Cultivo y propiedades medicinales de Nigella sativa
Nos adentramos de nuevo en el mundo de las plantas medicinales, y esta vez le toca a un cultivo bastante conocido, nigella sativa o como se conoce vulgarmente, comino negro.
Una planta utilizada desde antaño de la que prácticamente se aprovechaba todo (semillas incluido) y que a día de hoy aún continua utilizándose muchas de sus propiedades o se han derivado a uso gastronónimo.
Descripción de Nigella sativa y dónde podemos encontrarla
Nigella sativa es una planta medicinal, de la familia Ranunculaceae (una familia que destaca por sus propiedades medicinales y fitoquímicas), que perdura todo el año y destaca por poseer una floración blanquecina con grandes sépalos.
No suele sobrepasar los 50 cm de altura (rara vez llega a los 60 cm) y el color de sus hojas y tallos es verde grisáceo. Para la cosecha del fruto, albergado en una cápsula, primero hay que esperar que seque o cambie de color, durante el proceso de maduración, para extraer las semillas, pequeñas y de color gris.
Ornamentalmente el comino negro no ha sido utilizado, ya que su floración, aun teniendo un diámetro de flor bastante prominente, no es muy intensa y no dura mucho. Más bien, se puede asociar a ojos inexpertos como una hierba adventicia.
Como curiosidad, si nos acercamos mucho a la flor y la olemos, nos recordará a la nuez moscada o a un toque de pimienta. Esto hará, que algunas civilizaciones hayan utilizado la planta para sustituir a la pimienta, cuando había escasez. Pero bueno, eso lo resolveremos más tarde.
Sus muchos usos han conseguido de Nigella la aprobación árabe ‘Habbatul barakah’, que significa la semilla de la bendición.
Cómo cultivar comino negro
Aunque es un planta muy rústica, que crece de forma espontáneo en muchos países de Asia y algunas zonas del mediterráneo, os vamos a enseñar algunas características básicas de su cultivo.
Climatología
El clima mediterráneo suele ser ideal, climatológicamente hablando, para el cultivo de Nigella sativa. Inviernos suaves y veranos cálidos, sin excesivas precipitaciones y posibles periodos largos de sequía.
Suele necesitar gran exposición solar y de luz, soportando un abanico amplio de calor y frío.
Características del suelo
Suele crecer en ambientes de pH básico o suelos alcalinos. No tiene un tipo de estructura de suelo característico, y se ha visto crecer esta planta tanto en suelos arenosos como arcillosos.
Sin embargo, dentro de esto es importante que exista un buen drenaje, pues las raíces de esta planta no están muy adaptadas a entornos excesivamente húmedos y sus raíces sufren mucho.
Necesidades de agua y abonado
Lo ideal para esta planta son riegos profundos y espaciados, que muchas veces pueden darse por el tipo de lluvia esporádica y torrencial de muchas zonas del mediterráneo.
El aporte de materia orgánica y el aporte de la planta mejora su capacidad de producir nuevas raíces y mejora las características de sus aceites esenciales.
Multiplicación
La multiplicación del comino negro puede realizarse mediante semillas, no siendo excesivamente difícil, ya que en terrenos rústicos, la expansión a través del viento es efectiva.
En este artículo podéis ver cómo multiplicar otras plantas medicinales y aromáticas.
¿De dónde viene esta planta como uso medicinal?
Nombre relacionados
- Comino negro
- Ajenuz
- Semilla bendita
Con respecto a los nombre, muchas veces lo decimos. Es mejor utilizar el nombre científico ya que es posible que algunas denominaciones comunes hagan mezclar y confundir especies.
Por ejemplo, la denominación comino negro también se aplica a otra planta Bunium bulbocastanum, muy relacionada con la planta de comino y a la que también se la conoce como alcaravea negra o gran pignut.
La procedencia de Nigella sativa es de los países que actualmente ocupan Turquía e Irak, aunque se puede encontrar en algunas zonas del meditérraneo. Al menos en España, no está documentada, pero sí otras variedades relacionadas, como las que se describen en el museo botánico de Madrid.
