Descubre las propiedades medicinales del cardo santo
Su nombre es santo. Cardo santo (Cnicus benedictus), perteneciente a la familia Asteraceae. Una planta que, a simple vista, puede estar asociado con una mala hierba.
Es conocida así dadas las propiedades medicinales conocidas antiguamente, que la consideraban como una planta santa o milagrosa. Así deriva su nombre específico, benedictus, de bendito o bendición.
En otras regiones, le han sustituido la palabra santo por bendito, conociéndose la planta como cardo bendito.
Existe una historia sin confirmar su evidencia, donde el emperador Federico III la bautizó así porque se le ofreció como un remedio seguro contra la migraña, y funcionó.
Actualmente el cardo santo participa como ingrediente en la elaboración de bebidas alcohólicas. Por ejemplo, en ciertos vermús caseros, Cnicus benedictus está presente en pequeñas cantidades.
Características de Cnicus benedictus y su cultivo
Cardo bendito es originaria del continente asiático. Desde allí, fue transportada y extendida por todas las grandes civilizaciones.
La zona donde más se asentó fue en la cuenca mediterránea, donde se utilizó ampliamente por toda Europa.
Crece de forma asilvestrada en la zona mediterránea, en suelos arenosos o pedregosos, y es una especie totalmente rústica y adaptada al medio.
Su propagación es mediante semillas, que se dispersan por el viento o la acción animal.
Originaria de Asia, de la que fue importada, actualmente está muy extendida en todas las regiones costeras del Mediterráneo.
Principios activos del cardo santo
- Lactonas sesquiterpénicas (germacranólido: cnicina)
- Flavonoides: glucósidos del apigenol, luteol y kenferol.
- Trazas de aceite esencial (triterpénicos y esteroídicos).
- Taninos
- Abundantes sales minerales (10 a 20%) y sales de potasio.
- Trazas de alcaloides en los frutos.
- Heterósidos
- Cnicina
- Arctigenina
Hay presentes varios compuestos de carácter amargo que se están estudiando por su posible efecto como diurético, antibiótico, hipoglucemiante y antiinflamatorio.
De lo que se sabe actualmente es que puede tener actividad antifúngica y antibacterial, o al menos bacteriostático.
Aprendiendo a utilizar Cnicus benedictus
Las formas más comunes y tradicionales de aprovechar los beneficios medicinales del cardo santo son a través de decocciones de la parte aérea de la planta
Decocción de cardo santo
Se seleccionan la parte aérea de la planta, como las flores, pesando 10 gramos por cada litro de agua a hervir. Justo antes de ebullición se añade, dejando reposar la mezcla durante al menos 10 minutos.
Se puede tomar 1 o 2 veces al día, antes o después de las comidas. De forma externa, mediante un paño o compresa, se frotan las partes de la piel que se necesiten tratar.
La hierba de cardo santo la podemos adquirir en cualquier establecimiento relacionado con las plantas medicinales.
Propiedades medicinales del cardo bendito
Curación de heridas y úlceras
Antiguamente se utilizaba el cardo santo empapado en gasas para reducir tratamientos de acné, forúnculos, heridas pequeñas en vías de cicatrización y úlceras.
Dado alguno de sus compuestos, como taninos y heterósidos, posee buena acción cicatrizante, utilizada en algunos productos de venta en farmacia y mezclado con otras plantas medicinales de reconocido prestigio (como rosa mosqueta).
La forma más común para curar heridas es mediante tintura (alcohólica o no alcohólica), con acción desinfectante y cicatrizante.
Infecciones bacterianas
A día de hoy se están llevando a cabo ensayos para confirmar la acción antimicrobiana del extracto de cardo santo. De las conclusiones iniciales obtenidas se sabe que es eficaz para un determinado tipo de microorganismos pero ineficaz para otro.
Esta acción se puede combinar con plantas medicinales que también han demostrado ser eficaces contra el desarrollo de microorganismos y prevenir infecciones, como las propiedades del tomillo.
Tratamiento de la indigestión
La reacción que provoca la decocción de cardo bendito es aumentar la secreción estomacal y los jugos ácidos. Esto puede acelerar el tránsito y mejorar la indigestión.
Sin embargo, provoca la reacción contraria si el problema de la indigestión viene por acidez o reflujo ácido.
Acción diurética
El extracto de cardo santo puede tener cierta acción diurética relacionándolo con la presencia de algunos compuestos.
Esto puede estar relacionado por el carácter amargo de sus compuestos (taninos) y la reacción ácida que provoca en el estómago tras su consumo.
Algo parecido sucede con el diente de león, otra planta medicinal que también tiene propiedades diuréticas.
Sin embargo, aún no hay evidencias claras que confirmen su uso como potencial diurético.
Aumento del apetito
Las sustancias amargas provocan el aumento del apetito, con el objetivo de neutralizar el sabor. Además, activa las secreciones mucosas del estómago y los jugos gástricos y facilita la entrada de alimento.
Puede ser interesante, en periodos de falta de apetito o anemia, combinar esta planta medicinal con otras (como el marrubio) antes de las comidas.
Contraindicaciones del cardo santo
Se han estudiado algunas contraindicaciones según la persona que consuma esta planta medicinal.
Personas embarazadas y en periodo de lactancia
Aunque no se han llegado a conclusiones, se recomienda que se evite su consumo personas embarazadas y en periodo de lactancia.
Problemas intestinales
Por la alta presencia de taninos, no está recomendado su consumo a personas con problemas gástricos (infeciones, trastornos inflamatorios, enfermedad d Crohn, etc.). Su consumo puede irritar el estómago y mucosa digestiva.
Antiácidos
El consumo de cardo santo puede provocar acidez en el estómago, pero sin llegar a causar molestias. Por eso, personas que toman asiduamente antiácidos puede limitar su efecto.
No se recomienda tomar, durante un tiempo prolongado, dosis superiores a 5 gramos al día, ya que podría ocasionar perforaciones del estómago, esófago y otros órganos.
Bibliografía consultada
- Vanhaelen M and Vanhaelen-Fastre R. Lactonic lignans from Cnicus benedictus. Phytochemistry 1975;14:2709.
- Ulbelen A and Berkan T. Triterpenic and steroidal compounds of Cnicus benedictus. Planta Medica 1977;31:375-377.
- Kataria H. Phytochemical investigation of medicinal plant Cnicus wallichii and Cnicus benedictus L. Asian J Chem 1995;7:227-228.
- Vanhaelen-Fastre R. [Polyacetylen compounds from Cnicus benedictus]. Planta Medica 1974;25:47-59.
- Pfeiffer K, Trumm S, Eich E, and et al. HIV-1 integrase as a target for anti-HIV drugs. Arch STD/HIV Res 1999;6:27-33.