La avispa esmeralda y las cucarachas zombies
La avispa esmeralda y cómo hace zombies a las cucarachas
Hoy vamos a contaros otra de esas curiosidades que sabemos que os gustan, porque es cuanto menos impresionante. Se trata del curioso ciclo biológico de la avispa esmeralda, en el cual “zombifican” a cucarachas para su propio beneficio.
No es la primera vez que en La vida cotidiana hablamos sobre parásitos y cosas por el estilo, hace ya un tiempo escribimos sobre el caracol zombie y el parásito lengua de pez, por lo que podéis intuir que los parásitos son un tema que nos llama bastante la atención.
La avispa esmeralda (Ampulex compressa) no es la única avispa que tiene este peculiar ciclo biológico, ya que todas las avispas de la familia Ampulicidae son avispas parásitas que actúan de la misma manera, utilizando a las cucarachas, pero vamos al tema.
El ciclo biológico de la avispa esmeralda
La avispa esmeralda utiliza a cucarachas para completar su ciclo de vida, unas cucarachas que son entre 4 y 6 veces más grandes que la propia avispa, pero que tras años de evolución han adquirido una técnica exquisita de asalto.
La avispa ataca a las cucarachas y en un primer picotazo les inocula un veneno que actúa a nivel del sistema nervioso central de la cucaracha provocándole una parálisis, principalmente en las patas delanteras, dejando de esta forma vía libre al segundo aguijonazo.
Este segundo picotazo lo realizan con una precisión increíble en pleno cerebro, inoculando un veneno que inhibe las vías dopaminérgicas de la cucaracha impidiendo que ésta pueda moverse, le provoca una parálisis pero no la mata, en este momento la cucaracha entra en un estado que podríamos calificar como “zombie” y queda a plena disposición de la avispa.
En concreto le inocula GABA o ácido gamma-aminobutírico entre otras cosas, un neurotransmisor con carácter inhibitorio que aunque te parezca algo raro, tiene un papel fundamental en muchísimas enfermedades y tratamientos de las mismas. Por ejemplo en el párkinson lo que ocurre es un descenso de los niveles de dopamina entre otras cosas, y si te paras a pensar los síntomas son muy parecidos a los que ocurren en la cucaracha: rigidez muscular, pérdida de reflejos, bradicinesia (lentitud de movimientos), etc.
Pero… ¿Para qué quiere la avispa una cucaracha viva?
La naturaleza no es tonta y muchos años de evolución así lo confirman (aunque con algunos especímenes humanos esto no se cumpla…), cuando la cucaracha está a merced de la avispa (no tiene reflejos, autonomía, etc), ésta la dirige a su nido y una vez allí la avispa le inocula sus huevos en el interior de la cucaracha zombie.
Una vez hecho esto, la avispa cierra su nido dejando durante una semana inmóvil a su presa con las larvas en su interior. Conforme pasen los días esas larvas van a nacer y van a empezar a alimentarse del torrente sanguíneo de la cucaracha, después de esto se van a comer los órganos internos de la cucaracha mientras ésta está viva, se formará un capullo y finalmente tras unas semanas (6 en total dura el proceso desde que ocurre la primera picadura), una avispa esmeralda adulta saldrá del interior de la cucaracha.
Este proceso lo realizan las avispas esmeralda hembras (el macho no posee aguijón), como casi siempre, al igual que dentro de los mosquitos Anopheles, vectores de la malaria, son las hembras las que pican.
Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo un video en el que podréis ver como la avispa esmeralda ataca a su cucaracha e inocula en ella sus huevos, merece la pena verlo.
Dato curioso
Según dicen en livescience, donde citan un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, las larvas que crecen en el interior de la cucaracha secretan antimicrobianos para “desinfectar” y evitar que se eche a perder la carne del interior ya que esta es su única fuente de alimento, impresionante.
Un saludo, La vida cotidiana.