Plantas medicinales más interesantes para la ciencia
Vivimos en pleno siglo XXI atados a muchos medicamentos y productos para combatir enfermedades, cuando ya hace varios siglos se dijo que la alimentación era la verdadera salud.
Por ello, la comunidad científica lleva muchos años buscando alternativas saludables a las principales enfermedades de este siglo, como los ataques cardíacos, la diabetes, la obesidad y el cáncer.
Desde el punto de vista científico, hemos querido buscar 9 plantas medicinales y semillas que ofrecen múltiples ventajas para nuestro organismo.
Actualmente, entre el 10 y el 15% de todos los medicamentos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud contienen extractos de plantas. Sin embargo, esta dinámica está cambiando y cada vez más se utilizan dichas materias activas.
A su vez, también hay que tener en cuenta los efectos secundarios de todo este tipo de plantas medicinales, casos de alergias, problemas estomacales y abusos de los compuestos fitoactivos presentes.
Hemos reunido 9 productos con ensayos clínicos que han avalado sus propiedades medicinales, las cuales cada vez más son utilizados como preventivo y refuerzo de la alimentación.
En último lugar, hay que tener en cuenta que no todas las plantas medicinales están avaladas ni registradas por la Administración de Alimentos y Fármacos, por lo que, en última instancia, hay que consultar con el especialista médico o consultar la información técnica registrada.
Por ello, hemos querido reflejar la seguridad actual de las distintas plantas y semillas bajo un nivel de clasificación, así como las pruebas o ensayos médicos realizados, en una escala que va desde el 0 (sin ensayos) hasta 5 (con muchísimo aval médico y clínico).
Cúrcuma
Leer más: propiedades de la cúrcuma.
Clasificación
- Evidencia científica: 3/5
- Seguridad: 4/5
La cúrcuma vive actualmente una época de esplendor debido a las recientes investigaciones acerca de su potencial en la medicina.
Se sabe que tiene propiedades anticancerígenas y reduce los efectos de los radicales libres y mutaciones de ADN. Además tiene un gran potencial como antiinflamatorio, por lo que es utilizado actualmente como suplemento y existen muchos productos derivados de la cúrcuma.
Los efectos medicinales potenciales de la cúrcuma se deben, en rasgos generales, al contenido en curcumina, un colorante natural y un polifenol.
Además, contiene otras sustancias interesantes para la medicina moderna:
- Curcuminas y curcumoides, con efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
- Turmerol (cetonas sesquiterpénicas)
- Aceites esenciales: zingibereno, borneol y cineol.
- Ácidos valérico y caprílico.
Algunos beneficios de la cúrcuma con evidencia científica:
Propiedades antitumorales: inducción de apoptosis en células cancerígenas.
Mejora las funciones cognitivas en adultos: mejora en los test cognitivos a partir de 60 años.
Actividad antidiabética: mejora en la secreción de insulina y la reducción de producción de glucosa.
Mejora la función hepática y renal: relacionado con la menor acumulación de azúcar en dichos órganos (y por tanto, con la diabetes).
Prevención de enfermedades cardíacas: aumento del flujo sanguíneo por reducción de la viscosidad de la sangre.
Alta presencia de antioxidantes y actividad antiinflamatoria: mejora de la respuesta ante problemas como artritis reumatoide, osteoartritis y otros daños en músculos y articulaciones.
Reduce enfermedades respiratorias: incremento de las catepsinas K y L con reducción en la deposición de colágeno en los pulmones.
Elementos a considerar
- Los esfuerzos futuros se basan en controlar mejor la dosis cuando se utiliza como suplemento, ya que es fácil llevar descontrol, sumado a la ingesta de cúrcuma como especia.
- Un uso prolongado en cantidades altas puede provocar efectos secundarios ligados a problemas estomacales.
- La tasa de asimilación de la cúrcuma es muy baja, motivo por el cual a veces se combina con éxito con la piperina.
