aquí y os cuenta la experiencia, de momento solo tengo las palabras para comentar estas curiosidades. Espero que os haya gustado.

mar Muerto La vida cotidiana

Un saludo, La vida cotidiana.