El bindi o punto rojo de las mujeres asiáticas
¿Por qué llevan tintado ese punto en la frente?
Hoy, en la vida cotidiana, intentaremos resolver esta duda que a más de un occidental se le ha pasado por la cabeza alguna vez. La vida en la India está llena de curiosidades que en otros países lo ignoran completamente. Siempre hay una historia detrás de cada imagen, forma de actuar o de hacer las cosas. Al respecto, hoy comentaremos la «función» que tiene el bindi o punto rojo de las mujeres indias.
¿Qué es y en qué consiste el bindi?
Desde la antigüedad, en la cultura asiática (incluyendo la zona de Bangladesh, la India, Nepal, Sri Lanka, etc.), se ha asumido que entre los ojos existe una zona considerada como el sexto chakra o la sede de la sabiduría oculta. Es algo así como un punto donde nace energía y ayuda a fortalecer la concentración de la persona que lo lleve. También, según el país en donde nos encontremos, simula un tercer ojo (bromas aparte..)
El color rojo del bindi
Sin embargo, hay una explicación para todo y un por qué para cada caso. En el caso del bindi, que lleve el color rojo como factor común tiene un significado.
El rojo, para la cultura asiática simboliza amor, prosperidad y honor. Actualmente también se le atribuyen distintos significados, según el país donde nos encontremos y, en otros casos, también es considerado como un símbolo de índole espiritual. Actualmente, también podemos encontrar color marrón cobrizo o marrón barro.
Esto último, está muy condicionado por el producto que se use como cosmético, y en cuanto a eso hay que decir que ha cambiado mucho con respecto al paso del tiempo. Actualmente se utiliza polvo de bermellón, y tiene una técnica específica de aplicación.
Se unta el dedo con el polvo y con cierta destreza se marca un círculo perfecto en la frente. La redondez del círculo y su perfección tiene mucha importancia, de ahí que se pasen años de práctica y se adquieran técnicas hasta conseguir un punto perfecto.
La raya en el pelo en las mujeres casadas
La cultura asiática siempre ha visto en el cuerpo una forma de expresión. Las mujeres musulmanas o hindués, por ejemplo, utilizan la tinta de henna para hacer tatuajes que no son de por vida (como en el caso de los tatuajes normales). Se «tatúan» verdaderas obras de arte en su cuerpo para celebraciones como bodas y demás festejos.
En el caso de una mujer hindú casada, según la tradición, se marca con bermellón una línea justo en el centro de la cabeza (en la raya del centro. Es una forma de expresar que su matrimonio va bien (un compromiso de por vida) y del bienestar de su familia y marido.
¿Cómo se usa el bindi actualmente, en pleno siglo XXI?
Bueno, hay que decir que las connotaciones espirituales y clásicas que se le daban al bindi en la antigüedad ya han perdido bastante fuerza. Actualmente el bindi es más un elemento decorativo que otra cosa, aunque también depende del país asiático donde podamos estar.
Seguramente, si viajáis a ese país o ya habéis estado (para los que no hayan tenido esa suerte siempre quedarán las fotografías), se puede ver como en algunos casos no siempre tiene forma de círculo perfecto. Según la región en la que nos encontremos, el bindi puede ser una lágrima, un círculo más o menos grande, una línea, etc.
De hecho, hay nuevas formas de bindi autoadhesivas, con formas de luna, elementos metálicos, sustituibles y desechables.
Un saludo. La vida cotidiana.