Ser humano

El síndrome de Rapunzel

Tricotilomanía o síndrome de Rapunzel

Iniciamos el segundo artículo de la semana en la vida cotidiana lleno de curiosidades sobre el síndrome de Rapunzel. En esta introducción no os vamos a desvelar de qué se trata, y tendréis que leer más para salir de dudas. Como resumen os diremos que está relacionado con Rapunzel, la princesa rubia de largos cabellos. ¡Cabellos! ¿Tiene algo que ver esto? Vamos a verlo. 

Una cosa que os tiene que sonar muchísimo es el cuento de la princesa encerrada en lo alto del castillo a donde el príncipe no puede acceder. Entonces, es el momento donde la bella princesa saca sus largos cabellos dorados por la ventana para que el príncipe pueda subir y rescatarla. Hay algo relacionado con esta historia y el síndrome de Rapunzel, o como científicamente se conoce, tricotilomanía, pudiendo derivar a  tricofagia (fagia es un término relacionado con la alimentación o la nutrición).

Para que veáis por donde van los tiros os lo dejamos claro a partir de ahora.

¿Qué es el síndrome de Rapunzel?

El síndrome de Rapunzel es un trastorno obsesivo por el cual la persona afectada tiene el hábito de arrancarse trozos de su propio pelo. Es un hecho chocante que a menudo, cuando no se trata de forma prematura puede llegar a generar calvicie en la persona.

Sin embargo, esto no sería tricofagia, ya que no tiene nada que ver con la nutrición, aunque no está del todo desencaminado. Cuando una persona afectada por este síndrome «simplemente» se tira de los pelos, como suele decirse, se conoce como tricotilomanía. En un porcentaje equivalente a 1/3 de las personas con Rapunzel desarrollo un nuevo trastorno mucho más peligroso que consiste en ingerir los cabellos arrancados. Esto se conoce como tricofagia.

síndrome de rapunzel

El problema de ingerir tus propios cabellos

síndrome de rapunzelAunque podamos pensar que nuestros cabellos no deberían suponer ningún problema de tipo físico si nos los comiéramos, ya que en un principio (obviando tintes y demás) no son tóxicos, resulta un gran problema debido a que no son digeribles y se acumulan en el estómago. Se puede tomar como ejemplo cuando los gatos expulsan sus propios pelos como resultado de sus «baños» cotidianos.

El pelo, cuando se une a otros pelos forma una bola que puede llegar a obstruir las paredes intestinales, debido a que por su superficie no se mueve mediante los movimientos peristálticos, por lo que queda atrapado en la mucosa del estómago. En algunos casos se tiene que llegar a cirugía ya que en ocasiones se forman bolas de pelo tan grandes que es imposible extraerlas por laparoscopia.

¿Por qué se origina?

En el caso de la tricotilomanía está clasificada como un trastorno del control de impulsos, y se encuadra dentro de algunos trastornos como la ludopatía, la compra por impulso, la cleptomanía, la piromanía, etc. Se inicia por una situación de tensión que le obliga a  arrancarse el pelo para conseguir tranquilizarse, al igual que al cleptómano que se tranquiliza cuando consigue robar un objeto.

Como curiosidad deciros que el afectado no siempre se da cuenta de que se está arrancando pelo, si no que a veces lo hace en estado de trance o similar. De hecho, la mayor probabilidad de que se den los casos de arrancarse el pelo suceden cuando el individuo se encuentra en un lugar tranquil, seguro y sedentario. Por ejemplo, en la cama antes de dormir. Para coger el sueño se dedican a tirarse del pelo, y en el caso de que derive a tricofagia a ingerirlo.

Seguro que ya seréis los reyes de la conversación cuando toca el tema de fobias y trastornos raros ¿no? Por si os quedáis algún día en blanco siempre podréis recurrir a nuestro artículo sobre ejemplos de fobias extrañas.