La disposición de las teclas en tu teclado QWERTY

La disposición de las teclas en tu teclado QWERTY o Dvorak

Esto sí que es una cosa cotidiana de narices, qué sería de nosotros sin un teclado, de momento no tendría prácticamente forma de escribir estas palabras y por eso hoy nos hemos preguntado, ¿por qué las letras están situadas en esta disposición y no otra? ¿Qué tipos de teclados hay?.

Para hablar sobre este tema no podemos pasar por alto de donde proceden nuestros actuales teclados, que no es otra cosa que las máquinas de escribir. Para algunos esto será algo del pasado que seguramente no hayan utilizado en su vida pero otros sí que nos acordamos de ellas (aunque sea poco). Aquellos que alguna vez han utilizado una de estas máquinas de escribir sabrán los problemas que tenían, que no eran otros que una velocidad de escritura muy inferior en comparación con nuestros teclados actuales y que se encasquillaban cada dos por tres. Por cierto si quieres saber tu velocidad de escritura échale un ojo a este artículo que hicimos para distraernos, a ver si nos superas y de paso de dejamos un video de una competición a ver qué te parece.

El teclado QWERTY

El teclado que por probabilidad tienes entre tus manos mientras nos lees es un teclado QWERTY, que por si no te has dado cuenta es la secuencia de letras que hay en la esquina superior izquierda desde la “Q” hasta la “Y” la que le da nombre. Por cierto, esa secuencia de letras es una de las top usadas en las contraseñas siendo por lo tanto una de las contraseñas más fáciles de acertar (si eres uno de los que utiliza QWERTY como contraseña en algo, ya sabes… cámbiala).

El teclado QWERTY fue diseñado y patentado en 1868 por Christopher Sholes y fue vendido 5 años después a la famosa empresa armamentística Estadounidense Remington Arms. Lo que buscaba Christopher cuando desarrolló la disposición de las teclas en el teclado era optimizar la velocidad de escritura y poder utilizar ambas manos a la hora de escribir. Para ello estudió todas las palabras empleadas en el Inglés y distribuyó las letras de la forma en las que nos las encontramos hoy en día, o más bien casi ya que la “R” fue una modificación que realizó la empresa Remington para que sus comerciales pudieran escribir “typewriter” o máquina de escribir en inglés, mucho más rápido. Curioso, ¿eh?, otro ejemplo de importancia del marketing (como el que hablábamos sobre los supermercados).

Como podéis imaginar el teclado QWERTY no fue el único que se concibió pero sí ha sido el que ha perdurado y se ha establecido hoy en día como standard en cuanto a teclados. Aun así tiene peros…

teclado qwerty

Los problemas del teclado QWERTY

No es oro todo lo que reluce y el teclado QWERTY no es la optimización máxima en cuanto a velocidad y facilidad de uso, de hecho hoy está estandarizado ya que le ganó la batalla a sus competidores (nada nuevo en términos de tecnología, véase los Blue-Ray y mil ejemplos más), simplemente eso.

Si estudiamos el uso del teclado QWERTY, aún siguen existiendo palabras en las que para ser escritas hacen falta saltos importantes entre las filas, como por ejemplo la palabra “mínimo” en la que además de tener muchos saltos entre filas, sólo utiliza la mano derecha.

Estos movimientos aunque no lo creas están cada vez más provocando problemas por la repetitividad de los mismos, una patología muy común por esto es la del síndrome del túnel carpiano, por lo que para evitar estas patologías se desarrolló un tipo de teclado más optimizado, conocido como teclado Dvorak.

El teclado Dvorak

Fue el culmen de una serie de modificaciones que hicieron sobre los pasados teclados que dieron como resultado final en 1936 lo que conocemos como teclado Dvorak. En éste teclado lo que se ha buscado es que no hayan muchos salto de filas a la hora de escribir palabras y que se utilicen ambas manos alternando para aumentar la velocidad de escritura. De esta forma aunque no lo creáis se podrían reducir considerablemente la cantidad de patologías que están apareciendo hoy en día y que os citábamos anteriormente. Aquí os dejo una imagen de cómo es un teclado Dvorak.

teclado dvorak

Si os dais cuenta todas las vocales están en la fila media de la mano izquierda ya que se utilizan con gran frecuencia y permitiendo que de esta manera se alternen las manos, ya que tras una vocal lo más probable es que le siga una consonante y viceversa, por lo que vamos alternando mano izquierda, mano derecha, mano izquierda y así. Existen muchísimas menos palabras que se escriban con una única mano y que necesiten salto de fila si lo comparamos con el teclado QWERTY.

De hecho veamos una simple comparación.

teclado comparación qwerty y dvorak

Si os fijáis, con el teclado QWERTY el 52% de las pulsaciones se realizan en la fila superior, el 32% en la fila media (la más accesible y posición inicial) y el 16% en la fila inferior. Ahora vemos el Dvorak, con un impresionante 77% de las pulsaciones en la fila media y unos irrisorios 17% y 6% en la fila superior e inferior respectivamente. Queda más que demostrado que utilizando el teclado Dvorak al utilizar constantemente la fila media y la alternancia de manos vamos a mejorar nuestra velocidad de escritura y la salud de nuestras manos.

Yo definitivamente y tras ver estos datos, me voy a plantear muy seriamente el aprender a utilizar el teclado Dvorak, son muchas horas delante de un teclado y seguro que lo notaría. Si me animo os lo comentaré, y si alguno de vosotros ya lo utiliza que nos lo cuente en comentarios, su experiencia puede que sea el detonante para que algunos hagamos el cambio.

Un saludo, La vida cotidiana.