¿Por qué nos duelen tanto los golpes en el codo?
El nervio cubital y por qué nos duelen tanto los golpes en el codo
Como me ha ocurrido en otras ocasiones, la inspiración para el post de hoy me ha venido al vivirla en primera persona, si… me acabo de pegar una buena leche en el codo y me duele bastante. Veremos qué relación hay entre el nervio cubital y el dolor en el codo.
Estoy seguro que alguna vez en vuestra vida cotidiana os ha pasado, esa sensación de latigazo al pegarse en el codo no se olvida. No es un dolor común, es un dolor diferente como un latigazo o calambrazo seguido de un cosquilleo que viaja por el antebrazo. Esto significa que donde nos hemos pegado el golpe no es otro sitio que un nervio.
Éste nervio es el nervio ulnar o nervio cubital, comienza en el plexo braquial (a groso modo: entre el cuello y la axila) y recorre todo el brazo para terminar en la mano. Puede ser que con el golpe el calambre os llegue hasta el dedo meñique y no es por otra cosa que ahí es donde termina el nervio, concretamente pilla el dedo meñique y la mitad del cuarto dedo con su correspondiente zona en la palma de la mano.
Pero… ¿Por qué nos duele tanto justo en el codo?
Todo aquello que sea tocar un nervio no es plato de buen gusto, a los que alguna vez les han puesto anestesia en algún nervio lo comprenderán o sino en la película 127 horas queda bastante bien plasmado (recomendable).
El problema del nervio cubital o ulnar no es otro que en su paso por el codo queda demasiado expuesto, la piel y el tejido conjuntivo en poca cantidad son su única barrera de defensa, por eso es mucho más fácil aplastarlo con un golpe mal dado.
Los más diestros en palpaciones podéis buscaros el nervio cubital, el paso en el codo lo tiene en la parte interna del codo entre el pico de la articulación la “bola” que sobresale. De todas formas os dejo una imagen y un video donde lo palpan para que os podáis hacer una idea.
No es la primera vez que hablamos sobre nervios, en el dolor de cabeza que se produce cuando nos comemos un helado muy rápido (o cefalea del helado) también estaba involucrado el nervio trigémino, si queréis echarle un vistazo podéis verlo aquí.
Espero que os haya gustado y que vuestra curiosidades vayan siendo saciadas.
Un saludo, La vida cotidiana.