El mar Muerto ¿Por qué se llama así? ¿Por qué flotamos? Desde que somos pequeños…
Las diferentes temperaturas en una llama
Las diferentes temperaturas en una llama
En nuestra vida cotidiana utilizamos llamas para cosas como encender velas (me niego a decir cigarrillos), calentar el agua con el que nos duchamos y un sin fin de cosas más pero no mucha gente conoce que en una llama no hay una única temperatura y es por eso que hoy vamos a hablar sobre las diferentes temperaturas que se alcanzan con una llama.
Seguramente si le preguntáramos a alguien, ¿dónde se alcanza más temperatura en una llama, en el interior del fuego o en el exterior? Por lógica mucha gente diría que dentro del fuego se alcanza más temperatura pero esto no es así.
Un ejemplo mítico y que seguramente hayáis visto alguna vez son los típicos adolescentes y no tan adolescentes que para hacer la gracia se dedicaban a pasar la mano por el mechero muy cerca de donde se produce la llama o incluso taparla para apagarla y “no quemarse”, aunque no lo supieran es porque ahí apenas se alcanza temperatura comparado con las otras partes de la llama.
La llama y sus colores
Una llama es el resultado de un proceso de combustión de un elemento inflamable el cual puede estar en un ambiente con mucho o poco oxígeno. Dependiendo de la cantidad de oxígeno que haya en esa atmósfera la tonalidad de la llama va a ser una u otra.
La combustión es un proceso muy exotérmico ya que libera mucha energía en forma de calor y además emite energía luminosa, cuya longitud de onda va a ser específica para cada elemento que se queme, de ahí la función de los espectrómetros de llama para identificar qué tipo de compuesto se está quemando.
Las llamas azules aparecen cuando en la atmósfera que rodea al proceso de combustión hay una elevada cantidad de oxígeno, se dice que entonces que el proceso de combustión con estas llamas es completo y son en las que se alcanzan las temperaturas superiores.
Las llamas amarillas o rojas aparecen cuando en el proceso de combustión la cantidad de oxígeno que hay no es suficiente, se produce una combustión incompleta y por lo tanto las temperaturas máximas que se van a alcanzar son inferiores a las llamas azules, en las cuales la combustión es completa.
La tonalidad amarilla es debida a las pequeñas partículas de hollín incandescentes que se liberan.
Partes de una llama y sus temperaturas
Vamos a poner como ejemplo un mechero bunsen que son los más utilizados en el laboratorio. En ellos antes de la ignición se ha producido la mezcla del gas con el aire, por eso también son conocidos como mecheros de premezcla y en los cuales se distinguen tres zonas en sus llamas.
Una zona de precalentamiento donde la premezcla aún no posee la temperatura suficiente como para reaccionar, una zona de reacción donde la temperatura ya si es la indicada y una zona de post reacción. Creo que queda muy bien reflejado en la siguiente imagen.
En ella observamos dos mecheros bunsen, uno con poca cantidad de oxígeno y otro con mucha, por lo que en uno se producen llamas rojas o amarillas y en el otro azules.
Conforme nos vamos alejando del foco de la llama vemos que va aumentando la temperatura que ésta alcanza paulatinamente, siempre siendo mayor en las llamas con gran cantidad de oxígeno. Por lo que en el extremo de la llama se pueden llegar a alcanzar unas impresionantes temperaturas.
Como me he dado cuenta que no se ve tan bien en la imagen superior, os dejo aquí una más detallada y con una variable del mechero conocida como “meker” (que creo que es a la que se refiere nuestro primer comentario).
Por lo tanto creo que queda medio claro en qué parte de la llama hace más temperatura y en cual menos ¿no? Pues ya lo sabéis para la próxima vez que os encendáis un mechero.
¿en qué llama de la siguiente imagen se alcanzará más temperatura, en la 1, 2, 3 o 4?
Un saludo, La vida cotidiana.
Artículos que te pueden interesar...
- Curiosidades sobre el mar Muerto
-
¿Por qué se llama perrito caliente?
Hoy en La Vida Cotidiana estamos dispuestos a que se os haga la boca agua…
- ¿Cómo funciona un iglú?
La casa de los esquimales Sabemos lo que es un iglú. Sabemos que dentro de…
6 Comments
Leave a Reply
Cancelar respuesta
Latest News
-
La sacarina, ¿es tan buena o mala como dicen?
En plenas fechas navideñas ya empezamos a mirar a las...
- Posted diciembre 28, 2015
- 2
-
¿Qué es la anisocoria?
Hoy en La Vida Cotidiana os traemos otro tema de...
- Posted diciembre 18, 2015
- 0
-
El efecto Pigmalión
En La Vida Cotidiana tocamos todos los ámbitos de estudio,...
- Posted diciembre 14, 2015
- 0
-
La carne de Kobe
Hoy en La Vida Cotidiana nos acordamos de la gente...