Extractos de cúrcuma
Ginkgo
Consultar propiedades del Ginkgo Biloba
Clasificación
- Evidencia científica: 3,5/5
- Seguridad: 3/5
El Ginkgo biloba es un árbol milenario de la que se extraen multitud de extractos con usos actuales en medicamentos. Un árbol muy recurrente en la medicina tradicional China que a día de hoy está avalado por la comunidad científica.
De la planta, se utilizan básicamente las hojas, creando cápsulas y extractos e incluso para consumo mediante infusión.
Las principales investigaciones del Ginkgo se centrna en su poder de mejoría ante problemas mentales, por lo que puede ser una alternativa eficaz frente a la creciente enfermedad del Alzheimer.
Puede ayudar a combatir la inflamación: reduce los marcadores de inflamación en células humanas.
marcadores de inflamación en células humanas: dado su contenido en terpenoides y flavonoides.
Mejora la circulación y la salud del corazón: aumento considerable del flujo sanguíneo y producción de óxido nítrico.
Reduce los síntomas del síndrome premenstrual
Reduce los síntomas de trastornos psiquiátricos y demencia: reduce la degradación neuronal y aumentar la capacidad cognitiva.
Extractos de Ginkgo biloba
Concentración de 120 mg de extracto de Ginkgo Biloba
No contiene el aditivo estearato de magnesio (sales de magnesio de ácidos grasos), garantizándose una buena bioasimilación.
Apto para veganos. No contiene ingredientes modificados genéticamente ni aditivos innecesarios, ni las cápsulas contienen gelatina.
Enriquecido con extracto de acai, L-carnitina y vitamina E.
Ver opiniones y consultar precio
Elementos para considerar
- Pueden aparecer efectos secundarios asociados a dolor de cabeza, mareos, reacciones alérgicas y problemas estomacales.
- Tiene bastantes interacciones con medicamentos, especialmente los anticoagulantes.
- Puede afectar a las enzimas hepáticas.
- Aumenta las posibilidades de sufrir tiroides (a largo plazo) y se ha estudiado su implicación en el cáncer de hígado en animales (ratas).
Aceite de onagra
Leer más: propiedades del aceite de onagra
Clasificación
- Evidencia científica: 3/5
- Seguridad: uso por vía tópica: 4,5 / 5. Consumo: 3/5
Las propiedades del aceite de onagra han sido aprovechadas de manera muy habitual en los últimos tiempos. Se ha hecho muy popular por sus principales efectos positivos en el cuerpo humano, por lo tanto, esto lo ha convertido en uno de los aceites más vendidos en la actualidad, en especial entre el público femenino.
Muchos estudios científicos han avalado las propiedades del aceite de onagra por sus efectos antiinflamatorios.
Además, se han abierto varios campos de investigación en la prevención y curación de enfermedades más importantes, como la esclerosis múltiple o la sensibilidad a la insulina en pacientes diabéticos.
Como aún estamos lejos de tener evidencias en ambos casos, vamos a comentar lo que sí se sabe actualmente del aceite de onagra.
Alivio del eccema de la piel: hidratación de la piel, alivio frente a picaduras, ezcemas o irritaciones, regeneración celular, aclarar ojeras y reducir la grasa de poros y acné.
Ayuda a reducir el dolor de senos: efecto antiinflamatorio por inhibición de las prostaglandinas.
Reduce los sofocos menopáusicos: bajo un estudio donde se consumió 500 mg diarios de cápsulas de aceite de onagra durante 6 semanas.
Reduce la presión alterial: reducción del 4% de la presión arterial sistólica en un ensayo realizado en 2013.
Mejora el sistema circulatorio: actividad antiinflamatoria y reducción de la fijación del colesterol malo.
Reduce los efectos de la artritis reumatoide: reducción del trastorno inflamatorio crónico de este tipo de enfermedades.
