10 propiedades de Agrimonia (Agrimonia eupatoria)
Se conoce como agrimonia o hierba de San Guillermo, y es una planta típica de la zona ibérica. Hasta el punto de que crece de forma espontánea y está acostumbrada a grandes periodos de sequía.
Sin embargo, en este artículo vamos a ofrecer información tanto de las propiedades medicinales asignadas a agrimonia como la forma de su cultivo y sus características agronómicas.
Se conoce científicamente como Agrimonia eupatoria. Aunque no sea muy complicado de pronunciar, suele conocerse también como agrimonia (a secas) o hierba de San Guillermo.
Es una planta de tipo perenne de la familia Rosaceae, con una característica flor amarilla, a la que le encanta convivir con especies tan ibéricas como encinas y robles. No nos podemos hacer una idea del gran número de especies que engloba la familia de las rosáceas, puesto que aparte de esta planta también se incluyen especies tan distintas como el almendro, melocotonero, manzano, las rosas, etc.)
Su nombre, concretamente la parta de eupatoria, viene de un antiguo estudioso de plantas medicinales, el Rey Mitrídates eupator. De este hombre hay muchas historias y leyendas, como la de que tenía un gran abanico de venenos a la mano y que poco a poco iba acostumbrándose a ellos por temor a ser envenenado.
No dudamos que experimentó muchas propiedades de plantas medicinales, y una de ellas fue la planta agrimonia. De ella se le atribuye en aquella época su poderoso efecto antihemorrágico.
De ahí que en algunas zonas concretas se le conozca, aparte de agrimonia, como «hierba de las heridas» o «mermasangre«.
Como es una planta rica en taninos, se utiliza antiguamente por sus aceites y por su capacidad laxante, ya que en altas concentraciones estos taninos llegaban a ser tóxicos.
Agrimonia se utilizaba antiguamente para tratar afecciones del hígado, y en esa época sobre todo se seleccionaba las raíces de la planta y los tallos, altamente enriquecidos en aceites vegetales.
Como Agrimonia eupatoria tiene la capacidad de autopolinizarse y está bien adaptada al entorno mediterráneo, es común verla en muchos sitios, con crecimiento espontáneo.
Otros nombre también asociados a esta planta son los siguientes:
- Agrimoña
- Eupatoria
- Eupatorio de los griegos
- Mermasangre
- Hierba de la Gallina
Cultivo de Agrimonia (Agrimonia eupatoria)
No está muy establecido el cultivo salvo a nivel farmacéutico o comercial. Agrimonia eupatoria es una planta que podemos encontrarla de forma silvestre si sabemos buscarla. En internet incluso hay información de los puntos de mayor crecimiento o donde se ha encontrado, registrado por los apasionados de las plantas medicinales o aromáticas.
Sin embargo, no podemos dudar de las aparentes consideraciones ornamentales que se pueden extraer de la hierba de San Guillermo y puede llegar a crear confusiones entre especies. Curiosamente, este nombre no es muy utilizado actualmente, más bien el término agrimonia.
Por las condiciones de cultivo y su adaptación climatológica y a diferentes tipos de suelo, puede ser utilizada en el diseño de jardines xerófitos o de rocalla.
Características de suelo y humedad
Agrimonia eupatoria en todo tipo de suelos y circunstancias. En mucha bibliografía se menciona que los suelos arcillosos son positivos para su desarrollo, pero también se la ha visto crecer en aquellos de tipo arenoso o pedregoso.
Climatología
Agrimonia se desarrolla en entornos de ambiente mediterráneo, con climas cálidos, periodos largos de luz y secos. No sólo se desarrolla en España, ni mucho menos, ya que está ampliamente cultivada por zonas cálidas de Europa, norte de África y América.
Riego y abonado
El entramado de sus raíces y su capacidad exploratoria, convierten a la planta Agrimonia eupatoria como una especie todo terreno que es capaz de adaptarse a climas mediterráneos con carencias de agua y periodos largos de sequía.
Necesita muy pocos nutrientes para crecer y el sólo hecho de disponer de un suelo con al menos un 1% de materia orgánica será suficiente para que la simiente nazca y crezca de forma espléndida.
Agradece riegos de mantenimiento sobre todo en épocas cálidas, donde no hay recursos de humedad en el suelo.
