Historia

Kamikaze. Su curioso origen y significado

Kamikaze. Su curioso origen y significado

Hoy en día empleamos la palabra kamikaze en diversas cosas que suelen tener un punto en común, que no es otro que un final fatídico. Un claro ejemplo sería un imprudente al volante de un coche en dirección contraria, una moto haciendo adelantamientos en la ciudad como si de un campeonato de moto GP se tratase, un terrorista suicida y un sin fin de situaciones más. Por eso hoy vamos a ver el curioso origen de los Kamikazes.

Para conocer el origen de los kamikazes debemos dirigir nuestra mirada una vez más a Japón, y digo una vez más porque ya en otras ocasiones hemos visto cosas relacionadas con ellos, como por ejemplo el famosísimo gato maneki-neko.

Kamikazes y la Segunda Guerra Mundial

En esta guerra donde el reloj del apocalipsis o reloj del juicio final casi llega a la media noche existió una unidad especial que fue cuanto menos curiosa, ya que daban su vida a cambio de producir un número de bajas importantísimo por aquella época y más que bajas humanas, lo que buscaban eran destruir o inhabilitar buques.

buque kamikaze

Esta unidad especial aérea tuvo que crearse deprisa y corriendo ya que los japoneses debían retrasar como fuera el avance de la flota estadounidense durante una semana para permitir que llegaran refuerzos (algo así como la Batalla de las Termópilas, que el cine tanto ha distorsionado).

La nueva unidad especial fue denominada Grupo Especial de Ataque Shinpū y se dividió en cuatro subgrupos. Lo que debían hacer los pertenecientes a este grupo era “simplemente” pilotar un avión cargado de explosivos y estrellarlo contra los buques enemigos, que dicho así parece fácil pero recordad que sus barcos objetivos estaban plagados de sistemas de defensa. Normalmente utilizaban un caza de largo alcance conocido como “Zero” cargado con grandes bombas de más de 200 kg.

caza zero kamikaze

Sí… como veis la técnica empleada para derribar las torres gemelas no fue nada nuevo, los pilotos fueron unos completos kamikazes (casi literal)

Aquí os dejo un recopilatorio bastante impresionante de ataques kamikazes.

 

Origen del término kamikaze

Los japoneses en el siglo XIII sufrieron un par de intentos de invasión de mano de una flota mongola, en concreto en 1274 y 1281. Para desgracia de los mongoles en el último intento un tifón arrasó toda la flota mongola, salvando a los japoneses de ser invadidos ya que si hubieran llegado a tierra no hubieran tenido suficiente poder bélico como para detener la invasión.

Esta historia tampoco nos debe resultar nada raro, o si no recordad a la Armada Invencible y el famoso “yo envié a mis naves a pelear contra los hombres, no contra los elementos”.

Los japoneses creyeron que estaban bendecidos por los dioses, y llamaron a ese tifón “Viento Divino” o 神風.

El error de traducción que dio lugar a la palabra Kamikaze

Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses se equivocaron al traducir los Kanji (símbolos que utilizan en su lengua) que se referían a las unidades suicidas, en concreto se equivocaron traduciendo los Kanji 神風 que anteriormente hemos dicho que significaban “viento divino” (神 = dios y 風 = viento).

kamikaze viento divino

Ya que en vez de traducirlos de forma correcta por la lectura on u on’yomi que hubiera dado como resultado la pronunciación Shinpū fueron traducidos erróneamente por la lectura kun, dando lugar a la famosa palabra kamikaze, que como imagináis su uso ha sido aceptado por todos y ha perdurado hasta nuestros días.

Un saludo, La vida cotidiana.