El Marburgvirus. Otro mortal y desconocido virus
El Marburgvirus. Otro mortal y desconocido virus
Con el reciente repunte de virus Ébola que están sufriendo en algunas partes de África y que tanto atemoriza al resto del mundo parece que la población empieza más o menos a concienciarse y a saber cómo de peligrosos son algunos virus que nos rodean. Por eso hoy vamos a aportar un poquito más a ese conocimiento común y hablaremos sobre el Marburgvirus o virus de Marburgo.
Ya hicimos lo mismo hace poco tiempo, donde vimos de forma general por qué el virus Ébola es tan peligroso y mortal, y es que entre otras cosas hoy en día se desconoce su reservorio y no tiene tratamiento. Con el Marburgvirus ocurre algo parecido ya que tampoco se conoce su reservorio… pero vayamos por partes.
La curiosa procedencia del nombre “Marburgvirus”
Al virus también se le conoce como virus de Marburgo, y como bien supones esta ciudad tiene el “honor” de ponerle nombre a este peligroso virus por algo que ocurrió en ella.
Lo extraño es que esta ciudad es una ciudad alemana, y este virus afecta principalmente a zonas centrales de África por lo tanto ¿Qué ocurrió?.
Resulta que en 1967 hubo un contagio en un laboratorio de dicha ciudad mientras estudiaban los riñones de cercopiteco verde o tota (Chlorocebus aethiops), unos simios ugandeses que estaban infectados con el virus (ya que afecta también a primates).
Pues como podéis imaginar, todas aquellas personas que estuvieron en contacto directo con los monos y los cultivos celulares de los riñones se contagiaron con el Marburgvirus .
El laboratorio no era precisamente uno con nivel de bioseguridad 4 como hablamos en otra ocasión o al menos eso creo (no he encontrado qué tipo de laboratorio era, por lo que es una mera suposición), pero como tampoco esperaban que los monos estuvieran contagiados por algo que ni conocían, pues no creo que tomaran medidas tan especiales contra ellos.
Hoy en día el Marburgvirus, junto con el Ébola y otros virus han de ser manipulados en los laboratorios con máximos niveles de bioseguridad, ya que representan un gran peligro para la salud y la seguridad mundial.
¿Qué provoca el Marburgvirus?
Al pertenecer a la familia Filoviridae y ser un filovirus como el Ébola, no se diferencian mucho, ya que este también produce una fiebre hemorrágica muy mortal a la que se conoce como fiebre hemorrágica de Marburgo.
No está muy claro de momento cómo actúa el virus (hay algunas hipótesis), pero lo que se sabe a ciencia cierta es que provoca hemorragias especialmente mortales.
Todo comienza cuando tras unos días de incubación, normalmente entre 3 y 9, comienzan los dolores de cabeza y una fiebre alta.
El malestar general hace aparición y a los tres días aparece una diarrea que puede ser peligrosa y durar hasta 7 días.
Pero las famosas hemorragias no aparecen hasta el día 5, la sangre puede observarse en las encías, nariz, vómito, etc. Esto normalmente suele provocar la muerte al individuo, por la excesiva pérdida de sangre se producirá un shock hipovolémico. Las muertes suelen ocurrir entre la primera y la segunda semana.
¿Por qué es tan peligroso?
El Marburgvirus provoca la muerte rápidamente, entre los día 8 y 16 normalmente. Si a esto le sumamos que no existe tratamiento específico y que aún se desconoce cuál es el reservorio del virus, pues tenemos el mismo cóctel Mólotov que con el Ébola, una muerte prácticamente asegurada.
Su mortalidad oscila en torno al 85% de los casos. Por ejemplo en la epidemia de Angola de 2004, de 374 infectados 329 perdieron la vida, lo que hace un 87% de los afectados. En la epidemia del Congo del 98 la mortalidad fue del 83%.
Y para concluir este pequeño resumen sobre el virus, digo lo mismo que dije la otra vez… pensad muy seriamente a donde vais a ver mundo que a veces el riesgo personalmente no creo que merezca la pena. De hecho los sanitarios que fueron a ayudar enviados por la OMS tuvieron que salir pitando de allí ya que los lugareños al ver que no “curaban” a nadie se levantaron contra ellos. Yo solo lo recuerdo, no todos tenemos la misma cultura (tampoco digo que no se visiten las zonas). Como me gusta crear polémica de vez en cuando… no puedo remediarlo.
Un saludo, La vida cotidiana.