Ipecac y su potencial para hacer vomitar
Cotidianos, hoy nos toca hablar de las curiosidades que rodean al ipecac, que no son pocas. Para muchos de vosotros ni siquiera os sonará el nombre, aunque pronto saldréis de dudas. Tiene la particularidad de provocar el vómito a los pocos minutos de ser ingerido. ¿Os pica la curiosidad? ¿Queréis saber de qué esta compuesto?Vamos a ver de qué trata…
Psychotria ipecacuana o Ipecacuana
La ipecacuana es una planta de origen sudamericano de cuyas raíces se extrae un compuesto con unas propiedades increíblemente eméticas. Se conoce como jarabe de ipecac y fijaos que hasta su nombre en tupí (una familia de lenguas indígenas procedentes de América del Sur que forman parte del gran listado de idiomas que se hablan en el mundo) significa “planta que te hace sentir enfermo” (i-pe-kaa-guéne).
La gran curiosidad, ¿por qué produce el vómito?
El ipecac está compuesto principalmente de emetina (75%) y cefelina, que son alcaloides. La reacción que tiene lugar en el cuerpo es que cuando entrar en contacto con el estómago y en concreto con la mucosa gástrica provoca que se segreguen de forma descontrolada enzimas que a su vez aumentan el volumen de sangre alrededor del estómago.
La reacción que tiene el cuerpo ante este cúmulo de estímulos es provocar el vómito una y otra vez hasta que cese la actividad enzimática.
La controversia de tomarlo o no tomarlo en momentos de urgencia
Podemos pensar que un producto que produce unas ganas de vomitar tan fuertes y en un periodo bastante de corto de tiempo tiene sus ventajas sobre todo cuando se tiene niños en casa. La justificación se basa en que en un caso hipotético de envenenamiento por parte de un niño pequeño al ingerir cualquier producto tóxico, la madre le da el jarabe de ipecac y al poco tiempo consigue expulsar todo lo ingerido, incluido los elementos nocivos.
Sin embargo, la American Academy of Pedriatics no recomienda en ningún caso que este producto esté en casa ni recomiendan su uso para este tipo de casos concretos, ya que no se ha evidenciado que ayude a mejorar los resultados en caso de intoxicación.
Y por otra, parte, una vez en el hospital, es mucho más complicado establecer un diagnóstico y tratamiento para una intoxicación por los inconvenientes e incompatibilidades que puedan haber con el ipecac.
La conclusión en este aspecto es que cuando vomitamos no eliminamos totalmente el posible veneno ingerido, si no que necesitamos de otros tratamientos específicos complementarios como el carbón activado, antídotos orales, lavados de estómago, etc.
El ser humano sabe sacar lo peor hasta de los remedios naturales…
Pues sí, tristemente una planta con unas propiedades heméticas tan fuertes como las de la Ipecacuana son utilizadas por personas con transtornos bulímicos para lograr una pérdida de peso. Lo que quizá no sepan es que un uso continuado de este jarabe de ipecacuana puede causar daños al sistema cardiovascular y problemas musculares graves, que pueden llegar a causar la muerte. Un ejemplo claro fue el de la cantante Karen Carpenter, en 1983. Otro hecho que seguro que también os sorprenderá es que este jarabe también ha sido utilizado en bastantes ocasiones con personas con el síndrome de Munchausen (artículo totalmente recomendado).
Por si aún desconfiáis de las propiedades del Ipecac os dejo este vídeo, avisando de que puede llegar a ser algo desagradable. Os hago un resumen. Resulta que le ofrecen dinero a un transeúnte a cambio de beberse el jarabe de este compuesto, y ufff.. más dinero aún por lamer el vómito. Bastante desagradable.