Ser humano

El sudor ¿Por qué sudamos cuando tenemos calor?

sudorEl sudor ¿Por qué sudamos cuando tenemos calor?

En estos últimos días un calor pre-veraniego nos está invadiendo y he dicho, que mejor momento para hablar en la vida cotidiana sobre por qué nuestro cuerpo suda cuando tiene calor.




Como ya sabréis nuestro cuerpo está diseñado para trabajar a una temperatura media de unos 36,5ºC y todo lo que sea una alteración va a provocar que la “máquina” no funcione correctamente. Ésta alteración de temperatura puede aparecer en forma deficitaria, provocando hipotermia a la cual el cuerpo reacciona con temblores (en esta entrada te lo explicamos mejor) o en exceso, produciendo un aumento de la temperatura ya sea por fiebre (de la que hablamos en esta entrada), ejercicio físico, calor exterior extremo, etc… a la cual el cuerpo reacciona sudando.

La función del sudor no es ni más ni menos que la de enfriar el cuerpo para que retorne a sus temperaturas normales. El agua del sudor cuando se evapora disipa el calor que almacenamos, de hecho 1 litro de sudor evaporado permite disipar unas 580 kilocalorías.

Si no sudáramos seríamos incapaces de refrigerarnos de forma natural por lo que nuestro cuerpo alcanzaría temperaturas superiores a 40ºC a partir de las cuales nuestras proteínas empezarían  a desnaturalizarse poco a poco hasta morir.

el sudor

¿Cómo se suda?

Cuando tu cerebro gracias al sistema nervioso simpático detecta que hay un exceso de calor en el organismo, ya sea por un exceso de ejercicio físico, algún agente patógeno, estrés, o lo que sea… pone en marcha un mecanismo de defensa, la sudoración junto a la transpiración.

A través de las glándulas sudoríparas que tenemos distribuidas por todo el cuerpo va a salir el sudor (entre otras cosas). Por si alguien lo sabe lo que son vienen a ser como pequeñas glándulas con forma de tubo situadas en la dermis (segunda capa más externa de la piel).

Una vez que el sudor está en la superficie de la piel comienza el proceso conocido como transpiración, que no es ni más ni menos que la evaporación del agua y como decíamos más arriba, la verdadera disipación del calor.

La composición del sudor es principalmente agua y algunos elementos como el sodio, que le dan al sudor cierto toque salado.

Al hablar de glándulas sudoríparas nos hemos centrado en las glándulas sudoríparas ecrinas, que son las encargadas de este proceso, en un futuro hablaremos de las glándulas sudoríparas apocrinas cuando hablemos sobre el mal olor del sudor, de  momento lo dejamos ahí.

Curiosidades

Los perros no tienen glándulas sudoríparas que les permitan sudar, por lo que la transpiración del agua para refrigerarse la realizan en la lengua. Sí, por eso los perros cuando correr (se calientan) sacan la lengua y empiezan a jadear.

Otro caso curioso es el del cerdo, que posee glándulas sudoríparas pero en muy baja cantidad, por lo que para poder refrescarse y refrigerarse lo que hacen es revolcarse por el lodo y el agua que van pillando (¿pensabas que lo hacían por gusto? Bueno… a lo mejor también).

El consumo normal de agua ya sabemos que ronda los 2-3 litros diarios o más (¿sabes cuánto aguantarías sin beber agua?) y nuestro cuerpo en condiciones normales suda 1 litro diario. Pero en casos extremos podemos llegar a sudar 10 litros de agua e incluso más. Josef Ajram el conocido iron man español en una de sus competiciones llegó a consumir más de 18 litros de agua para no deshidratarse, a saber cuánto sudó.

Espero que os hayan gustado estas curiosidades y próximamente hablaremos sobre temas relacionados.

Un saludo, La vida cotidiana.