Propiedades del hipérico o hierba de San Juan
Las propiedades del hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum) llevan estudiándose desde hace bastante tiempo por su potencial para reducir la depresión y aliviar problemas mentales.
Este hecho viene dado por la presencia de la hipericina en la hierba de San Juan, un compuesto con muchas propiedades.
El hipérico es una herbácea que crece de forma silvestre y espontánea. Como hemos dicho, se ha utilizado durante siglos para los trastornos de salud mental, y a día de hoy, Hypericum perforatum se sigue empleando para la depresión en muchas zonas de Europa.
Sin embargo, su uso se ha prohibido en Francia, así como otros países han decidido endurecer la prescripción de este tipo de hierbas, con etiquetados más descriptivos y adecuados.
Esto es debido a que, aunque las propiedades del hipérico hayan sido investigadas y comprobadas (aunque no todas), es suficiente con hablar de poca probabilidad o resultados no concluyentes pero positivos para ofrecer un buen marketing y campañas de consumo de este tipo de propiedades medicinales.
Descripción de la planta hipérico
- Familia: hypericáceas (clusiáceas)
- Género: hypericum
- Especie: hypericum perforatum
Botánicamente, el hipérico no se diferencia del resto de plantas medicinales que podemos encontrar en este blog. Contiene un gran grupo de principios activos y alcaloides que forman el conjunto de propiedades del hipérico que vamos a comentar a continuación.
Muchas de las propiedades del hipérico son propias del género hypericum, que comparten distintas concentraciones. Sin embargo, el hipérico (hypericuym perforatum) ha destacado por el equilibrio en su composición.
La hierba de San Juan destaca por su característica floración amarilla, cuya floración se inicia en junio (de ahí que se llame hierba de San Juan, festividad del 24 de junio).
Su origen procede de Europa, encontrándose cultivos espontáneos en la zona norte de África y parte de Asia occidental.
Actualmente, se pueden encontrar ejemplares extendidos por todo el mundo, incluido en zonas de América y Australia, especialmente en bordes de caminos y terrenos pedregosos.
Sus propiedades como planta medicinal son conocidas desde la época de los Griegos y Romanos, y no es de extrañar que hoy en día se siga utilizando para fines concretos.
Normalmente se utilizan tanto las flores como las hojas, pero eso lo comentaremos más adelante.
Algo a destacar de esta planta es su contenido en hipericina, un derivado medicinal que caracteriza las propiedades del hipérico.
No hace falta buscar mucho por internet para darnos cuenta de todo el potencial que puede llegar a tener, sobre todo para tratar o reducir los efectos de la depresión.
De hecho, son varias las investigaciones actuales que siguen trabajando el tema de las propiedades del hipérico a través de la hipericina y su relación con la depresión, alguna de las cuales destacan también el potencial de otra sustancia presente en la hierba de San Juan, la hiperforina, a la que se también se le atribuye propiedades antidepresivas (incluso más potentes que la hipericina).
Según hasta lo que se ha visto y estudiado, la hipericina y la hiperforina tienen una acción directa sobre los mensajeros químicos que son capaces de regular y modificar el sistema nervioso, cambiando el estado de ánimo.
Propagación de las semillas
Si queremos cultivar el hipérico en nuestro huerto o jardín no tendremos ningún problema al respecto. Una vez tenemos las semillas (compradas en semillero, internet o facilitadas por una tercera persona), podemos sembrarlas en semillero o directamente en tierra o sustrato, en primavera.
Tarda bastante tiempo en germinar (de 1 a 3 meses), sobre todo cuando la temperatura es relativamente baja. Una vez tenemos la plántula, podemos trasplantarla a maceta o al jardín, con cuidados normales y protegiéndola del frío cuando bajen las temperaturas.
Propiedades del hipérico
Principios activos que forman las propiedades del hipérico
- Aceites esenciales: cariofileno, cineol, pineno.
- Ácidos: ascórbico (vitamina C), esteárico y palmítico.
- Hiperforina: efectivo para el tratamiento de problemas depresivos y ansiedad.
- Hipericina: aumenta los niveles de dopamina, un neurotransmisor.
- Limoneno: presenta potencial antioxidante, también presente en los cítricos.
- Quercetina: tiene efecto antioxidante, como el limoneno.
- Rutina: con actividad antiinflamatoria.
También podemos encontrar en la hierba de San Juan minerales, flavonoides y taninos esenciales para nuestro organismo. Sin embargo, no se han realizado investigaciones suficientes para establecer su relación con las actuales propiedades del hipérico.
Aparte de lo que se ha comentado sobre el tratamiento de la depresión, Hypericum perforatum se ha probado con éxito para ayudar a cicatrizar heridas de la piel, causadas por cortes, arañazos o quemaduras.
Tratamiento de los problemas digestivos
La hierba de San Juan también puede ayudarnos a reforzar el sistema inmunitario de nuestro organismo.
Aplicado como extracto en infusiones, puede ayudarnos a reducir los trastornos digestivos asociados a problemas estomacales, diarreas o comidas pesadas. Éstas propiedades del hipérico también pueden ser aprovechadas mediante comprimidos, que en algunos casos y para cierto tipo de personas resulta más cómodo y práctico.