Plagas y enfermedades asociadas a agrimonia
Actualmente no se han documentado ni estudiado tipos específicos de plagas y enfermedades que actúen contra esta planta. Salvo raros ataques de pulgón (especies muy poco selectivas) y porque no tenían nada más cercano.
Esto está muy relacionado con su alto contenido en taninos, astringentes y de sabor amargo, que no lo hace atractivo para la instalación de una plaga o enfermedad.
Calendario ornamental de agrimonia
La floración ocurre en los meses de verano (de junio a agosto en el hemisferio norte), formadas por esas agrupaciones de pequeñas flores amarillas. Éstas flores son utilizadas para diversas propiedades, como venían recogidas en el libro que contamos después (flores de Bach).
La recogida de semillas, si también se requiere para aprovechar su alto contenido en aceites como remedio medicinal, será posterior, en los meses finales de verano.
A nivel ornamental, puede ser plantada en jardines de bajas condiciones hídricas, como los xerófitos o ambientes costeros. Si desponen en número, pueden forma un tapiz de flores amarillas en verano, que podrá ser combinado con otro tipo de especies y plantas medicinales, como santolina.
Principios activos analizados
Los principales principios activos recogidos en laboratorio y extraídos de diferentes partes de agrimonia eupatoria son los siguientes:
- Compuestos fenólicos (ácido málico, esteárico, ácido cítrico, etc.)
- Ácido salicílico
- Cumarinas
- Triterpenos
- Flavonoides
- Taninos elágicos (agrimonólido) entre 4-10% y taninos catéquicos.
- Otros tipos de aceites esenciales
Propiedades medicinales de Agrimonia o hierba de San Guillermo
De las 38 flores de Bach, una recopilación de los principales extractos de plantas realizado por un médico anglosajón llamado Edward Bach, curiosamente Agrimonia eupatoria está entre ellas.
Este médico extraía el jugo de las flores, concretamente de 38 y previamente diluido establecía sus propiedades, que están recogidas en ese famoso libro.
La recolección de tallos y hojas se hace en verano o desde el momento en que aparecen las primeras flores. Ya prácticamente no se utilizan las raíces, como antaño.
Éstas hojas y flores se dejan secar a la sombra en ambiente seco y fresco.
1: Regula los niveles de azúcar en sangre
Los extractos de agrimonia favorecen la producción natural de insulina, por lo que ayuda a bajar los niveles de glucosa en sangre.
Consulta otras plantas medicinales utilizadas como remedio frente a la diabetes.
2: Mejora dolencias respiratorias e inflamaciones de garganta
Todas las enfermedades relacionadas con la inflamación de la garganta, como faringitis, laringitis, etc. pueden aliviarse a través de la ingesta de infusiones y gárgaras de agrimonia
3: Reduce la afonía
Las infusiones o gárgaras ayudan a mejorar la afonía, reduciendo el carraspeo o la acumulación de mucosidades. Ha sido utilizada abiertamente como complemento de la rutina diaria de profesores y cantantes.
4: Previene infecciones bucales
Mediante gárgaras, los extractos favorecen la curación de heridas sangrantes, encías inflamadas. Puede combinarse con otras plantas medicinales con propiedades semejantes, como la manzanilla.
5: Reduce desórdenes digestivos
Los extractos de la hierba de San Guillermo favorecen el tracto digestivo, reduciendo las mucosidades que puedan generarse. Además, la toma de esta hierba en infusión reduce problemas relacionados con diarreas, gastritis, indigestiones, etc.
Ésto es debido a las altas concentraciones de taninos y su capacidad astringente, ayudando también en la secreción de jugos gástricos
6: Reduce problemas derivados del reuma
Los flavonoides le transmiten propiedades antiinflamatorias útil en dolores reumáticos.
7: Ayuda a combatir el insomnio
Esta planta ha sido utilizada históricamente para ayudar en los trastornos de sueño o insomnio. Una toma de infusión con hojas y flores 30 minutos antes de irse a la cama.
8: Descongestiona vías hepáticas, biliares y renales
La capacidad de mejorar la secreción de jugos gástricos y sus propiedades astringentes referidas a los taninos, favorecen la desongestión de vías renales, hepáticas y biliares.
