¿Cómo es la planta de la piña? Hoy en día se escuchan verdaderas barbaridades cuando…
La rosa mosqueta y su poder de curación
La capacidad de cicatrización de la rosa mosqueta
Desde siempre (y cuando decimos siempre nos tenemos que ir muchísimos años y civilizaciones atrás) el ser humano ha aprovechado las propiedades que algunos vegetales (aromáticas y plantas medicinales) les proporcionaban. Algunas servían para alejar insectos, otras para curar males, otras para matar… En este caso, buscando la buena aplicación, seguro que os viene a la cabeza la rosa mosqueta y su poder para cicatrizar heridas. Aun con todos los adelantos del siglo XXI en el que vivimos, aún seguimos comprando este producto y usándolo. Por eso, en la vida cotidiana queremos dedicarle esta particular entrada.
¿De dónde viene la rosa mosqueta?
Su origen es igualmente compartido por muchos otros productos de aplicación humana, pues proviene del mundo vegetal. En concreto de Rosa eglanteria, un arbusto de la familia de las Rosáceas (como el almendro, el ciruelo, el peral, el manzano, etc.) de procedencia europea y que se cultiva mucho en el Reino Unido.

Rosa eglanteria o rosa mosqueta. Fotografía: AmonDhan
Lo que interesa de esta planta, aparte de por otros beneficios como planta medicinal, es el aceite que se extrae de sus semillas. Casi un 80 % del contenido de este aceite son ácidos grasos esenciales (ácido linoleico, ácido linolénico y ácido oleico).
¿De dónde viene su poder cicatrizante?
Su alto contenido en ácidos grasos esenciales permiten que, una vez aplicado sobre la piel de la persona, activa los fibroplastos (un tipo de célula que juega un papel crucial en la curación de heridas) y la síntesis de colágeno y elastina. Básicamente facilita la unión de los bordes de la epidermis y la natural cicatrización.
Sin embargo, aún podemos ir más allá de la cicatrización de heridas, pues también tiene sus usos en aquellas pieles que no tengan heridas. Estamos hablando de los siguientes efectos:
- Favorece la nutrición de la piel y la eliminación de arrugas superficiales.
- Reduce el envejecimiento de la piel por la exposición continuada al Sol.
- Regula el colágeno y la elastina, manteniendo la piel más firme y tersa.
Partiendo de esto, hay que otorgarle a la rosa mosqueta las propiedades que tiene, que por supuesto y desde el punto de vista científico no son milagrosas. Su aplicación en la piel favorece la cicatrización de heridas, pero si esta es profunda, la marca quedará para toda la vida. Lo mismo sucede con las arrugas, ya que es eficaz para reducir aquellas que son pequeñas o superficiales. Por supuesto no nos va a quitar “5 años de encima”. 🙁
Precio de la rosa mosqueta
Aunque los precios varían en cada tienda (cada uno quiere sacar sus beneficios), es un producto que para la gran función que hace no es caro. El bote de 100 ml suele estar en torno a los 10 €. También se pueden encontrar otros productos a base de rosa de mosqueta con otras funciones, como mascarillas reparadoras o aceites bioregenerantes o reparadores.
Como sabes, alrededor de los productos naturales y ecológicos hay mucho marketing y nos hacen creer que son verdaderos productos milagrosos. Acuérdate de las bayas del Goji o la baba de caracol. En fin…
La infusión de rosa mosqueta
Aunque no todo el mundo lo sepa, la rosa mosqueta no tiene únicamente aplicación en la piel. También se hacen tés y bebidas con sus flores y semillas.
Según dicen, la infusión de rosa mosqueta aporta un gran número de vitaminas del grupo A, B y C. Sin embargo, hay que pensar que la vitamina C se destruye fácilmente (como vimos en el zumo de naranja), por lo que sus aportes serán bastante reducidos.
Un saludo. La vida cotidiana.
¡Por cierto! Te invito a que nos sigas en las redes sociales y nos ofrezcas ideas para realizar artículos. 🙂 Si tienes alguna duda o no entiendes el funcionamiento de ciertas cosas, nosotros nos encargamos de contártelo y que se entienda! 🙂
Artículos que te pueden interesar...
-
¿De dónde viene la piña?
-
¿De dónde viene el kiwi?
¿Cómo es la planta del kiwi? Bueno tras ver de dónde venían las piñas en…
-
¿De dónde viene el cacahuete?
¿Cómo es la planta del cacahuete? ¿De dónde vienen los cacahuetes? Una vez más el…
Latest News
-
La sacarina, ¿es tan buena o mala como dicen?
En plenas fechas navideñas ya empezamos a mirar a las...
- Posted diciembre 28, 2015
- 2
-
¿Qué es la anisocoria?
Hoy en La Vida Cotidiana os traemos otro tema de...
- Posted diciembre 18, 2015
- 0
-
El efecto Pigmalión
En La Vida Cotidiana tocamos todos los ámbitos de estudio,...
- Posted diciembre 14, 2015
- 0
-
La carne de Kobe
Hoy en La Vida Cotidiana nos acordamos de la gente...
- Posted diciembre 10, 2015
- 0
-
¿Qué es la ortorexia?
Hoy en La Vida Cotidiana te queremos mostrar una posible...
- Posted diciembre 6, 2015
- 0
-
Curiosidades sobre la inyección letal
Hoy en La Vida Cotidiana te vamos a hablar sobre...
- Posted noviembre 24, 2015
- 0
-
¿Por qué los perros inclinan la cabeza al hablarles?
Hoy en La Vida Cotidiana te traemos un hecho muy...
- Posted noviembre 20, 2015
- 1

-
La sacarina, ¿es tan buena o mala como dicen?
En plenas fechas navideñas ya empezamos a mirar a...
- 28 diciembre, 2015
- 2
-
Dentera o tiricia. Esa desagradable sensación
¿Por qué nos molestan algunos sonidos? Comenzamos resumiendo una...
- 30 octubre, 2012
- 140
-
¿Por qué se produce el Déjà vu?
El Déjà vu o “esto lo he vivido yo” El Déjà...
- 16 septiembre, 2013
- 25
-
Los peligros del agua embotellada
¿Es peligroso rellenar las botellas de agua continuamente? Comprar...
- 20 marzo, 2013
- 12
Cosas cotidianas
-
Aditivos, dando un repaso a lo que comemos
Hoy en La Vida Cotidiana hablamos sobre comida. Pero...
- 13 noviembre, 2015
- 0
-
Nuestra siesta … ¿beneficia o perjudica?
Una de las mejores exportaciones que se ha hecho...
- 31 octubre, 2015
- 0
NO TE PUEDES PERDER
-
¿Por qué los perros inclinan la cabeza al hablarles?
Hoy en La Vida Cotidiana te traemos un hecho muy familiar para...