Ser humano

El marcapasos

marcapasos¿Cómo funciona un marcapasos?

El marcapasos es una de tantas tecnologías creadas por el ser humano que ha salvado muchísimas vidas. Con el aumento de la vida media se ha convertido en un producto imprescindible y reconocido dentro de la medicina tal y como la conocemos. Pero, ¿conoces su funcionamiento? Vamos a conocer las curiosidades de los marcapasos.

¿Qué es exactamente un marcapasos?

El marcapasos es un aparato que genera mini impulsos eléctricos de forma rítmica y constante. Son utilizados cuando el propio corazón no es capaz de marcar una frecuencia de latidos normal y se descontrola. Son programables por el equipo médico, donde deciden la frecuencia y la fuerza de esos impulsos eléctricos de acuerdo con la anomalía cardiaca del paciente.

marcapasos

¿Cómo se implanta el marcapasos en nuestro cuerpo?

Tanto la implantación de un marcapasos como de un desfibrilador automático (DAI) se hacen de manera muy parecida. Suele realizarse en quirófanos, no por su complejidad si no porque es un procedimiento que requiere esterilidad completa. La operación suele realizarse por un cirujano cardíaco o un cardiólogo. Básicamente consiste en una especie de cateterismo, donde se introducen los cables (1,2 o 3, según el tipo de marcapasos, que podrás verlo más adelante) a través de la vena cava.

Una intervención de este tipo generalmente no requiere anestesia general, y es suficiente con una anestesia local. Durante el proceso, se pueden sufrir algunas molestias, que dependerá del tipo de marcapasos y la gravedad de la anomalía cardíaca.

Cronología del marcapasos

1899

J. A. McWilliam elaboró un estudio que mostró a la British Medical Journal en los que aseguraba que la aplicación de un impulso eléctrico sobre el corazón causaba una contracción ventricular, provocando un ritmo de 60-70 impulsos por minuto.

1926

El doctor Mark C. Lidwell del hospital  Royal Prince Alfred (Sidney), apoyado por el físico Edgar H Booth (universidad de Sidney), diseñaron un marcapasos portátil formado por 2 electrodos y con un ritmo de impulsos variable entre 80 y 120  pulsos por minuto.

1932

Albert Hyman (fisiólogo americano), desarrolló un dispositivo electro-mecánico a partir de un motor eléctrico de manivela. Probó su experimento sobre animales y logró revivir a 14 de 43 animales de laboratorio. Aún era una tecnología sin desarrollar.

1950

El ingeniero eléctrico John Alexander Hoops diseña un marcapasos conectado exteriormete que, sin embargo, es rechazado, por los tremendos dolores que producía, incómodo de llevar y muy peligroso, ya que estaba conectado a la red eléctrica

1957

7 años más tarde del fracaso anterior, el ingenerio Earl Brakken, construyó el primer marcapasos externo, instalado en una pequeña caja de plástico y capaz de regular la intensidad y frecuencia en la aplicación de descargas.

1960

Se colocan los primeros marcapasos externos que funcionan con baterías de mercurio.

1970

Se sustituyen las baterías de mercurio por las de litio y se sustituye la caja de plástico que alberga el marcapasos por titanio.

2009

Los marcapasos van conectados a través de internet (wi fi), para su monitoreo en tiempo real por médicos y especialistas.

¿Cómo funciona?

marcapasos
1: cables de conductores metálicos, sustituibles, que producen la energía eléctrica que llega directa al corazón
2: Batería. duración media entre 7 y 15 años
3: Circuitos eléctricos. encargados de producir los estímulos eléctricos y recoger información del corazón

El trabajo del marcapasos consiste en mandar señales eléctricas cuando la frecuencia cardíaca del individuo es anormalmente baja. Está programado para que emita, según se programe, un número de impulsos por minuto. Por lo que garantiza que como mínimo, la persona va a tener esa frecuencia cardíaca. Si ésta fuera más alta que el mínimo programado, el marcapasos no actúa y se mantiene en espera hasta que la frecuencia se estabilice. Es decir, si queremos que esa persona a la que se le ha instalado este aparato tenga 60 pulsos por minuto en reposo, el marcapasos emitirá 1 impulso por segundo.

El aparato lleva incorporado unos electrodos, que suele estar fabricados de conductores metálicos y recubiertos con silicona plástica o poliuretano. Tienen una longitud media entre 50 y 60 cm y entran en el torrente sanguíneo desde debajo de la clavícula, recorriendo la vena cava superior hasta entrar en contacto con el corazón. Dependiendo del origen de la cardiopatía, esos conductores llegan hasta el ventrículo o la aurícula.

¿Cuántos tipos de marcapasos existen?

Deben existir tantos como diferentes problemas cardíacos haya. Os contamos cuántos hay.

MONOCAMERAL

Consta de 1 generador y 1 sólo cable, detectando 1 sola cavidad cardíaca (aurícula o ventrículo), estableciendo una frecuencia de impulsos hasta que el ritmo cardíaco del paciente se estabiliza.

BICAMERAL

A diferencia del anterior marcapasos, el generador está unido a 2 cables, uno en la aurícula derecha  y otro en el ventrículo derecho. Esto posibilita que las dos zonas del corazón anteriormente mencionadas puedan ser estimuladas, primero una zona y después otra. Este aparato también cuenta con la posibilidad de cese de impulsos cuando el corazón de la persona funciona correctamente, es decir, late de forma normal.

RESINCRONIZADOR

Este marcapasos tiene la opción de estimular la aurícula y los dos ventrículos (derecho e izquierdo), de forma totalmente sincronizada. Este aparato se incorpora a pacientes con problemas graves o muy graves del corazón. Como hemos dicho que activa 3 zonas distintas del corazón, llevará por tanto 3 cables diferentes.

MARCAPASOS COMPATIBLES CON RESONANCIAS MAGNÉTICAS

El principal problema de estos aparatos es que llevan componentes metálicos, por lo que impide realizar resonancias magnéticas. Se soluciona con este tipo de marcapasos por las características de los materiales que lo componen.

MARCAPASOS CON VARIADOR DE FRECUENCIA

Este tipo de aparato permite alterar de forma adecuar la frecuencia de los impulsos eléctricos dependiendo de la actividad que el paciente esté realizando, y que supondrá un mayor o menor movimiento del corazón. Siempre contando con que se asegura un mínimo de impulsos por minuto, suficientes para no poner en compromiso la vida de la persona.

 Espero que hayamos solucionado las intrigas y curiosidades que teníais sobre el funcionamiento del marcapasos. ¡Hasta la próxima!