12+1 Propiedades del aceite de ricino
Todo el mundo hemos oído hablar de las propiedades del aceite de ricino. Un extracto que se utiliza para muchas opciones, que abarcan la mejora de la salud humana como uso industrial para proteger plásticos e incluso como medio de combustión para motores.
El ricino es considerado una planta multiusos con un gran listado de remedios medicinales cuando utilizamos el aceite de ricino.
Vamos a ir conociendo poco a poco la planta y las grandes propiedades del aceite de ricino, que no son pocas.
¿Para qué sirve el aceite de ricino?
Seguramente a muchos no os suene cómo es la morfología de la planta del ricino. Está considerado como un arbusto por el desarrollo que tiene, con tallos gruesos y de aspecto leñoso.
Su nombre científico es Ricinus communis, y pertenece a la familia Euophorbiaceae.
Su origen es indio, aunque también hay atribuciones de zonas del cuerno de África y países asiáticos como Vietnam.
Sin embargo, a día de hoy está extendido por casi todas las zonas del mundo con clima cálido y sin presencia de heladas.
Es una planta medicinal bastante reconocida por las propiedades del aceite de ricino.
Las propiedades del aceite de ricino se basan en transformar la ricina, potencialmente tóxica, en aceites grasos con gran potencial hidratante, reafirmante, antimicrobiano y antiinflamatorio.
¿Qué sabemos de las propiedades del aceite de ricino?
Lo primero que debemos saber es que el aceite de ricino se extrae del prensado de sus semillas.
[su_box title=»Toxicidad de las semillas de ricino» style=»default» box_color=»#333333″ title_color=»#FFFFFF» radius=»3″ class=»»]El contenido alto en ricina, una proteína de origen vegetal, es tóxico para el ser humano y los animales, originando cuadros graves de gastroenteritis, y dañar hígado y riñón. Se han documentado varias muertes por alto consumo de este compuesto.[/su_box]
A la hora de preparar el aceite de ricino, durante el proceso de fabricación se calienta el extracto para reducir y eliminar el contenido en ricina, de modo que pierde su toxicidad.
Por su alto contenido en ácido ricinoléico, propio de la planta ricinus communis, es un purgante muy efectivo que también tienen efectos analgésicos y antiinflamatorios.
De hecho, el extracto de ricino, con alto contenido en este ácido graso, se utiliza en medicina moderna para impregnar tiritas y adhesivos quirúrjicos por su efecto bactericida y control de la citólisis (rotura celular).
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Al aceite de ricino, en muchas partes del mundo también le conocen como aceite de castor (castor oil). Este aceite, prácticamente contiene entre un 45-50% de las semillas prensadas de ricino, con un potencial de ácido ricinoléico superior al 70% de concentración.[/su_note]
El ácido ricinoléico
Un ácido graso interesante encontrado de forma natural en el ricino (Ricinus communis), es el ácido ricinoléico.
Por su potencial purgante, muchos fármacos con efectos laxantes y otros medicamentos con potencial antimicrobiano, antiinflamatorios y analgésicos, tienen su base en este ácido graso insaturado.
¡En resumen! A dosis indicadas y con los tratamientos específicos, el ricino puede ser una buena ayuda para determinados problemas. A la hora de comprar el aceite de ricino, aseguraros de la procedencia y los métodos químicos a los que ha sido sometido.
La composición total que caracterizan las propiedades del aceite de ricino son las siguientes:
Ácido ricinoleico | 85 | hasta | 95% |
Ácido oleico | 1 | hasta | 6% |
Ácido linoleico | 1 | hasta | 5% |
Ácido linolénico | 0,5 | hasta | 2% |
Ácido esteárico | 0,5 | hasta | 1% |
Ácido palmítico | 0,5 | hasta | 1 |
Ácido dihidroxiesteárico | 0,3 | hasta | 0,5% |
Otros | 0,2 | hasta | 0,5% |
10 propiedades del aceite de ricino
1. Efecto laxante
La ricina y el ácido ricinoléico tienen un efecto potencial sobre el tracto digestivo, favoreciendo la rápida evacuación de su contenido.
Una de las principales propiedades del aceite de ricino es el efecto laxante, derivado de las semillas, ciertamente tóxicas (pero no el aceite una vez calentado), que provocan este efecto.