Reducción de la coagulación de la sangre
Elementos a considerar
- Interactúa con algunos medicamentos para la coagulación de la sangre.
- No se conoce con exactitud la seguridad de su consumo en mujeres embarazadas.
- Interactúa con el litio en tratamientos contra el trastorno.
- No se conoce los efectos para consumos a largo plazo.
Ingredientes: aceite de Onagra (9% de Ácido Gamma-Linolénico) 1000mg, Vitamina E 10mg, Gelatina, Glicerina, Agua purificada.
Instrucciones: tomar de una a tres cápsulas al día, preferiblemente con las comidas. Esto no es un medicamento. Si tienes alguna duda, consulta a tu médico antes de tomar suplementos.
Guardar en un lugar fresco y seco. Mantener fuera del alcance de los niños. No usar como sustituto de una dieta equilibrada. Contiene ingredientes derivados de carne.
Ver opiniones y consultar precio
Semilla de lino
Leer más: beneficios de las semillas de lino
Clasificación
- Evidencia científica: 3,5/5
- Seguridad: 4,5 / 5
Existe una tendencia actual al consumo de cantidades moderadas de frutos secos y semillas, muy nutritivas pero ricas en minerales, vitaminas y antioxidantes.
En concreto, la semilla de lino también está disponible en otros formatos, como cápsulas y comprimidos que extraen el aceite puro, de origen vegetal.
Se conoce que ofrece propiedades antiinflamatorias y un muy buen equilibrio nutricional.
El Omega 3 presente en el lino nos ofrece los siguientes beneficios:
- Reduce la probabilidad de arritmias e infartos.
- Consigue reducir la hipertensión.
- Reduce los niveles altos de azúcares en sangre.
- Poseen efecto reductor de migrañas y depresiones.
Alto contenido en fibra para reducir el estreñimiento: uno de los alimentos que más fibra contiene dentro de las semillas.
Protección antioxidante: contiene lignano, que forma parte de los fitoestrógenos con capacidad antioxidante.
Mejora la salud del corazón: la Universidad de Cambridge certifica una baja del coleserol malo (LDL).
Complemento para adelgazar: aunque contiene un índice calórico importante (500 kcal por cada 100 gramos), tiene un poder saciante muy alto.
Elementos a considerar
- Afecta al equilibrio en la producción de estrógenos en mujeres, especialmente en aquellas en periodo de embarazo o que hayan sufrido cáncer.
- Necesitan un proceso de transformación, ya que las crudas o verdes (aún sin madurar) pueden llegar a ser tóxicas según la dosis.
Aceite de árbol de té
Clasificación
- Evidencia científica: 3/5
- Seguridad: 4/5
El árbol de té está sometido continuamente a ensayos clínicos para conocer su efectividad en los tratamientos. Desde siempre se ha asociado que el aceite que se extraía de él era beneficioso para diversos problemas en la piel.
La comunidad científica ha señalado algunos beneficios en el retraso del acné, siempre cuando está vinculado a reducir el desarrollo de microorganismos patógenos.
Por tanto, tiene aplicaciones en la piel cuando la mejoría se produce por limitar el crecimiento de bacterias que puedan causar infecciones y retraso en la cicatrización.
- Reduce el desarrollo del acné
- Se utiliza para facilitar la cicatrización de cortes.
- Reduce molestias por picadura de insectos.
Elementos para considerar
- El aceite del árbol del té solo se debe utilizar para la piel, ya que es tóxico cuando es ingerido.
- Hay que comprobar posibles alergias y dermatitis de su uso.
- No se recomienda su uso a largo plazo.
Echinacea
Clasificación
- Evidencia científica: 3,5/5
- Seguridad: 4,5/5
La equinácea aporta mucho más que el poder ornamental de sus flores que se pueden ver en multitud de jardines. Ha sido considerada desde siempre como una planta con poder medicinal para combatir problemas respiratorios.