- Posted diciembre 10, 2015
- 0
-
¿Qué es la ortorexia?
Hoy en La Vida Cotidiana te queremos mostrar una posible...
- Posted diciembre 6, 2015
- 0
-
Curiosidades sobre la inyección letal
Hoy en La Vida Cotidiana te vamos a hablar sobre...
- Posted noviembre 24, 2015
- 0
-
¿Por qué los perros inclinan la cabeza al hablarles?
Hoy en La Vida Cotidiana te traemos un hecho muy...
- Posted noviembre 20, 2015
- 1

-
La sacarina, ¿es tan buena o mala como dicen?
En plenas fechas navideñas ya empezamos a mirar a...
- 28 diciembre, 2015
- 2
-
Dentera o tiricia. Esa desagradable sensación
¿Por qué nos molestan algunos sonidos? Comenzamos resumiendo una...
- 30 octubre, 2012
- 140
-
¿Por qué se produce el Déjà vu?
El Déjà vu o “esto lo he vivido yo” El Déjà...
- 16 septiembre, 2013
- 25
-
Los peligros del agua embotellada
¿Es peligroso rellenar las botellas de agua continuamente? Comprar...
- 20 marzo, 2013
- 12
Cosas cotidianas
-
Aditivos, dando un repaso a lo que comemos
Hoy en La Vida Cotidiana hablamos sobre comida. Pero...
- 13 noviembre, 2015
- 0
-
Nuestra siesta … ¿beneficia o perjudica?
Una de las mejores exportaciones que se ha hecho...
- 31 octubre, 2015
- 0
NO TE PUEDES PERDER
-
¿Por qué los perros inclinan la cabeza al hablarles?
Hoy en La Vida Cotidiana te traemos un hecho muy familiar para...
Yo
24 marzo, 2014 at 02:20
Buenas, soy estudiante de Agronomía de la Universidad de Costa Rica. Para un laboratorio de química necesitaba saber justamente eso: en qué lugar de la llama se obtiene la mayor temperatura.
Usé la información de esta página y el profesor me dijo que era erroneo. Contrario a lo que se dice en este post, la llama sí es mas caliente conforme se acerca al centro de esta, osea, que las temperaturas en las figuras deberían invertirse pues están al revés.
El hecho de que la llama no queme en el centro se debe a que no hay oxígeno en esa zona, para iniciar la combustion. Sin embargo en los bordes, a pesar de tener menor temperatura, sí hay oxígeno, por lo que si hay combustión.
Les aconsejo que verifiquen la información que publican, y si pueden, publiquen las fuentes de las que toman esa información. Por otro lado es una página muy interesante, les deseo éxito a futuro
Francisco
24 marzo, 2014 at 22:06
Hola. En respuesta al comentario de arriba creo que depende qué se considera centro. Todo depende de la altura de la zona interconal. Lo mismo, la fuente de calor de tu laboratorio, según el aparato que sea, la zona interconal estaba más centrada. En un mechero Bunsen como los que han puesto en la imagen, estaría situado por encima del centro (el 1.560 ºC está justo en el borde de dicha zona).
Por ello, el centro de una llama es relativo. En algunos casos será el que más calor tenga y en otros no. Todo depende de como se dividen las distintas zonas de una llama, según los elementos que combustione.
Un saludo.
Ricardo
7 abril, 2014 at 02:24
Gracias amigos de la “vida cotidiana” por el articulo muy interesante; pero me gustaria que nos informen acerca de la temperatura que alcanzan artefactos mas cotidianos como un fosforo o un encendedor, ya que mecheros como el “Bunsen” son artefactos de laboratorio.
Diego
21 diciembre, 2017 at 22:36
Dices básicamente que el color depende de la cantidad de oxigeno que haya en el medio
Ej: “Las llamas azules aparecen cuando en la atmósfera que rodea al proceso de combustión hay una elevada cantidad de oxígeno”
Pero no es así, no depende tanto de la cantidad del oxígeno tal y como expones, sino también de la capacidad combustible y propiedades de cada material.
Si pruebas a quemar por ejemplo un papel y un poco de alcohol vertido en un plato, en un ambiente con la misma cantidad de oxígeno para ambas cosas verás que, aun teniendo la misma disponibilidad de oxígeno, ambas cosas no arderán con el mismo color.
El papel arderá con un color mas bien rojo y el alchol con un azul intenso.
Cristina
4 febrero, 2018 at 22:52
Hola y gracias por lo wue publicais. Me gustaria saber si la temperatura en una habitación con una vela encendida aumenta.
Por otro lado me pregunto si en caso positivo, es importante el tamaño de la vela?.
Muchas gracias.
Cristina.
Otro
10 marzo, 2018 at 12:10
Cristina, si no me equivoco el poder calorífico de una vela es irrisorio, díficil que haya un augmento notable de la temperatura.
Un saludo