- Nigella damascena
- Nigella gallica
- Nigella papillosa
- Nigella atlantica
Propiedades de Nigella sativa
Siempre preferimos evaluar el contenido en elementos químicos para estudiar su comportamiento frente al alivio y curación de ciertos problemas. Por ello, sabemos que algunos de los aceites de Nigella sativa están formados por:
- Timoquinona (30-48%)
- Melantina
- Damascenina
- Taninos
- Ácido linoleico
- Timohidroquinona (7-15%)
- Nigelona
- Nigillina
- Terpineol (2-7%)
- Omega 3 y omega 6
- Thimol
- Carvacrol (6-12%)
Igualmente, también contiene gran cantidad de microelementos y aminoácidos. Su composición nutricional se reparte de la siguiente manera:
- Proteínas (26,7%)
- Fibra (8,4%)
- Grasas (28.5%)
- Carbohidratos (24,9%)
Contiene una gran cantidad y variedad de ácidos grasos insaturados, como ácido linoleico (50-60%), ácido oleico (20%), ácido eicodadienoico (3%) y ácido dihomolinoleico (10%).
De timoquinona, uno de los componentes principales del comino negro hay una curiosa referencia. Resulta que Nestlé ha averiguado (y en vías de patente) con el uso de este compuesto para tratar determinadas alergias a los elementos.
Sin embargo, la timoquinona no es exclusiva de la planta de comino negro sino que podemos encontrarlas en otras especies mucho más conocidas como el hinojo.
A Nigella sativa se le atribuyen numerosas propiedades medicinales, descritas a continuación:
Problemas respiratorios
El extracto de semillas es broncodilatador y es utilizado para aliviar los síntomas de asma. Este efecto es debido a la timoquinona, que actúa reduciendo la sibilancia (hinchazón de las flemas en las vías aéreas) y actuando como un potente antiinflamatorio.
Propiedades antibacterianas y antifúngicas
Algunos componentes de esta planta, a partir del extracto de la semilla negra tienen efectos antibacterianos y antifúngicos. Pueden ser aplicado por vía tópica (mediante ingesta) o en aplicación sobre la piel, donde se han dado muy pocos casos de reacciones alérgicas.
Preparado en aceite, tiene propiedades regeneradoras de la piel y puede ser utilizado como un multiusos.
Aplicado sobre la piel, tiene efecto regenerante, hidratante, protector, calmante y propiedades antiinflamatorias.
Esto es debido, nuevamente, a la timoquinona, que es un potente antiséptico de origen natural, con propiedades antioxidantes.
Estos efectos antisépticos también los podemos encontrar en las propiedades del tomillo.
Se ha demostrado en algunas investigaciones un efecto de inhibición de Staphylococcus aureus, una bacteria que acusa infecciones respiratorias, conjuntivitis, meningitis o neumonía.
Protección frente a diabetes
Estudios recientes han demostrado que el consumo de 2 gramos al día de comino negro redujeron los niveles de azúcar en sangre para diabéticos tipo 2, así como una reducción de la resistencia a la insulina y aumento de la función de las células beta
Efecto hipotensivo
Para reducir la tensión alta en pacientes crónicos, el consumo 2 veces al día de 100 a 200 mg de extracto de semilla durante al menos 60 días tenía un efecto hipotensor y ofrecía resultados significativos para pacientes con hipertensión leve.
Propiedades reductoras del avance del cáncer
Actualmente hay una línea de investigación muy fuerte donde relacionan Nigella sativa contra el avance de determinados tipos de cáncer.
Para el caso, se han demostrado fectos antitumorales y antiangiogénicos de la TQ en el osteosarcoma, cáncer de mama y otros carcinomas.
Sustituto de la pimienta
Todos conocemos la ruta de la pimienta y las dificultades que muchas veces había para obtener esta materia prima. Su uso era muy conocido debido a que la conservación de las carnes no era la más adecuada y utilizaban muchas especias para enmascarar el sabor, muchas veces en estado de descomposición.