¿Es una terapia comprobada contra la depresión?
Frente a esta pregunta hay diversas opiniones, pues algunos gobiernos, como el de Estados Unidos (en opinión del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa), los estudios que se han llevado a cabo sobre la hierba de San Juan hacen que no sean concluyentes para tratar la depresión.
Sin embargo, no hay lugar a dudas de que tiene efectos positivos, sobre todo cuando se combina (con coherencia) con otros tratamientos para solucionar el mismo problema.
De hecho, países avanzados como Alemania si la tienen incluida dentro del listado de productos efectivos para el tratamiento de la depresión y la ansiedad.
Actividad antiinflamatoria
Dentro de las propiedades del hipérico, se ha invesetigado un efecto antiinflamatorio producido por el componente hiperforina, ya que actúa en la modulación de la expresión COX-22. De igual forma, este efecto también comparte propiedades medicinales para tratar problemas relacionados con alergias.
Tratamiento antibacteriano
Aunque a día de hoy se está investigando a nivel vírico su implicación en la reducción de herpes, influenza, hepatitis C, etc., lo que sí está confirmado es que las propiedades del hipérico en base a su composición en hiperforina tienen un efecto antibacteriano y reductor de la actividad microbiológica en bacterias gram positivas.
Otro compuesto presente (aunque en menores concentraciones), la fracción butanólica de dicho elemento, tiene una actividad reductora de Helicobacter pylori, la bacteria que afecta al estómago.
Formas de uso y aplicaciones
Tenemos distintas posibilidades para aprovecharnos de las propiedades del hipérico.
Mediante infusión: extracto de flores de 15 a 30 g/L, tomando de 3 a 4 tazas diarias.
Mediante decocción: utilizando una concentración al 5% y una dosis de 1 a 2 cucharadas de café por cada taza, para posterior aplicación externa (en la piel).
Extracto líquido: podemos comprar el concentrado líquido, aplicando de 5 a 10 gotas, 3 veces al día, o bien seguir las recomendaciones del fabricante (ya que depende de la concentración).
Jugo fresco de hipérico: tomar 2 cucharadas de café, de 2 a 3 veces al día, reduciendo la dosificación al 50% en la siguiente semana.
Mediante Tintura: 30 gotas, tres veces al día.
Uso por vía tópica: distintas formas en base a aceite a distintas concentraciones. Seguir instrucciones del fabricante.
Comprar extractos de hipérico
Tienes distintas formas para utilizar las propiedades del hipérico, tanto para tratamiento de los problemas digestivos como uso tópico (efecto antimicrobiano).
Una de las formas más comunes y prácticas es a través de comprimidos con extracto concentrado. Su dosificación es de 1 comprimido al día, con un vaso de agua. Contiene 400 mg de extracto floral de hipérico, apoyado con carbonato de magnesio, que es la materia que conforma el aspecto y forma de la pastilla.
Sin embargo, también puedes encontrar extractos de aceite para aplicar por vía tópica.
Éstas son las formas más provechosas de utilizar las propiedades del hipérico o hierba de San Juan
Posible toxicidad y efectos secundarios
No es nada nuevo decir que las plantas medicinales hay que consumirlas con moderación, siempre a dosis recomendadas por expertos.
De hecho, las propiedades del hipérico se pueden volver en nuestra contra en dosis elevadas, ya que puede afectar la absorción de minerales esenciales como el hierro (causado por la hipericina).
Este compuesto mencionado es el causando de los problemas de toxicidad, por lo que la dosis recomendada es de 600 mg al día, en dos o 3 dosis (200 mg de media en comprimidos).
Todo esto debe ir aclarado en el prospecto de los fármacos o productos naturales, siendo aconsejable consultarlo con un especialista médico antes de iniciar un tratamiento contra la depresión.
Los contenidos de naftodiantronas en las propiedades del hipérico podrían producir, según concentraciones, ciertos efectos de fotosensibilidad cuando es administrado por vía oral. En algunos casos, también se han visto efectos de pequeñas reacciones alérgicas, sequedad bucal o estados de confusión y trastornos del sueño.
Embarazo y lactancia
Las propiedades del hipérico han sido analizadas en mujeres embarazadas que deseen tomar esta planta medicinal por vía oral. Sin embargo, no parece existir aún investigaciones científicas con suficiente criterio para decidir sobre su seguridad durante el embarazo o si puede resultar tóxico.
Muchas de las propiedades del hipérico están relacionadas por los 3 o 4 principios más concentrados, por lo que dichas investigaciones tratan de averiguar si estos principios pueden transportarse mediante la leche materna al niño.
Las primeras investigaciones parecen señalar que solo el compuesto hiperforina puede excretarse a través de la leche al niño, pero en concentraciones que, a priori, no afectan perjudicialmente a su salud y en pequeñas concentraciones.
Sin embargo, las recomendaciones actuales recomiendan proseguir con los ensayos y su respuesta a largo plazo en la salud de la madre y el feto.
¿Conoces más propiedades del hipérico? ¡Háznoslas saber a través de los comentarios!