¿Por qué el pegamento no se pega al envase?
¿Por qué el pegamento no se pega al envase?
En un principio esta pregunta te puede parecer una tontería pero si no conoces cómo funcionan los pegamentos y te la vuelves a replantear… ¿Por qué el pegamento no se pega al envase que lo contiene? Empiezas a tener serias dudas y el gusanillo de la curiosidad aparece.
Para ser un poco más concretos vamos a centrarnos en el pegamento tipo cola y en el tipo super-glue que suelen ser los más comunes en nuestras vidas cotidianas. Pero existir existen infinidad de tipos de pegamentos desde los duros como el pegamento en barra, termoplásticos que necesitan calor para fundirse hasta los pegamentos líquidos tipo acrílico, epóxidos, anaeróbicos, de silicona, de caucho, pegamentos que necesitan de luz ultravioleta para pegar, etc.
A quién no le ha pasado de ir a usar la cola o el super-glue y ver que la punta está dura, reseca, pero en su interior el pegamento no se ha endurecido y está listo para usarse, ¿por qué ocurre esto?.
El pegamento tipo cola
El pegamento tipo cola (adhesivo vinílico o pegamento de acetato de polivinilo) contiene un polímero disuelto en agua. Lo que ocurre es que al poner en contacto con el aire la mezcla de agua (o disolvente) y polímero se produce una deshidratación de la mezcla por evaporación, quedando solidificado el polímero vinílico y adhiriendo todo aquello con lo que esté en contacto (no os pongáis tiquismiquis con el tema de las superficies ya que estamos hablando en términos generales).
Entonces, ¿por qué la cola no se pega cuando está en su envase? Pues está claro, cuando el envase está debidamente cerrado no permite que el agua o disolvente se evapore. Por la misma regla de tres, cuando quedan restos de pegamento en la punta del envase éste sí está en contacto con el aire por lo que si se va a evaporar el agua.
El pegamento tipo superglue
El pegamento tipo superglue (o pegamento de cianocrilato) tiene un mecanismo diferente de pegado, pero también aparece el aire como agente necesario. A este tipo de pegamentos se les conoce también como supercementos y su gran punto a favor es la gran rapidez a la que fraguan.
En este caso también es necesario aire pero no es el aire per sé el causante de que frague el cianoacrilato, sino que es el agua que contiene este aire en forma de humedad. Este agua contiene hidrógenos en su estructura que van a polimerizar los monómeros de cianocrilato, endureciéndolos y adhiriendo todo lo que hay a su alrededor.
Y como hablábamos en el caso de la cola, en éste ocurre lo mismo. Muchas veces justo en la zona por donde sale el pegamento de cianoacrilato nos encontramos un tapón duro y seco de pegamento, esto es debido a la humedad que hay en el aire ya que no está cerrado herméticamente. Y por eso tampoco se pega el pegamento en el interior del envase, porque no hay ni aire ni humedad.
Ya sabéis que con este tipo de pegamentos hay que tener mucho cuidado ya que son muy rápidos y se pegan a la piel al instante. Si por lo que sea os cae en el dedo sin querer o algo por el estilo, la mejor forma para quitarlo es utilizando acetona.
Espero que este tipo de curiosidades os esté gustando.
Un saludo, La vida cotidiana.