Cuando no había pimienta, los romanos sustituían este elemento por las semillas, molidas o no, de Nigella sativa.
Igualmente, en Alemania también se usaba este condimento para mezclar con otro tipo de semillas en la creación de panes.
Protector del estómago y digestivo
Se ha analizado la semilla negra por sus propiedades digestivas y protectoras del estómago frente a infecciones, incluso en comparación con fármacos de sobra conocidos como omeprazol.
El extracto de comino negro controla la secrección del ácido gástrico y reduce la producción de mucina gástrica y óxido nítrico total.
Reduce los efectos de la gota (ácido úrico)
Comprobado en numerosas investigaciones, el extracto de comino negro, ingerido a través de su semilla, reduce los niveles de ácido úrico en el organismo.
Propiedades anticonvulsivas
Desde la antigüedad (esta planta ya tenía efectos medicinales conocidos desde Carlomagno) se utilizaba Nigella sativa por sus propiedades anticonvulsivas. De hecho, esto se demostró analíticamente en un estudio en 2007 en niños epilépticos con problema con la ingesta de los fármacos habituales reduce significativamente (no al nivel de estos medicamentos pero sí de forma importante) el número de ataques.
Colesterol y triglicéridos
Se ha probado el extracto de semilla negra en ratas por vía tópica durante 3 meses muestra cambios positivos en su hemograma (análisis de sangre), con un mayor recuento en el volumen de volumen de células empaquetadas (PCV), en hemoglobina y disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos.
Contraindicaciones de Nigella sativa
Aunque muchas veces se especifica que no hay cotraindicaciones de esta planta, resulta ligeramente tóxica si excedemos de la dosis habitual. Por lo tanto, es imprescindible su consulta con especialistas médicos si se quiere tomar durante el embarazo.
Igualmente, la melantina (otro compuesto presente en la planta) es también tóxica si ingerimos una gran cantidad, y la nigellina tiene efecto paralizante.
Esta toxicidad ligera no va más allá de sensaciones de náuseas y vómitos.
Cómo tomar comino negro
En la actualidad, existen muchos complementos alimenticios a base de extractos de comino negro. En su mayoría, se aprovecha la semilla, de la cual también se puede hacer un aceite muy interesante con propiedades medicinales.
Como complemento alimentario, podemos tomar Nigella sativa de la siguiente manera:
Aceite de comino negro
Administrado en adultos: de 1 a 2 cucharadas de café al día, que puede mezclarse con cualquier plato gastronómico o bien mezclarlo en el postre con miel, café o leche.
Administrado en niños de hasta 10-12 años es suficiente con una cucharada de café de aceite de comino negro al día.
- Perfecto para la piel seca y madura
- Perfecto para la piel seca y madura
- Hidrata profundamente y mejora la apariencia de la piel
- Rico en ácidos grasos esenciales y antioxidantes
- No probado en animales, apto para veganos, sin parabenos, sin plásticos, sin OGM, sin sulfatos, sin aditivos o químicos
Cápsulas de aceite de comino
Información y referencias
Deanship of Scientific Research, King Abdulaziz University, Jeddah, Arabia Saudita (Grant No. 431-044)
Abel-Salam BK. Efectos inmunomoduladores de las semillas negras y el ajo sobre la diabetes inducida por alloxan en ratas albinas. Allergol Immunopathol (Madr) 2012; 40 (6): 336-340.
Goreja WG. Black seed: nature’s miracle remedy. New York, NY: Amazing Herbs Press; 2003.
Al-Jassir MS. Chemical composition and microflora of black cumin (Nigella sativa L.) seeds growing in Saudi Arabia. Food Chem. 1992;45:239–242.
Nickavar B, Mojab F, Javidnia K, Amoli MA. Chemic al composition of the fixed and volatile oils of Nigella sativa L. from Iran. Z Naturforsch C. 2003;58(9–10):629–631.
¿Conoces más propiedades de Nigella Sativa?