Ser humano

Los tatuajes en la piel

tatuajesLos tatuajes en la piel

Con el incipiente calor veraniego empiezan a florecer algunos tatuajes y mucha gente se plantea hacerse uno. A mí me ha entrado la curiosidad de saber en qué capa de la piel se alojan los tatuajes y alguna que otra cosilla más, vamos a verlo.

Aunque mucha gente tatuada se crean “modernos” (sin connotaciones despectivas eh, que ya os veo venir)  creyendo ser unos avanzados a su tiempo al hacerse un tatuaje, para nada es así.  Los tatuajes ya se realizaban en el neolítico, incluso se han encontrado momias con los cuerpos tatuados.

No siempre se han utilizado los tatuajes con fines artísticos, en Roma y la antigua Grecia se tatuaban a los criminales para ser fácilmente identificados. También se han encontrado algunos tatuajes que parecían haber sido realizados con algún fin terapéutico, algo así como una especie de acupuntura (de la que ya hablamos en otra entrada).

¿En qué parte de la piel se alojan los tatuajes?

Ya sabéis que la piel es el órgano más grande que posee el ser humano y que está compuesto por tres capas principales. La epidermis es la capa más externa de la piel, a ella le sigue la dermis y a ella la hipodermis, la capa más profunda de la piel.

Los tatuajes se consiguen inyectando la tinta en la dermis. Normalmente la capa de la epidermis suele ser de unos 0,1 mm en el párpado del ojo y 1,5mm en la planta de los pies y de las manos, por eso las agujas que van a inyectar la tinta en la dermis suelen tener una longitud de unos 2,8 – 3 mm.

tatuajes epidermis dermis

Aquí también influye la pericia del tatuador ya que el hecho de que la aguja tenga una longitud determinada no significa que la puedan clavar más o menos profundo de lo óptimo en la piel.  Si al inyectar la tinta llegar a una profundidad mayor de los 3 mm va a provocar un gran sangrado y bastante dolor y por el contrario si no llegamos a esos milímetros, corremos el riesgo de que el tatuaje quede borroso o directamente se quede en la epidermis (y ahora veremos qué es lo que ocurre en estos casos).

La durabilidad de los tatuajes

Seguramente halláis escuchado alguna vez hablar de tatuajes temporales (y no me refiero a los tatuajes de gena). Estos tatuajes duran un tiempo determinado y es debido a que la tinta en vez de inyectarla en la dermis, es inyectada  en la epidermis.

La regeneración de la epidermis va a ser la encargada de ir eliminando el tatuaje (la tinta) que allí se aloja, ya que la epidermis se regenera completamente tras un periodo de 48 días. (algunos autores hablan de 28 días en regenerar la piel, otros a estos 28 días le incluyen las dos semanas que tardan las células en recorrer desde la capa basal a la parte alta de la capa granular de la epidermis, pero más o menos podéis haceros a la idea de lo que os puede durar un tatuaje de este tipo).

Por el contrario la dermis no tiene este tipo de regeneración o renovación, por lo que el tatuaje que se haga en la dermis va a quedar alojado ahí muchos años.

Eliminación de tatuajes

Muchísima gente termina queriéndose quitar un tatuaje en algún momento de su vida, por una u otras causas, pero es así.

Hoy en día existen técnicas modernas de eliminación de tatuajes mediante láser, que para nada son gustosas ya que duelen bastante por lo que tengo entendido (aunque sarna con gusto no pica) y tampoco son nada baratas.

Por si pensáis haceros un tatuaje y no estáis muy seguro de ellos, intentad evitar usar colores amarillos, púrpuras, tonos rojizos y verdes ya que son lo más difíciles de quitar. La tinta negra no es tan complicada como éstos últimos. Y como siempre es mejor una imagen que mil palabras, os dejo con una eliminación de un tatuaje en un antebrazo bastante impresionante en cuanto a eficacia.

Y a modo de consejo deciros que mucho cuidado con donde decidís realizaros el tatuaje, ha de ser un sitio limpio, especializado, con materiales esterilizados, etc… nada que no sepáis ya en realidad.

Un saludo, La vida cotidiana.