¿Ofrece algunas propiedades el incienso quemado?
El incienso es un compuesto útil para quemar y emitir una fragancia al ambiente agradable. De hecho, el origen de la palabra incienso viene de la derivación latina «quemar».
Este elemento ha existido desde hace muchísimos años. Ya en la antiguedad, se utilizaba en rituales de tipo religioso, como en en el antiguo Egipto, Grecia o Babilonia. Según han ido pasando los siglos hasta nuestro días actuales, esta resina aún se sigue utilizando de diversas formas.
- Se sigue utlizando para la oración y práctica religiosa,
- Útil para reducir los olores desagradables en el ambiente.
- Está incluido dentro de los ingredientes de la aromaterapia.
¿De qué está compuesto el incienso?
El incienso está compuesto habitualmente de material de tipo aromático que son capaces de emitir una fragancia, además de un elemento combustible que lo mantiene activo hasta que se consume por completo.
Los ingredientes y aromas usados para fabricarlo suelen ser de origen vegetal e incluyen una gran variedad de cortezas, resinas, raíces, semillas e incluso flores.
Los más utilizados y comunes, dependiendo del fabricante y la región donde se produce suelen ser los siguientes:
- Extracto de sándalo
- Incienso
- Canela
- Almizcle
- Mirra
- Pachulí
En general, los materiales para la combustión de la barrita suelen estar formados por madera o carbón, elementos lo más naturales posibles dado que por la quema se van a emitir al aire que vamos a respirar.
Cómo quemar incienso
A día de hoy, tenemos varias opciones de comprar incienso, y no siempre es el conocido palo de madera.
En el mercado encontramos varias versiones, como:
- Bobinas
- Forma de conos
- Polvos para añadir al fuego
- Palos (los más conocidos)
Para iniciar la quema del incienso, lo primero de todo es encenderlo con suavidad. Una vez que se haya encendido el incienso, veremos como aparece una pequeña llama que tendremos que apagar con un ligero soplido.
A partir de aquí, el incienso brillará y comenzará a producir humo perfumado. Aunque no veamos llama o la parte naranja de la combustión, eso no quiere decir que no se esté quemando. Lo notaremos por el aroma y el humo que desprende.
El tiempo que tarda en consumirse del todo varía según su forma y longitud. Una barra de incienso tiene una duración de entre 50 minutos y 1 hora y media.
Hay que tener en cuenta que quemar esta resina puede ocasionar un peligro de incendio. Aún no existiendo llama, no quita que una ráfaga de aire o vibraciones haga caer la barra o el palo y queme cortinas, papel o cartón de la habitación.
Las recomendaciones generales para aquellos que habitualmente lo utilizan en aromaterapia son las siguientes:
- Utilizar un quemador apropiado.
- Colocar el incensario sobre una superficie resistente al fuego y a las altas temperaturas.
- Evitar dejar el incienso durante su combustión sin vigilancia.
Principalmente, la última recomendación es la que más sentido común tiene.
¿Aporta el incienso beneficios para nuestra salud?
Llegado este momento del artículo, vamos a analizar las principales revisiones científicas en relación al uso del incienso en aromaterapia.
Cualquiera de los ingredientes que pueden estar incluidos en este material, causan beneficios para la salud, como la canela, la mirra, la propia planta Plectranthus madagascariensis, etc. Sin embargo, no es lo mismo el uso de estas plantas medicinales mediante infusión o por vía tópica que mediante gases, por aroma.
Hay poca investigación en relación a los posibles beneficios que puede ofrecer para la salud. Muchos de estos estudios disponibles únicamente se centran en los ingredientes propios del incienso o la mirra.
Aunque su quema esté relacionado con la práctica religiosa y la meditación, no necesariamente puede producir beneficios para problemas como la ansiedad, depresión o enfermedades de las vías respiratorias, por ejemplo.
¿Qué dice la ciencia de todo esto?
Un estudio científico realizado en 2008 y sobre animales, identificaron una sustancia presente en la resina que podría activar las mismas respuestas de los fármacos antidrepesivos.
Se analizó el comportamiento cerebral y se activaron áreas del cerebro asociadas a la ansiedad, estados de estrés y depresión. [Ver estudio]
A su vez, un año antes se obtuvieron conclusiones de que las resinas procedentes de esta planta o la mirra poseían efectos frente a la inflamación, nuevamente evaluado en animales.
Sin embargo, estos estudios se realizaron sobre las resinas, no sobre el humo que produce la quema de las resinas.
Por tanto, no existen informes concluyentes de que el humo pueda beneficiarnos para la salud, salvo que indirectamente esté relacionado con la capacidad de calmar el estrés gracias a las formas de meditación.
La quema de incienso a largo plazo está asociada con la posibilidad de sufrir cáncer de pulmón de células escamosas. [Ensayo científico]
No existe relación entre la producción del humo o mayor prevalencia a asma o enfermedades de las vías respiratorias. [Fuente de información]
Un estudio reciente en China encontró evidencias en gente adulta sobre el aumento de la hipertensión con su quema. [Ver estudio]
Conclusiones
No existen evidencias científicas de los beneficios del incienso a nivel físico sobre la salud, al menos en animales. Sin embargo, sí puede ayudar a reducir estados de estrés, ansiedad o facilitar la meditación en muchas personas, algo que beneficia a la integridad mental.
Por contra, el consumo habitual y a largo plazo de este compuesto, dado los ingredientes volátiles que produce tras su quema, pueden perjudicar la salud y causar enfermedades de gravedad.
Este uso no es común para la población en general, que solo lo utiliza durante máximo 1 hora y se encuentra alejado del humo que produce.