De qué está hecha la plastilina
De pequeños jugábamos con la plastilina pero… ¿de qué esta hecha?
Pocos niños han habido y habrá que no hayan jugado alguna vez con la plastilina. Esa masa de colores que podíamos amasar a nuestro antojo y realizar cualquier diseño con ella. Dada mi añoranza por aquella época os contaremos algunas cosas sobre la plastilina. ¿Queréis conocer las curiosidades de la plastilina?
Origen e historia de la plastilina
La plastilina nace de la necesidad de algunos escultores de la época por conseguir un material que puede ser esculpido con las manos y no se secase de forma rápida. En aquella época se utilizaba arcilla, pero dada sus propiedades, daba un margen de tiempo muy corto al artista para realizar sus prototipos.
La autoría de este «invento» se distribuye entre Franz Kolb (el dueño de una farmacia en Múnich, Alemania) y William Harbutt (un director artístico inglés). Todo esto ocurrió en entre 1880 y 1889. Por aquella época, Múnich era un centro neurálgico de gran actividad artística. Varios amigos del señor Kolb se quejaron de que la arcilla no les resultaba útil a la hora de realizar formas, ya que cada minuto que pasaba se iba endureciendo y era muy difícil trabajarla. Kolb, como buen alemán avispado, vio una oportunidad única de montar un nuevo negocio. Mezcló arcilla, pigmentos, ceras y aceites en proporciones exactas. A partir de aquí fundó su empresa y comercializó la plastilina como Kunst-Modellierton, bajo un nombre más comercial conocido como «Plastilin»
En cuanto a William Harbutt, también trabajó de forma paralela y 17 años más tarde sobre la plastilina. Harbutt era un profesor de artes que tenía el mismo problema que la mayoría de escultores alemanes, quería una masa que siempre fuese moldeable, por lo que mezcló sales de calcio, gelatina de petróleo y otros elementos desconocidos (como la coca cola) y lo denominó «plasticina», la cuál patentó en 1899.
¿La plastilina a qué contenedor va?
Ésta es una de las grandes curiosidades de la plastilina que no sé vosotros pero yo acabo de aprender. ¡La plastilina va al contenedor amarillo! Tiene la condición de plástico termoestable, al igual que otros envases o bricks, por lo que debe ser desechado en los contenedores amarillos.
Algunos usos de la plastilina
Aunque pensemos que los usos de la plastilina queden claros (escultura y entretenimiento para los niños), hay muchas más opciones de uso y las vamos a ver a continuación:
- Se usa mucho en animación mediante Stop motion. De hecho se han hecho varias películas que han ido al cine y han tenido muy buena aceptación, como «El cadáver de la novia» de Tim Burton, «El bravo soldado Sveik», «Pesadilla antes de Navidad» y un largo etcétera.
- Forma parte de algunos juegos de mesa, como el Cranium (un juego con varias actividades, como pintar, imitar a artistas famosos, mímica, canciones, etc). o Rapidough.
- Fue un intento de caucho en la Segunda Guerra Mundial, utilizado por los alemanes, con malos resultados.
- Es una buena herramienta para desarrollar la motricidad de las manos.
Fabricar plastilina en casa
En internet podemos ver muchas maneras de hacer plastilina de forma casera. Nosotros hemos recogido la siguiente «receta».
INGREDIENTES
- 2 tazas de harina
- 2 tazas de agua
- 2 cucharadas de aceite de girasol o aceite de oliva
- 1 cucharada de ácido tartárico. Se puede comprar en algunas farmacias o tiendas de repostería.
- Colorante alimentario.
Se añaden todos los ingredientes en un cazo, se mezcla y se calienta a fuego lento, hasta que tengamos una pasta homogénea de todos los elementos.
Cuando la mezcla esté fría, se mezcla y amasa con las manos hasta que adquiera consistencia. Ahora es el momento de colorear la masa. Con los colorantes alimentarios elegidos, se divide la masa en tantas plastilinas diferentes se quieran, se mezcla con el colorante y se vuelve a amasar.
A diferencia de otras plastilinas comerciales, ésta se puede (aunque no es recomendable por su sabor) ingerir sin problemas, por lo que es un aliciente si queremos descubrir la plastilina a los niños pequeños.
¿Os han gustado las curiosidades de la plastilina? ¡Un saludo y hasta la próxima!