La Escala Fujita-Pearson y la Fujita Mejorada
Hace unos días nos preguntábamos dónde se había registrado el viento más rápido en la Tierra y resultó ser Oklahoma, donde un tornado hizo que estos vientos alcanzaran los 484 ± 32 km/h y se le clasificó como un tornado F5 en la escala Fujita-Pearson, por eso hoy vamos a ver qué escalas existen para clasificar los tornados: La Escala Fujita-Pearson (antigua) y la Escala Fujita mejorada (actual).
En otras ocasiones hemos hablado sobre escalas curiosas, como la escala de heces de Bristol y la escala Scoville o escala del picante. Como suele ocurrirnos en La vida cotidiana nos ponemos a hablar sobre algo y empiezan a salir post relacionados con el tema y al final no damos abasto, por eso vamos a hacer este ya y evitamos que entre en el cajón de los recuerdos (¡que por desgracia se nos apelotonan muchos!).
La Escala Fujita-Pearson
También conocida como Escala de Fujita, ya que fue Tetsuya Fujita quién en 1971 la creó junto con Allan Pearson en la universidad de Chicago.
Esta escala tiene 6 niveles diferentes a pesar de que mucha gente cree que tiene 5, ya que sí que saben que el máximo nivel en la escala es el 5. Su criterio de clasificación principal es el daño que el tornado es capaz de ocasionar y no la velocidad a la que se mueve, su envergadura, duración ni nada de eso.
Como veis la escala empieza en la intensidad F0 y no en la intensidad F1. Un tornado con una intensidad F0 estaríamos hablando de un tornado con la fuerza mínima, los daños que va a producir son bastante leves ya que sus rachas de viento tampoco difieren mucho de las que puedan producir en un día de viento estándar. Unas ramas de árboles rotas son un buen ejemplo de destrucción de este tipo de tornados.
En los tornados F1 ya subiríamos un poco la velocidad del viento por lo que los daños pasan a tener un carácter moderado. Un viento de entre 117 y 181 km/h es capaz de mover automóviles, romper cristales, descolgar algunas partes de una casa (por desgracia es bastante común que las jardineras que “decoran” algunos balcones salgan despedidas con facilidad incluso con vientos menores… hay que ir con cuidado por la calle cuando hay ráfagas de viento, ya sea por tornados o no).
Un tornado F2 ya pasa de los 200 km/h el viento y estaríamos hablando de palabras mayores, aquí los daños ya empiezan a ser considerables. Algunas casas pueden ser destruidas, trenes descarrilados, coches desplazados y volcados con facilidad.
El siguiente en la escala es el F3, aquí el aire se mueve entre 250 y 320 km/h, los árboles empiezan a ser arrancados y casi todos los tejados van a salir volando.
El F4, ya nos vamos acercando a la destrucción total, estos vientos son capaces de levantar cualquier cosa por el aire y lanzarla como si fuera una pluma, y nos estamos refiriendo a cosas que pesan toneladas y toneladas.
Hasta llegar a la destrucción máxima, el F5, el casi apocalipsis, vientos que pueden llegar a superar los 500 km/h pues imaginadlo. Es la fuerza destructiva de la naturaleza en pleno apogeo, cualquier cosas que se interponga en su camino va a ser destruida. A estos tornados se les conoce como el “Dedo de Dios” y no precisamente por arreglar todo lo que “señalan”.
El tornado del que hablamos el otro día de Oklahoma fue catalogado como un F5, aunque estuvieron pensando si crear una nueva división en la escala, algo así como un F6, ya que este había superado con creces todos los anteriores records. Finalmente no crearon el apartado F6 y todo quedó igual.
La escala Fujita mejorada
Esta escala es la que se utiliza en la actualidad, que como bien indica su nombre es igual que la anterior pero se le han añadido unas pequeñas mejoras, ya que desde 1971 hasta 2004 que fue cuando terminó de mejorarse pues ha dado tiempo a ver las limitaciones de la otra escala.
En esta mejora, que empezó a emplearse el 1 de febrero de 2007, se ha mantenido la estructura de la anterior, con 6 niveles de intensidad que representan la destrucción que es capaz de producir ese tornado pero se han producido algunos cambios en cuanto a las velocidades del viento, daños y un total de 28 indicadores que podéis ver aquí.
Más o menos la clasificación ha sido así (dejando de lado la descripción de los daños, que es muy parecida a la anterior).
La escala TORRO
Como podéis imaginar no existe una única escala para medir la intensidad de un tornado, ya en otras ocasiones hemos visto las diferencias entre países para referirse a lo mismo y tampoco es nada nuevo… el caso es ser “diferentes”.
En el caso de los tornados ocurre lo mismo, si la escala que se emplea se creó en E.E.U.U. ¿cómo iban los ingleses a dignarse a utilizar la misma escala? Pues hicieron otra diferente.
En este caso la escala TORRO o Escala T se divide en 11 intensidades diferentes, desde la T0 a la T10, y está relacionada con la escala de Beaufort, que no es ni más ni menos que la escala de la intensidad del viento. Aquellos que navegan a vela seguro que les suena, ya que antes de salir a navegar lo primero que hay que hacer es revisar la previsión meteorológica. Le dedicaremos seguramente otro post al tema…
La fórmula para calcular la escala TORRO.
v = 2,365 (T+4)3/2 m/s
v = 8,511 (T+4)3/2 km/h
v = 5,289 (T+4)3/2 mph
v = 4,596 (T+4)3/2 kts
Donde “v” es la velocidad del viento y T el número en la escala TORRO.
Esta escala es buena a la hora de diferenciar tornados de pequeña envergadura, ya que al tener más divisiones se les cataloga de forma más concreta. ¿Será porque en Inglaterra no se producen los tornados tan intensos como en Estados Unidos? Quién sabe. Pero si a esta fórmula le aplicamos la velocidad que se alcanzó en el tornado de Oklahoma del que hablamos el otro día haría falta una nueva sección T11 ya que el T10 se queda corto.
De forma general podemos decir que dentro de la escala TORRO los T0, T1, T2 y T3 serían los tornados débiles. Los T4, T5, T6 y T7 los tornados fuertes y los T8, T9 y T10 los tornados extremos.
Bueno, espero que tras estas pinceladas sobre las escalas de los tornados os haya quedado más o menos claro. Por si alguna vez escucháis un tornado F5… recordad que ya no es F5 sino EF5 (viene perfecto para parecer que sabes sobre el tema 😉 ).