El efecto en una pelota de futbol ¿Por qué ocurre?
Todos los días en la televisión, noticias, barra del bar… que si Cristianos Ronaldos creando mitos, Messis y sus trajes o que fulanito ha cambiado de peinado. Tiros de falta que se marcan con efecto pero ninguno se ha dignado a preguntarse, ¿Por qué una pelota de futbol cambia de dirección en el aire? Hoy lo veremos.
Ya te digo que la respuesta “por el efecto” a secas no me sirve ;), y que como sabrás el efecto no sólo se realiza en pelotas de futbol, sino que también puede ocurrir en muchísimas otras, como las pelotas de tenis, béisbol, golf, etc. Que por cierto hablando del golf, próximamente nos preguntaremos por qué las pelotas de golf llevan huecos y no son lisas.
Por si alguno anda perdido sobre el tema de efectos o rotaciones en una pelota, a esto es a lo que me refiero:
El Efecto Magnus y la explicación científica
Es el fenómeno responsable de que una pelota que gira sobre sí misma cambie de dirección mientras está en el aire. Va a ser algo difícil de explicar con palabras ya que en él se ven implicados varios fenómenos, pero bueno, no será por no intentarlo.
Si el balón va atravesando el aire, que no es otra cosa que un fluido, girando sobre sí mismo gracias a la patada que le ha dado el futbolista, o tenista (que sabe cómo hacer que ocurra el efecto pero no conoce físicamente por qué ocurre), éste va a crear una diferencia de presiones que van a hacer que el balón cambien de dirección gracias a la fuerza perpendicular (Fuerza Magnus) a la trayectoria que se desarrolla, pero vayamos por partes.
Basándonos en la imagen que utilizamos de la Wikipedia (por aquello de la licencia Creative Commons), vamos a despiezarla.
En la parte superior del “balón” verde, la rotación que lleva éste al ir en contra de la corriente de aire que viene de frente va a crear lo que se conoce en mecánica de fluidos como capa límite y va a provocar un descenso en la velocidad relativa del aire en esa zona.
En la parte inferior ocurre lo contrario, la rotación del balón va a favor de la corriente de aire, por lo que en ese punto la velocidad relativa va a ser mayor ya que la velocidad del aire se le suma a la velocidad angular del balón (antes había un descenso de velocidad ya que iban en direcciones opuestas pero ahora hay un aumento ya que van en la misma dirección, las velocidades se suman).
Ahora aplicando el principio de Bernoulli, en la zona donde la velocidad disminuye (arriba) va a haber un aumento de la presión y en la zona donde la velocidad aumenta (abajo) va a haber un descenso de la presión. Al producirse esta diferencia de presiones, va a aparecer la Fuerza de Magnus.
Esta fuerza Magnus es responsable de que el balón se desvíe de su trayectoria mientras está en el aire, su dirección es perpendicular a la trayectoria que seguía el balón (como se ve en la imagen, donde F = Fuerza Magnus),
Y así chicos es como se produce el conocido “efecto”, espero que haya quedado más o menos claro y si no, siempre podéis preguntar lo que queráis en los comentarios y os contestaremos.