Propiedades medicinales de Geum urbanum (hierba de San Benito)

Nos encontramos con una planta, Geum urbanum, que destaca por sus propiedades medicinales frente a los dolores estomacales. Aunque también se le atribuyen otros beneficios, la composición de sus extractos y principios van destinados a este tipo de problemas.

Su nombre común es hierba de San Benito, conocido así más que por su nombre científico en muchas partes de España.

Si la vemos a simple vista, como veremos en algunas de las imágenes, no es un tipo de planta muy atractiva ni nos ayuda a averiguar el potencial como planta medicinal.

Una hierba de porte bajo, con una floración de color amarillo formada por 4 pétalos, con un diámetro no superior a 2 cm.

La historia medieval nos dice que Geum urbanum también era conocida como hierba bendita, ya que se le atribuían poderes para alejar demonios y espíritus malignos.

Por eso, era común ver cómo la gente del medievo portaba partes de la planta, en especial partes de la raíz, usado como amuleto.

Por tanto, tiene atribuciones religiosas, muy comunes en aquella época, y por eso esta planta medicinal está relacionada con la Iglesia, tanto por le nombre de hierba de San Benito como hierba bendita.

En el libro de Hortus Sanitatis se menciona la siguiente frase, hablando de Geum urbanum.

 «Donde la raíz es la casa, Satán no puede hacer nada y si un hombre porta la raíz sobre él, ninguna bestia venenosa no le puede hacer nada «

planta Geum urbanum

Hábitat y características agronómicas

La hierba de San Benito es una planta bastante rústica, de crecimiento espontáneo en todo tipo de lugares.

Se ha detectado su presencia en bosques, linderos, sendas, matorrales, carreteras pedregosas y muros.

Tiene presencia tanto en Europa (distribuida por todos los países prácticamente) como en Oriente Medio. Por ello, ha tenido tanta presencia en la época medieval.

Época de floración: desde finales de primavera hasta mediados de otoño.

Propiedades medicinales de Geum urbanum

El poder de una planta como medicinal se atribuye al contenido y composición de sus extractos o principios activos.

Lo primero que hay que hacer a la hora de estudiar una planta es evaluar la presencia de dichos compuestos. Vamos a ello.

Composición y principios activos

  • Taninos (20%), de tipo gálico.
  • Ácidos gálico (caféico, clorogénico y protocatéquico).
  • Aceite esencial (0, 2-0, 5%), principalmente eugenol.
  • Lactonas sesquiterpénicas (germacranólido).

La alta presencia de taninos hace que tenga un gran comportamiento como antidiarréico y astringente, de amplio espectro.

También puede ayudar a frenar y reducir inflamaciones de las mucosas (hemorroides, úlceras varicosas, sabañones, etc.).

De hecho, estas propiedades también se puede utilizar por vía tópica para tratar problemas como dermatitis, pruritos, conjuntivitis, eritemas, etc.

Recolección de sus componentes

raiz de Geum urbanum
Raíz de Geum urbanum. Fuente: Bildoj

Las partes más importantes de Geum urbanum, por la presencia de sus principios activos son la raíz y rizoma, aunque en muchos casos también se han utilizado las flores.

El momento óptimo de recolección es cuando la planta inicia su etapa final, secándose las hojas y el tallo, o cerca de ello.

En el caso de que sólo se desee recolectar la parte aérea, en especial las flores, el momento exacto será en plena floración, descartando en este caso las raíces por bajo contenido en principios activos.

[su_note note_color=»#FFFF66″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Propiedades medicinales para uso interno[/su_note]

  • Gastroenteritis
  • Astenia
  • Anorexia

[su_note note_color=»#FFFF66″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Propiedades medicinales para uso externo[/su_note]

  • Heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales
  • Blefaritis (inflamación del párpado)
  • Conjuntivitis
  • Parodontopatías (inflamación del tejido que rodea a los dientes)
  • Faringitis
  • Dermatitis
  • Eritemas (inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas)
  • Prurito (picor, localizado o generalizado)
  • Vulvovaginitis

Modo de preparación

Uso interno:

  • Infusión: 50 g/l, infundir durante diez minutos. Tomar cuatro o cinco tazas al día, después de las comidas.
  • Extracto fluido (1:1): 20-40 gotas, una a tres veces al día.
  • Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día, antes de las comidas.
  • Polvo: 1 a 4 g al día, en tres tomas.

Uso externo:

  • Planta fresca, triturada, aplicada en forma de cataplasmas.
  • Decocción: 30 g/l, hervir 10 minutos. Aplicar en forma de compresas, colirios o baños oculares (isotonizar).

Contraindicaciones

Precauciones a tener en cuenta.

  • Contraindicado en caso de gastritis y úlceras gastroduodenales ya que los taninos pueden irritar la mucosa gástrica.
  • No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
  • Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

Bibliografía consultada.

  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, «Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia» Editorial Masson CD version 1998.Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 200-1.
  • Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 184.
  • Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 89.
  • Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 422.
  • Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 178-9.
  • Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 261.
  • Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 228-9.