Propiedades de la cola de caballo

No, no se trata de cortarle el pelo de la cola del caballo y hacernos una infusión. Por cierto, sería bastante desagradable. Hablamos de la cola de caballo como planta, conocida como Equisetum arvense, para no entrar en equivocaciones.

Aunque no sea una planta ornamental ni atractiva (de hecho es considerada como una mala hierba por los agricultores), tiene un gran potencial dado el contenido su contenido en compuestos fenólicos, metabolitos secundarios (flavonoides), sales, etc. Sabiendo aprovechar todos estos extractos en la dosis y medida adecuada, la cola de caballo ofrece un gran potencial curativo.

Conociendo un poco la cola de caballo

Equisetum arvense, considerado como un arbusto por su porte, es una especie vegetal que pertenece a la familia Equisetaceae. Suele crecer de forma salvaje en muchas zonas de fácil acceso a humedad como muchas zonas del hemisferio Norte. Esta necesidad constante de humedad hace que sea común verla crecer cercana a arroyos de ríos, fuentes, lagos, etc.

Aunque el nombre más específico que a día de hoy no genera duda alguna sobre su clasificación es «cola de caballo«, también se la puede conocer por otros nombre, como:

  • Candadillo
  • Cola de asno
  • Cola de mula
  • Rodero
  • Cañita de agua

Sin embargo, muchos de estos nombres son simples desviaciones de la denominación oficial, cola de caballo.

¿Qué composición química tiene?

Las propiedades de la cola de caballo son conocidas desde la antigüedad. En este siglo se ha conocido con exactitud los compuestos que alberga:

  • Oligoelementos: silicio orgánico, carbonos, sales con gran contenido en potasio, calcio, magnesio, etc.
  • Flavonoides: un tipo de metabolito secundario originado por la planta con gran cantidad de propiedades para el ser humano (anticancerígeno, antimicrobiano, reducción del colesterol, antitrombótico, etc.).
  • Taninos: sustancias orgánicas con potencial antioxidante, vasodilatadores, etc. Está también presente en el vino.
  • Saponósidos: un potencial fungicida que evita la esporulación y el desarrollo de ciertos hongos.
  • Ácidos: ascórbico, ferúlico, silicilico, málico, cafeico, gálico, péctico y tánico.

Beneficios y propiedades de la cola de caballo

Acción diurética

De todos los compuestos que contiene esta planta, las sales de potasio y los flavonoides intervienen en la secreción de orina, al aumentar el flujo urinario. Esto resulta muy interesante para problemas relacionados con la retención de líquidos, las infecciones urinarias, los cálculos renales, etc.

Remineralizador óseo

El silicio que contiene la cola de caballo juega un papel fundamental en la conservación de la densidad ósea en nuestro organismo. Los extractos de esta planta han sido investigados y recomendados para el tratamiento de la osteoporosis.

También, para aquellas personas que tengan las uñas frágiles, Equisetum arvense aumenta la densidad y resistencia de las uñas.

Propiedades cicatrizantes

El potencial astringente de los taninos, un compuesto abundante en esta planta medicinal, es útil para tratar las hemorroides, curar úlceras en la boca, reducir la inflamación de las gargantas irritadas.

Como curiosidad deciros que el Aloe Vera también tiene estas propiedades astringentes.

Potencial antimicrobiano

Su contenido en flavonoides y saponina (luego veremos su potencial fungicida), evita el desarrollo de hongos y bacterias en nuestra piel. De todas las propiedades de la cola de caballo, el potencial antimicrobiano puede ser eficaz para tratar heridas y desinfectarlas.

Reduce el colesterol 

Se ha constatado científicamente que los compuestos ricos en taninos, como la uva de vinificación o el aceite de oliva, reducen los niveles de colesterol malo (LDL)  y triglicéridos, y aumentan los niveles del colesterol bueno (HDL).

De Handbook of Medicinal Herbs sabemos que se usaba la cola de caballo para frenar el sangrado de heridas y para limpiarlas, para reducir el sangrado nasal, para combatir trastornos digestivos, gota, etc.

Ojos

Las propiedades de la cola de caballo también llegan al nivel ocular. Su potencial antiinflamatorio permite reducir la tensión ocular, por lo que resulta interesante para enfermedades como el glaucoma.