Una dosis común utilizada para obtener un efecto purgante es el de tomar de 10 a 30 ml de aceite de ricino. El efecto laxante se inicia a partir de las 2 horas desde su consumo.
2. Aumentar la densidad capilar
Los aceites esenciales, cuya lista hemos mencionado anteriormente, aumentan la densidad capilar en las zonas donde lo apliquemos. Ya sea en la barba, cabeza, pestañas o cejas, aumenta la sensación de volumen por la hidratación que produce.
3. Alivio de la artritis y dolores musculares
La aplicación en masaje de este aceite reduce la inflamación de las partes afectadas y tiene un efecto analgésico. Además, también produce un efecto relajante, sumado al masaje que se da para la completa absorción de sus principios.
4. Reductor de ojeras y reafirmante
Los ácidos grasos del aceite de ricino tiene propiedades reafirmantes. Suavizan la piel y la hidratan enérgicamente, gracias al ácido oleico, linoleico y linolénico.
Para actuar como tensor de la piel y eliminar las molestas ojeras, aplicaremos una gota por cada ojo y masajearemos la piel hasta su completa absorción.
5. Reduce la caspa
En muchos casos se habla de que el aceite de ricino consigue hidratar el cuero cabelludo y con ello, reduce la caída del pelo.
Lo que sí se sabe es que aplicado en forma de masaje, reduce la caspa notablemente al actuar como acondicionador del cabello y tener efecto hidratante.
6. Reafirmante para estrías
Al igual que las propiedades del ricino están altamente recomendadas para reafirmar la piel, también se puede aplicar en caso de aparición de estrías, como en el embarazo o al perder grna cantidad de peso (por notarse mucho más).
Aplicaremos directamente sobre la piel unas gotas de aceite de ricino que repartiremos a través de un masaje hasta su completa absorción.
Todos los ácidos grasos vegetales son ricos en omega 3, que aplicado sobre la piel tiene un efecto reafirmante y mejora la circulación sanguínea.
7. Antimicrobiano
Como hemos comentado anteriormente, hay varios estudios científicos que, en su momento, avalaron el potencial del ricino, gracias al ácido ricinoleico, como potencial antimicrobiano y control de la citólisis.
Es por ello que se aplica impregnado en material quirúrjico destinado a tapar heridas (gasas, adhesivos, tiritas, etc.).
Aplicado sobre heridas en vías de cicatrización, reducen el dolor y favorecen la curación, al limitar el desarrollo de bacterias potencialmente peligrosas o que puedan causar infecciones.
8. Antiinflamatorio y analgésico
Este mismo compuesto también tiene propiedades contrastadas como efecto reductor de inflamaciones de la piel por daños en articulaciones, heridas y quemaduras solares. A su vez, también reduce el dolor por el leve efecto analgésico que produce.
Para ello, un simple masaje en la zona afectada con unas gotas de aceite de ricino será suficiente para sentir un alivio rápido.
9. Relajante muscular
Después de hacer un gran esfuerzo muscular, un masaje después de la ducha con aceite de ricino estimula la circulación sanguínea y favorece la hidratación de la piel. Este efecto «analgésico» también ayuda a reducir la presión muscular a la que le hemos sometido.
10. Suavizar durezas
La suma de los ácidos esenciales oleico, linoleico y linolénico tienen una gran capacidad de penetración, ayudando a reducir la sequedad de la piel y a suavizar durezas.
En el caso de que eliminemos parte de la piel dura con una piedra pómez, es altamente recomendable hidratar la piel trabajada con el aceite de ricino, notándose una mejoría sorprendente por su alto poder reafirmante.
11. Aliviar picaduras de insectos
Ante una picadura de insectos (mosquitos, avispas, abejas, etc.) necesitamos una loción que hidrate, tenga efecto analgésico, antiinflamatorio y antibacteriano, para reducir posibles infecciones.
Gracias a las propiedades del aceite de ricino tenemos este kit completo al alcance de nuestra mano. Colocar 1 o 2 gotas sobre la picadura y masajear hasta que se absorba todo el líquido. Notaremos mejoría en menos de 5 minutos desde su aplicación.
