Ser humano

El adiós al gusano de Guinea

Camino de intentar extinguir un animal (a caso hecho)

El hombre ha jugado muchas veces con la naturaleza, y fruto de eso juego nos hemos cargado muchas especies interesantes. Lejos de dicha codicia la mejor noticia que se puede recibir es la de conseguir la extinción de un parásito que ha causado muchísimas muertes a lo largo de décadas. Hablamos del gusano de Guinea y su extinción. Vamos a verlo. 

Se conoce como Dracunculiasis, aunque comúnmente se menciona como enfermedad del gusano de Guinea. Esta enfermedad está causada por un parásito que crece en la parte subcutánea de los mamíferos sobre todo en África y Asia, donde menos medidas higiénicas existen. El hombre lleva una larguísima lucha contra este parásito del que se conocen historias y documentos referencíandolo allá por el siglo II a.C.

El principal medio para «recibir» al gusano de Guinea es a través de la ingesta de aguas contaminadas y su eliminación es la peor parte de toda esta dolorosa enfermedad, ya que se suele hacer » a pelo», como podéis ver en la imagen principal (realmente impactante).

países afectados por el gusano de Guinea
Países afectados por racunculiasis en el 2.001
Fuente: OMS

Dicho parásito puede llegar al metro de largo y tiene forma de espaguetti. Tarda alrededor de 12-14 meses para completar su ciclo y suele moverse por el tren inferior del cuerpo humano (por lo menos a la hora de salir lo hace por ahí). No es mortal pero si duele muchísimo, produciendo quemazones cuando el parásito se desplaza por el cuerpo. La forma de sacarlo es manual, agarrándolo en el momento en el que asoma la cabeza y tirando muy lentamente de él para conseguir que no se rompa y pueda originar infecciones mortales. Así de crudo y así de real.

Camino a su extinción

Este parásito sólo puede causar problemas y ningún beneficio, por lo que se ha llevado una larga campaña para erradicarlo. Es el primer organismo el cual se persigue su eliminación, aunque como podréis saber no es el único que se ha extinguido (el pájaro dodo, el oso mexicano, el tigre de Tasmania, el león del Cabo, el pingüino gigante, etc.).

En 1.986 existían 3,5 millones de casos en más de 20 países distribuidos por Asia y África. En este punto, el gusano de Guinea estaba lejos de ser erradicado. A partir de aquí se inició una larga campaña en el que se perseguía evitar que la población bebiese de lugares contaminados o susceptibles de albergar larvas de este parásito. Poco a poco, los países fueron reportando menos incidencias del gusano de Guinea.

Extracción del gusano de Guinea por la pantorrilla
Fuente: Centro Carter/E. Staub

La cuestión principal es la siguiente. ¿Cómo evitas que la gente beba de aguas contaminadas cuando es el único medio que disponen para sobrevivir? Es imposible persuadir a alguien de que no beba de una charca que tiene altas probabilidades de estar contaminada cuando dicha persona tiene mucha sed. (aquí nuestro artículo de vivir sin agua) La solución llegó a través de un filtro en forma de tubo que el gobierno británico se ha encargado de repartir por los países más afectados.

 En el año 2.013 se declaró la enfermedad por erradicada (sin llegar a confirmar), aunque la realidad es que afectó a 148 personas. Nada en comparación con los 3,5 millones de personas afectas al principio, de los que se esperan que en 2.014 se reduzcan a 0 casos.

Bueno, es necesario que os pongamos un vídeo donde el protagonista es este dichoso gusano, para que veáis la dureza de su extracción y el proceso de su erradicación.

________________________________________________________________________________

¡UN MOMENTO!

Aunque sea el primer parásito o animal eliminado a conciencia por el ser humano, no es la primera enfermedad, ya que en 1.977 se eliminó el virus de la viruela. Bueno, del todo del todo no, aún siguen existiendo cepas conservadas en laboratorios.

________________________________________________________________________________

¿Y tú que piensas acerca de la eliminación de este parásito y la no erradicación total del virus de la viruela? ¡Coméntanoslo!

Un saludo. La vida cotidiana.