9: Efecto cicatrizante y antihemorrágico
Utilizado en épocas antiguas y conocida como mermasangre, la decocción de 100 gramos de hoja de agrimonia junto con 50 gramos de flores y aplicado en compresa favorece la cicatrización de heridas y posee un efecto antihemorrágico frente a heridas sangrantes.
10: Favorece el apetito
Cuando estamos enfermos o con desórdenes estomacales y no nos entra nada por la boca, agrimonia puede ser una gran ayuda tomada como infusión 30 minutos antes de la comida.
Agrimonia eupatoria ha sido una planta utilizada para este tipo de trastornos, así como delgadez extrema, anemia o principios de anorexia.
No se recomienda la toma de más de 2 infusiones diarias, debido a la alta concentración en taninos.
¿Cómo realizar infusión de agrimonia para enjuagues bucales?
En tiendas especializadas podemos encontrar bolsas preparadas de agrimonia para preparar infusiones. Suelen venir en bolsas de 50 a 100 gramos.
Poner una cuchara pequeña (de café) de extractos florales de agrimonia por taza, añadir agua caliente y dejar reposar 5 minutos.
Una vez esté templado, lo podemos utilizar para hacer gárgaras (heridas en la boca, encías inflamadas, laringitis, faringitis, cuerdas vocales inflamadas, etc.), repitiendo el proceso varias veces al día, para mejorar el tránsito digestivo y todos los beneficios comentados anteriormente.
Esta mezcla puede ser complementada con miel, limón u otra planta medicinal para potenciar el efecto o hacerla más agradable.
En el caso de infusión para tomar, se sigue el mismo procedimiento para prepararla, con 1 litro de agua por cada 100 gramos de agrimonia. Posteriormente, la podemos edulcorar o mezclar con miel, manzanilla, etc. para mejorar su sabor.
Otras especies de Agrimonia interesantes…
Dentro del mismo género, encontramos otras especies de Agrimonia, pero distintas a «eupatoria«.
- Agrimonia parviflora Aiton
- Agrimonia pilosa Ledeb.
- Agrimonia striata Michx.
Puedes combinar estos efectos potenciales con otras plantas medicinales y especias, como el tomillo o el comino negro.
Donde comprar Agrimonia
Dentro de los productos más comercializados de esta planta en las tiendas especializadas encontramos diferentes usos.
Para infusiones, por supuesto, las hierbas y los extractos ya preparados para su consumo, en envases al vacío o bien protegidos.
Por ejemplo, el siguiente caso:
Esta bolsa, por ejemplo, incluye unos 50 gramos de partes secas de la planta medicinal, que según la dosis que hemos utilizado para la preparación de infusiones, tendríamos para 4 o 5 tazas.
Por otro lado, también encontramos la agrupación de distintas plantas que tienen acción beneficiosa sobre el organismo cuando las consumimos (no por vía tópica).
Estas cápsulas contienen extracto puro en polvo de acacia de japón, agrimonia, fumaria y sol de oro. Está ideado para aliviar los síntomas alérgicos, ya que poseen funciones antihistamínicas compatibles con los medicamentos actuales.
Lo puedes encontrar tanto en formato de cápsulas como en líquido, con frasco cuentagotas.
Y por último, y para uso tópico, la tintura de agrimonia, con efecto cicatrizante pero sin ser doloroso, ya que no contiene alcohol.
Referencias bibliográficas sobre Agrimonia
- Bilai AR. et al., A flavonol glycoside from Agrimonia eupatoria. In: PH 32:1078. 1993.
- Helena S. Correia, Maria Teresa Batista and Teresa C.P. Dinis, The activity of an extract and fraction of Agrimonia eupatoria L. against reactive species. BIOFACTORS Volume 29, Issue 2-3, 2007, Pages: 91–104, Article first published online : 19 DEC 2008, DOI: 10.1002/biof.552029209
- Chon SC, et al., (1987) Med Pharmacol Exp 16(5):407-413.
- Drozd GA, et al., (1983) Khim Prir Soed 1:106.
- Patrascu V, et al., (1984) Ser. Dermato-Venerol 29(2): 153-157.
- Peter-Horvath M, et al., (1964) Rev Med 10(2):190-193.
- Gran Enciclopedia de Plantas Medicinales, Aromáticas y Culinarias. Edicion SERVILIBRO.
- Enciclopedia de Plantas Medicinales.
- PDR for Herbal Medicines, 2nd Edition (2000).