12. Alivio de la piel por quemaduras solares
Existen muchas ventajas del aceite de ricino para la piel. Al someterla a una sesión intensiva de Sol, tendremos la piel inflamada, enrojecida y seca. Esto, unido a la posible generación de radicales libres (que pueden ocasionar cáncer de piel) hace que sea muy peligroso no ponernos crema solar antes del baño solar.
Si ya llegamos tarde y no tienes a mano ningún after sun, el aceite de ricino ayuda a calmar la piel, mejorando su hidratación y aliviando el enrojecimiento.
Báñate con agua fría y al salir de la ducha masaje levemente la zona quemada por el Sol con aceite de ricino apropiado para la piel. Notarás una mejoría a los 10 minutos.
Comprar aceite de ricino
Aplicaciones en la piel
Sin embargo, aplicado por vía tópica, consigue otros efectos distintos a los anteriormente comentados. Se han hecho algunos estudios donde otorgan propiedades limpiadoras y exfoliantes al aceite de ricino, sobre todo cuando se aplica en pieles grasas.
Si a los limpiadores que comúnmente utilizados para exfoliar nuestra piel le añadimos dicho ricino, estimula y mejora la eliminación de la grasa acumulada en nuestros poros.
Además, el aceite de ricino tiene propiedades antimicrobianas, por lo que es bien recibido aplicado sobre heridas, cicatrices o el cuero cabelludo, cuando se desea reducir o eliminar la caspa.
Como también lo hace el aceite de lavanda o romero, masajeando las articulaciones y los músculos con unas gotas de este extracto de ricino, se consigue aliviar los síntomas de cansancio, rigidez y aturdimiento muscular.
Podemos usar dicho extracto de ricino para solucionar los siguientes inconvenientes:
- Hidratación de pieles secas.
- Cicatrización de heridas.
- Tratamiento de eccemas y herpes.
- Curación de quemaduras de carácter leve.
- Tratamiento de orzuelos.
[su_box title=»La reducción de ojeras y arrugas» style=»default» box_color=»#333333″ title_color=»#FFFFFF» radius=»3″ class=»»]El aceite de ricino tiene un gran potencial a la hora de nutrir pieles secas y atópicas. Aplicando unas gotas sobre la yema de los dedos y aplicando un masaje circular en las ojeras, consigue reducirlas notablemente. Con las arrugas sucede igual, dado que su poder hidratante pemite reducir visiblemente algunas pequeñas arrugas.[/su_box]
La capacidad hidratante del aceite de ricino se puede combinar con el del aceite de coco, mejorando la nutrición de la piel y el efecto de las infecciones debido a su concentración en ácido láurico
Contraindicaciones
El aceite de ricino contiene un alto porcentaje de ácido ricinoleico. Algunas personas con sensibilidad en la piel pueden sufrir reacciones alérgicas en la piel.
En cualquier caso, el aceite de ricino no es recomendable para personas que sufren de colon irritable, diarreas, hemorroides y úlceras intestinales, ya que podría agravar el problema por el efecto laxante del ricino.
En general, no se recomienda utilizar durante el embarazo o durante el periodo de lactancia.
Siempre es importante consultar con el médico de cabecera la aplicación de cualquier planta medicinal rica en aceites y principios activos, ya que pueden interactuar con los medicamentos que se estén aplicando en ese momento.
No es recomendable preparar aceite de ricino a través de semillas directamente si no tenemos un equipo especializado o los conocimientos mínimos.
Si se hace mal el procedimiento, podemos dejar ricina que es potencialmente tóxica para el ser humano y animales, causando daños en el tracto digestivo y el urinario, con un gran efecto laxante.
Bibliografía
Effect of ricinoleic acid in acute and subchronic experimental models of inflammation.
Final report on the safety assessment of Ricinus Communis (Castor) Seed Oil, Hydrogenated Castor Oil, Glyceryl Ricinoleate, Glyceryl Ricinoleate SE, Ricinoleic Acid, Potassium Ricinoleate, Sodium Ricinoleate, Zinc Ricinoleate, Cetyl Ricinoleate, Ethyl Ricinoleate, Glycol Ricinoleate, Isopropyl Ricinoleate, Methyl Ricinoleate, and Octyldodecyl Ricinoleate.
¿Conoces más propiedades del aceite de ricino?