Aunque se han identificado varios estudios que valoran positivamente los resultados, aún queda mucho para valorar de dónde viene realmente su potencial y qué más aplicaciones médicas puede tener.
La Echinacea es útil para reducir los efectos de algunas enfermedades respiratorias, como:
- Resfriados y gripes
- Bronquitis
- Alergias
- Infecciones respiratorias superiores
Elementos a considerar
- Puede causar desórdenes estomacales
- En general, tiene más efectos secundarios que otro tipo de plantas.
Extracto de semilla de uva
Clasificación
- Evidencia científica: 3,5/5
- Seguridad: 4,5/5
Existen muchos beneficios del consumo de bayas, como la uva o los arándanos, por su gran contenido en polifenoles y antioxidantes.
Esos beneficios se han derivado a fabricar cápsulas y comprimidos que contengan el extracto puro sintetizado de dichos frutos naturales.
La comunidad científica les atribuye resultados positivos a la hora de reducir el colesterol, mejorar la circulación y reducir la hipertensión.
En los últimos años, se está valorando la implicación del extracto de semilla de uva frente a la formación de las primeras células cancerígenas, especialmente a nivel digestivo.
Elementos a considerar
- El jugo de uva puede interactuar con medicamentos que regulan la presión arterial o fármacos anticoagulantes.
- No se conoce a ciencia cierta su implicación en la reducción de la asimilación de hierro.
Lavanda
Clasificación
- Evidencia científica: 3,5/5
- Seguridad: 4/5
La lavanda se ha utilizado históricamente como beneficio para la piel, calmante de heridas y picaduras y relajante muscular.
Un producto muy utilizado en aromaterapia y para la fabricación de aceites y alcoholes.
Existen diversos estudios científicos que atribuyen propiedades antiinflamatorias a la lavanda, y tiene la virtud de que ofrece pocos efectos secundarios.
Además, se está investigando su implicación en la reducción de la presión sanguínea y la mejora de la circulación.
Elementos a considerar
- Dependiendo de la concentración, puede originar irritación de la piel.
- La lavanda es tóxica si es ingerida.
Manzanilla
Clasificación
- Evidencia científica: 3,5/5
- Seguridad: 4/5
Dentro de las plantas medicinales, la manzanilla es una planta histórica. Sus aplicaciones se cuentan por cientos, aunque la comunidad científica haya restado una gran cantidad de esos beneficios por no encontrar evidencias sostenibles.
Principios activos de la manzanilla
- Bisabololol: sesquiterpeno con propiedades curativas de la piel.
- Camazuleno: este compuesto lo podemos encontrar en las propiedades de la manzanilla y el ajenjo. Posee actividad antiinflamatoria.
- Ácidos orgánicos (antémico, cafeico, péptico y salicílico).
- Ácido tíglico: se utiliza como perfume y agentes aromatizantes.
- Alcoholes (geraniol, borneol, farnesol).
- Apigenina: una flavona que induce la autofagia (reciclaje celular) y tiene propiedades quimiopreventivas y otros efectos muy interesantes.
Aún así, sigue estudiándose y descubriendo nuevos efectos potenciales para la salud, más allá de los beneficios en la digestión que siempre se ha atribuido.
Mejora la salud digestiva: reduce espasmos musculares, inflamaciones gástricas, gases y naúseas. Además, regula de la microbiología intestinal.
Alivia el estrés y la ansiedad: compuestos como el ácido tíglico favorecen los estados de relajación y es usado en aromaterapia.
Ayuda a dormir mejor: el fitocompuesto apigenina actúa sobre los receptores cerebrales para reducir los estados de insomnio.
Aplicaciones en la piel: posee propiedades antiinflamatorias y anti-irritantes.
Elementos a considerar
- Puede tener pequeños efectos secundarios, como reacciones alérgicas.
- Podría tener interacción con medicamentos anticoagulantes.