5 Propiedades medicinales de Lobelia con evidencia científica

Lobelia es un género de plantas de flor que engloba a más de 300 especies. Algunas variedades se han utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades. Una de las más utilizada es la que tiene el nombre científico de Lobelia inflata, aunque no es la única con propiedades medicinales.

Existen algunos estudios de relevancia científica que aseguran que puede reducir los procesos asmáticos, tiene relación con reducir la depresión y otros problemas relacionados con la inflamación.

Este estudio pretende investigar acerca de las propiedades medicinales del género de plantas Lobelia a través de las principales investigaciones de relevancia médica.

Características de Lobelia

Lobelia es un grupo de plantas de flor que alberga entre 360 y 400 especies cuyo origen es América del Norte. De tantas especies, la que es mejor considerada por sus propiedades es Lobelia inflata.

Hace muchos años, los nativos americanos de Nueva Inglaterra utilizaban esta planta fumada para reducir la sensación de vómito o tratar los procesos iniciales de asma. Por eso, hay registros bibliográficos de que en aquella época Lobelia era conocida como hierba de vómito o tabaco indio.

Actualmente, Lobelia inflata se ha investigado por su actividad frente a diversas dolencias, una de ellas tan conocida como la depresión. Los estudios han encontrado diferentes propiedades del principal compuesto de la planta, la lobelina. [Ver estudios]

Esta planta puede utilizarse actualmente en forma de infusión, mediante comprimidos o extractos líquidos. Se utilizan las hojas, semillas y flores para las preparaciones.

Propiedades medicinales de Lobelia

La presencia de alcaloides como la lobelina ofrece varios efectos beneficiosos para la salud.

1. Actividad antioxidante

En la planta Lobelia existen diversos componentes alcaloides interesantes en medicina. En la especie Lobelia cardinalis se ha encontrado uno de ellos, conocido como lobinalina, especialmente interesante por sus propiedades antioxidantes.

Estos antioxidantes son compuestos que reducen la presencia de radicales libres, sustancias oxidantes y muy reactivas que pueden ocasionar daño celular e incrementar el riesgo de sufrir enfermedades.

La lobinalina favorece la reducción de estos radicales libres y mejora las vías de señalización cerebral. [Información adicional]

Estos efectos han sido investigados para estudiar la evolución de diversas enfermedades, como el Parkinson. Actualmente se necesitan más ensayos y conclusiones veraces para poder llegar a conclusiones.

2. Reduce los síntomas del asma

La planta Lobelia se utiliza ocasionalmente en apoyo con con medicamentos actuales aliviar los síntomas relacionados con el asma (tos irrefrenable, ardor y opresión pectoral).

El alcaloide lobelina tiene actividad relajante de las vías respiratorias, facilitando la eliminación de mucosidad en las vías aéreas. Por ello, también es utilizado para aliviar procesos de bronquitis o neumonía, y es válida también para cualquier problema respiratorio.

Ensayos realizados en ratones han concluído que la lobelina favorece la secrección de proteínas inflamatorias, reduciendo los procesos de inflamación y la lesión pulmonar. [Ver estudio]

A pesar de ello, se necesita más investigación comprobada en seres humanos.

3. Alivio de los estados depresivos

La lobelina tiene actividad para bloquear varios receptores cerebrales que están relacionados con los estados depresivos. Por ello, puede proteger frente a cambios de estado de ánimo y depresión. [Ver estudio]

Ensayos realizados en ratones demostraron que el compuesto lobelina presente en la planta Lobelia redujo considerablemente el comportamiento depresivo y los niveles de hormonas de estrés sanguíneo. A su vez, puede utilizare junto a medicamentos  antidepresivos habituales para aumentar su efecto. [Ver resultados]

A día de hoy, se considera una herramienta interesante, pero falta evidencia científica para que pueda sustituir los medicamentos actuales o utilizarse como un tratamiento alternativo contra la depresión.

4. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

El extracto de Lobelia puede mejorar los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

En general, se ha demostrado actividad frente a hiperactividad y falta de concentración al liberar y facilitar la asimilación de dopamina en el cerebro. [Ver resultados]

Sin embargo, los procesos relacionados con TDAH son muy complejos y se necesita más investigación en humanos.

5. Lobelia puede ayudar a dejar de fumar

El efecto del alcaloide lobelina presente en la planta Lobelia tiene acción similar a la nicotina, por lo que ha sido estudiada con interés como herramienta para ayudar a eliminar el hábito de fumar.

Estudios científicos señalan que la lobelina actúa interactuando con los receptores cerebrales responsables de la liberación de neurotransmisores relacionadas con la adicción. [Ver estudios]

En algunos casos, los resultados han obtenido conclusiones diferentes, por lo que la Administración de Alimentos y Medicamentos  estadounidense no lo considera una herramienta efectiva para dejar de fumar.

Actualmente se sigue investigando con diferente dosis para encontrar un patrón satisfactorio que ayude a colaborar con los actuales medicamentos para dejar de fumar.

Extracto de lobelia

Dosis recomendada de Lobelia y posibles efectos secundarios

Actualmente falta bastante información sobre la planta Lobelia, al menos para concluir con una dosis estándar y sus posibles efectos secundarios.

Frente al TDAH, se comprobó que la dosis de 30 mg de lobelina diaria era seguro y significativamente funcional. Sin embargo, hubo casos de efectos secundarios leves como náuseas y entumecimiento bucal.

A dosis altas, Lobelia puede llegar a ser tóxica, aunque se necesitan cantidades realmente altas.

Esta planta no debe utilizarse ni consumirse por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia ni por niños, debido a falta de investigación.

Actualmente existen suplementos a base de Lobalia que son utilizados, pero muchos de ellos no están regulados por las autoridades sanitarias y deben consumirse con precaución.