Ortorexia: el trastorno por la comida saludable

Una alimentación saludable puede conducir a importantes mejoras en la salud y el bienestar. Sin embargo, para algunas personas, el enfoque en una alimentación saludable puede volverse obsesivo y transformarse en un trastorno alimentario conocido como ortorexia. Al igual que otros trastornos alimentarios, la ortorexia puede tener graves consecuencias.

Este artículo explica todo lo que necesita saber sobre la ortorexia.

¿Qué es la ortorexia?

La ortorexia, o ortorexia nerviosa, es un trastorno alimentario que implica una obsesión poco saludable con la alimentación saludable.

A diferencia de otros trastornos alimentarios, la ortorexia gira principalmente en torno a la calidad de los alimentos, no la cantidad. A diferencia de la anorexia o la bulimia, las personas con ortorexia rara vez se centran en perder peso.

En cambio, tienen una fijación extrema con la «pureza» de sus alimentos, así como una obsesión con los beneficios de una alimentación saludable.

Hace unos años, la ortorexia estaba en el centro de atención de los medios debido a Jordan Younger, un exitoso blogger con más de 70,000 seguidores de Instagram.

Ella sorprendió a todos al describir cómo su motivación para comer sano se volvió obsesiva hasta el punto de la desnutrición.

La comunidad médica está comenzando a reconocer la ortorexia, aunque la Asociación Americana de Psiquiatría o el DSM-5 no la han definido oficialmente como un trastorno alimentario.

El término «ortorexia» fue acuñado por primera vez en 1997 por el médico estadounidense Steve Bratman. El término se deriva de «orthos», que en griego significa «derecho».

¿Qué causa la ortorexia?

Aunque puede comenzar una dieta simplemente con la intención de mejorar su salud, este enfoque puede ser más extremo.

Con el tiempo, las buenas intenciones pueden transformarse lentamente en ortorexia en toda regla.

La investigación sobre las causas precisas de la ortorexia es escasa, pero las tendencias obsesivo-compulsivas y los trastornos alimentarios anteriores o actuales son factores de riesgo conocidos (Fuente confiableFuente confiable)

Otros factores de riesgo incluyen tendencias hacia el perfeccionismo, ansiedad elevada o necesidad de control.

Varios estudios también informan que las personas centradas en la salud para su carrera pueden tener un mayor riesgo de desarrollar ortorexia.

Los ejemplos frecuentes incluyen trabajadores de la salud, cantantes de ópera, bailarines de ballet, músicos de orquesta sinfónica y atletas.

El riesgo también puede depender de la edad, el sexo, el nivel educativo y el estado socioeconómico, pero se necesita más investigación antes de llegar a conclusiones.

¿Qué tan común es la ortorexia?

En algunos casos, puede ser difícil diferenciar entre la ortorexia y una preocupación normal por una alimentación saludable.

Por esta razón, es difícil determinar qué tan común es la ortorexia. Las tasas en los estudios varían del 6% al 90%. Parte de esto también se debe a que los criterios de diagnóstico no están universalmente acordados

Además, los criterios no evalúan si los comportamientos afectan negativamente la salud social, física o mental de la persona, que es una parte crucial de la ortorexia.

El entusiasmo por una alimentación saludable solo se transforma en ortorexia cuando se convierte en una obsesión que afecta negativamente la vida cotidiana, como la pérdida extrema de peso o la negativa a comer con amigos.

Al tener en cuenta estos efectos negativos, las tasas de ortorexia caen a menos del 1%, lo que está mucho más en línea con las tasas de otros trastornos alimentarios.

¿Cómo se diagnostica la ortorexia?

Para aclarar la distinción entre alimentación saludable y ortorexia, Bratman y Dunn propusieron recientemente los siguientes criterios diagnósticos de 2 partes.

1. Comportamiento que interrumpe la vida diaria

La segunda parte es el comportamiento compulsivo que impide el funcionamiento diario normal. Esto puede suceder a través de cualquiera de las siguientes formas:

  • Problemas médicos: desnutrición, pérdida de peso severa u otras complicaciones médicas.
  • Interrupción del estilo de vida: angustia personal o funcionamiento social o académico difícil debido a creencias o comportamientos relacionados con una alimentación saludable.
  • Dependencia emocional: la imagen corporal, la autoestima, la identidad o la satisfacción dependen excesivamente del cumplimiento de las normas dietéticas autoimpuestas.

