5 beneficios para la salud del kuzu

Descubrimos una nueva planta, conocida como kuzu o kudzu, perteneciente a la medicina tradicional china. Habitualmente ha sido empleada en la antigüedad para multitud de dolencias estomacales. Sin embargo, hoy en día ha sido analizada en varios ensayos clínicos por su contenido en insoflavonas, ganándose el interés de la comunidad científica.

Nuestro interés ha sido la de reunir estos principales efectos contrastados y mostrártelos en este artículo.

Vamos a analizar las propiedades nutricionales que ofrece el kuzu, sus efectos medicinales (en base a los principios activos) y algunas contraindicaciones documentadas. Finalmente, te dejamos la opción de poder comprarlo y las dosis recomendada para conseguir su efecto potencial.

Propiedades de la raíz de kuzu

Como curiosidad, la entrada de kuzu (Pueraria lobata) en el mundo occidental fue a través de Estados Unidos, en 1876. Se usó como herbácea para reducir la erosión de suelos que estaban al descubierto y eran sometidos a la acción del viento, como hoy se utiliza la planta de la mostaza, entre otras.

¿Qué es el kuzu?

El kuzu o kudzu es una especie herbácea de hojas verdes oscuras y que emite flores de color violáceo. Su nombre científico es Pueraria montana var. lobata y pertenece a la familia de las fabáceas (Fabaceae).

Esta familia de plantas característica tiene la capacidad de asociarse con microorganismos que fijan el nitrógeno atmosférico, cualidad interesante para mejorar las características de un suelo.

La familia de las fabáceas tiene integrantes muy conocidos como la lenteja, soja, habas, etc.

La raíz de la planta tiene propiedades interesantes para la gastronomía y es muy utilizada en Japón.

Propiedades del kuzu

Nutricionalmente el kuzu tiene muy buena valoración en la gastronomía japonesa, donde se toma en combinación con Umeboshi, una fruta encurtida.

Sin embargo, algo que ha despertado el interés de la comunidad científica es su contenido en isoflavonas como la puerarina.

Los ensayos clínicos le conceden propiedades antioxidantes, antiinflamatorias (debido a la presencia de daidzeína y daidzina).

Algunos de sus compuestos tienen actividad sobre los neurotransmisores y, concrétamente, sobre la serotonina y el glutamato, por lo que se abre una abanico de investigación interesante para luchar contra enfermedades de degeneración cognitiva, como el alzheimer.

1. Actividad antioxidante frente al síndrome metabólico

Usos de la raíz de kudzu

El síndrome metabólico es un conjunto de afecciones del sistema cardiorespiratorio y diabetes tipo 2. Causa hipertensión arterial, acumulación de triglicéridos y altos niveles de glucosa en sangre, entre otras fisiopatías.

Estudios clínicos han relacionado el incremento del consumo de isoflavonas con la reducción de los síntomas del síndrome metábolico, favoreciendo el incremento del colesterol bueno (HDL), combatiendo la tensión arterial alta y equilibrando los niveles de insulina en sangre.

Sin embargo, al ser una enfermedad origen de muchas variables y diferentes afecciones, es necesario más investigación científica para encontrar conclusiones serias.

2. Puede aliviar los síntomas de la menopausia

Los síntomas de la menopausia, entre ellos los sofocos y calores, pueden aliviarse con el incremento de las isoflavonas de origen vegetal en nuestro organismo. Dichas sustancias poseen una estructura química parecida a los estrógenos, actuando como antioxidante y reduciendo los efectos derivados de la menopausia.

Sin llegar a ser estrógenos propiamente dichos, algunos polifenoles presentes en el kuzu tienen capacidad fitoestrogénica de carácter leve, y como moduladores selectivos de los receptores de estrógenos.

3. Puede regular los niveles de glucosa

Los primeros ensayos clínicos han obtenido resultados positivos a partir de los isoflavonoides y triterpenoides, como la puerarina, que supone el 60% del total de estas sustancias en la raíz de kuzu.

[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Leer más: raíz de Kudzu: usos tradicionales y posibles beneficios medicinales en la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.[/su_note]

De la puerarina se han hecho la mayoría de los estudios médicos y ensayos de endocrinología, obteniendo beneficios interesantes en las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II.

Sin embargo, se requieren estudios adicionales para definir las composiciones fitoquímicas activas, los estándares de calidad y la eficacia clínica.

4. Raíz de Kuzu como tratamiento para el alcoholismo

La línea de tendencia de productos para el tratamiento del alcoholismo tienden a utilizar derivados vegetales con efectos secundarios muy reducidos y con actividad protectora del hígado.

Se han analizado varios de estos vegetales, encontrándose una respuesta positiva en las raíces de kudzu.

Los compuestos antioxidantes presentes en esta planta, como puerarin, daidzin, daidzein o análogos han demostrado ser efectivos en el tratamiento crónico del alcoholismo.

Sin embargo, aún no se han obtenido resultados concluyentes de su efecto ni los mecanismos de acción sobre la ingesta de alcohol no se entienden completamente.

Parece ser que estos compuestos tienen efecto en la modulación de varios sistemas neuronales implicados en el comportamiento hacia el alcohol.

 5. Reduce la inflamación

La daidzina y daidzeína son compuestos presentes en la raíz de kuzu con actividad antiinflamatoria.

Según investigaciones médicas, son utilizados debido a su actividad como portadores de señales y respuestas de defensa ante ataques patógenos. [Obtener más información]

Cómo tomar kuzu

para usar kuzu  fines medicinales, la forma más cómoda es disolver una cucharada de café del extracto de la raíz en un vaso de agua caliente (pero sin llegar a hervir). Se mueve enérgicamente hasta formar una textura ligeramente espesa y se toma.

Es utilizado en la gastronomía de muchos países como espesante de salsas, batidos o sopas. Con este extracto se obtienen salsas de aspecto translúcido y brillante, una textura suave y no aporta ningún sabor característico.

En repostería, puede utilizarse en la fabricación de mermeladas por su carácter espesante. Para utilizarlo de esta forma necesitamos diluirlo en agua fría, antes de calentarme

También se puede comprar en comprimidos que tienen el extracto puro de la raíz y conservantes naturales.

Contraindicaciones

Estudios clínicos han puesto de manifiesto la acumulación de una sustancia conocida como acetaldehído que puede ser perjudicial para la salud en cantidades importantes. Por tanto, no se aconseja tomarlo como remedio para la resaca, ya que ya hay una intoxicación de esta sustancia.

Por su actividad estrogénica, no se aconseja su consumo en personas sensibles a hormonas. Igualmente se desaconseja su consumo en embarazo y periodo de lactancia.