Para aprovechar este potencial, una recomendación es realizar baños oculares con compresas mojadas con el extracto de esta planta (decocción durante 10 minutos de 100 gramos de cola de caballo seca en 1 litro de agua).

Propiedades de la cola de caballo seca

Cola de caballo para el pelo

Como ya sabes, existen mitos de remedios milagrosos que aseguran frenar la caída del cabello. Sin embargo, solo hay unos pocos fármacos y productos que han demostrado su eficacia.

La cola de caballo puede ayudarnos a reducir la caída del pelo fino y debilitado siempre cuando el origen del problema se deba a una carencia nutricional.

Esto es debido a que esta planta medicinal contiene una buena fuente de silicio, el cual está intimamente ligado a la salud capilar, añadiendo brillo, grosor y elasticidad.

A menudo, se recurren a suplementos alimenticios y vitaminas para reducir la caída del cabello, pero solo son funcionales si es debido a que realmente sufrimos una carencia nutricional, por lo cual, este defecto grave tenemos que solucionarlo a través de una mejora de nuestra dieta.

[su_note note_color=»#ececec» text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Siempre y cuando el origen del problema sea por una carencia de silicio, la cola de caballo para el pelo puede ser efectiva. [/su_note]

Contraindicaciones 

Como no todo el monte es orégano, siempre hay que tener precauciones a la hora de aprovechar el potencial de los aceites esenciales de cualquier planta. Para empezar, forman parte de la base de muchos medicamentos y aquí, la proporción y el porcentaje de dichos aceites es lo que determina un efecto (potivo) u otro (negativo).

Se han diagnosticado problemas relacionados con la carencia de vitamina B1 (tiamina) debido a que la cola de caballo contiene una enzima que la destruye. Dicha acción negativa se encontró en ganado que consumía cantidades muy altas de Equisetum arvense. 

De cualquier forma, hay productos a base de cola de caballo sometidos a técnicas de destrucción de dichas enzimas o tiaminasas.

 Aunque a niveles bajos, esta planta también contiene niveles de nicotina, pudiendo causar problemas a niños, mujeres embarazadas o enfermos hepáticos y renales.

La cola de caballo no se debe consumir justo después de haber tomado alcohol, tener las mucosas gástricas irritadas (comida picante) o mientras se esté tomando fármacos como aspirinas o antiinflamatorios.

Dosis e ingesta diaria de Equisetum arvense

Podemos encontrar distintos formatos de este producto, siendo los más conocidos la infusión a base de extractos de Equisetum arvense y las pastillas de 1 gramo con todas sus propiedades concentradas.

 + Para infusiones, se puede tomar como máximo 3 tazas al día.

+ Para los comprimidos, el máximo indicado es 1 gramo.

Se recomienda no alargar la toma de cola de caballo más de 6 semanas. De todas las propiedades de la cola de caballo, la mayoría de beneficios que produce son para casos particulares (heridas, potencial diurético, fortalecer uñas y huesos, etc.), por lo que no se hace necesario tomarlo durante largos periodos de tiempo.

Propiedades de Equisetum arvense como fungicida

Aparte de todos los beneficios y contraindicaciones (no todo va a ser bueno en esta vida…) que hemos visto de cara a la medicina aplicada al ser humano, Equisetum arvense también tiene en su composición química elementos que actúan inhibiendo el desarrollo de hongos.

De hecho, en muchas tiendas especializadas en abonos y fitosanitarios encontraremos  productos formulados a base de extractos de cola de caballo.

Dichos compuestos, tienen acción fungicida contra:

  • Roya
  • Oidio
  • Mildiu
  • Septoria
  • Botrytis
  • Alternaria

[su_note note_color=»#FFFF66″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Su principio activo que actúa contra estas enfermedades es una saponina que hemos mencionado antes conocida como equisetitona. En la cola de caballo viene al 5% de concentración, cantidad mas que suficiente para inhibir y prevenir la aparición de gran cantidad de hongos.[/su_note]

Si a este compuesto le sumamos otros añadidos flavonoides que también tiene esta planta como glauteolina, equisetrina o isoquercitrósido, nicotina, etc. el potencial  protector de nuestras plantas es mucho mayor.