2. Enfoque obsesivo en una alimentación saludable

La primera parte es un enfoque obsesivo en la alimentación saludable que implica angustia emocional exagerada relacionada con la elección de alimentos. Esto puede incluir:

  • Comportamientos o pensamientos: comportamientos compulsivos o preocupaciones mentales con elecciones dietéticas que se cree que promueven una salud óptima.
  • Ansiedad autoimpuesta: Romper las reglas dietéticas autoimpuestas causa ansiedad, vergüenza, miedo a la enfermedad, sensación de impureza o sensaciones físicas negativas.
  • Restricciones severas: restricciones dietéticas que aumentan con el tiempo y pueden incluir la eliminación de grupos enteros de alimentos y la adición de limpiezas , ayunos o ambos.

Efectos negativos sobre la salud de la ortorexia

Los efectos negativos para la salud relacionados con la ortorexia generalmente se incluyen en una de las siguientes tres categorías:

1. Efectos psicológicos

Las personas con ortorexia pueden experimentar una intensa frustración cuando se interrumpen sus hábitos relacionados con la alimentación.

Lo que es más, romper las reglas dietéticas autoimpuestas es probable que cause sentimientos de culpa, odio a sí mismo o una compulsión hacia la «purificación» a través de limpiezas o ayunos.

Además, se dedica una gran cantidad de tiempo a examinar si ciertos alimentos son lo suficientemente «limpios» o «puros». Esto puede incluir preocupaciones sobre la exposición de los vegetales a pesticidas, lácteos suplementados con hormonas y sabores o conservantes artificiales.

Fuera de las comidas, se podría dedicar más tiempo a investigar, catalogar, pesar y medir los alimentos o planificar futuras comidas.

Investigaciones recientes informan que esta preocupación actual por la alimentación y la salud está vinculada a una memoria de trabajo más débil.

Además, las personas ortoréxicas tienen menos probabilidades de desempeñarse bien en tareas que requieren habilidades flexibles de resolución de problemas. También son menos capaces de mantener el foco en su entorno, incluidas las personas.

2. Efectos físicos

Aunque los estudios sobre ortorexia son limitados, es probable que esta afección provoque muchas de las mismas complicaciones médicas que otros trastornos alimentarios.

Por ejemplo, una escasez de nutrientes esenciales causada por una alimentación restrictiva puede provocar desnutrición, anemia o una frecuencia cardíaca anormalmente lenta.

Las consecuencias adicionales incluyen problemas de digestión, desequilibrios electrolíticos y hormonales , acidosis metabólica y problemas de salud ósea. Estas complicaciones físicas pueden poner en peligro la vida y no deben subestimarse.

3. Efectos sociales

A las personas con ortorexia no les gusta renunciar al control cuando se trata de alimentos

También suelen seguir reglas estrictas y autoimpuestas que dictan qué alimentos se pueden combinar en una sesión o comer en momentos particulares durante el día.

Dichos patrones alimenticios rígidos pueden dificultar la participación en actividades sociales normales que giran en torno a la comida, como cenas o salir a comer .

Además, los pensamientos intrusivos relacionados con los alimentos y la tendencia a sentir que sus hábitos alimenticios son superiores pueden complicar aún más las interacciones sociales.

Esto puede conducir al aislamiento social, que parece ser común entre las personas que sufren de ortorexia.

Cómo superar la ortorexia

Las consecuencias de la ortorexia pueden ser tan graves como las de otros trastornos alimentarios.

Si no se tratan, pueden causar daños irreversibles a la salud.

El primer paso para superar la ortorexia es identificar su presencia.

Esto puede ser un desafío, porque las personas que tienen este trastorno a menudo no reconocen ninguno de sus efectos negativos en la salud, el bienestar o la función social.

Una vez que se ha reconocido el problema, se debe buscar ayuda de un equipo multidisciplinario que incluya un médico, psicólogo y dietista.

Los tratamientos comunes incluyen la exposición y la prevención de la respuesta, la modificación del comportamiento, la reestructuración cognitiva y varias formas de entrenamiento de relajación.

Sin embargo, la efectividad de estos tratamientos para la ortorexia no se ha confirmado científicamente.

Finalmente, la educación sobre información nutricional científicamente válida también puede ayudar a los pacientes ortoréxicos a deshacerse de las falsas creencias alimentarias.