9 propiedades del tomillo para nuestro organismo
El tomillo se ha convertido en una planta recurrente de la que siempre debemos tener acceso en la cocina. No solo por su uso en la gastronomía sino por las bondades que tiene y el gran número de efectos beneficiosos y propiedades del tomillo.
Una planta eminentemente mediterránea, que crece en zonas muy rústicas y necesita poco para desarrollarse. En este artículo te contamos lo más importante de esta planta y alguna de las propiedades del tomillo para tratar diferentes dolencias.
Aunque estamos acostumbrados a escuchar las propiedades del tomillo relacionadas con sus efectos potenciales contra microorganismos y bacterias perjudiciales, también nos ofrece distintas alternativas frente a enfermedades, tratamientos preventivos contra el cáncer, efectos antioxidantes, protector hepático, etc.
Este artículo se lo dedicamos a las propiedades del tomillo, que gratamente te sorprenderán.
¿Qué propiedades tiene el tomillo?
Dentro del género Thymus, encontramos una amplia variedad de especies adaptadas al clima templado típico de la cuenca mediterránea.
El tomillo es una planta capaz de resistir terrenos inhóspitos, suelos pedregosos, bajo acceso al agua y mucho frío y calor (en distintas épocas). Por lo tanto, hablamos de una planta todoterreno.
De hecho, el estar sometido a diferentes situaciones de estrés favorece la acumulación de sus principios activos y la mejora de la calidad del aceite, por lo que se multiplica el efecto de las propiedades del tomillo.
Está caracterizada más bien como planta aromática que como planta medicinal, aunque puede abarca ambos campos debido a que se han realizado numerosos estudios para evaluar sus propiedades y, actualmente, sus principios activos son utilizados de manera múltiple en diferentes fármacos, colutorios y cremas.
El nombre científico de Thymus viene del griego «Thym», cuyo significado es el de «aroma intenso y agradable».
Suele crecer de manera espontánea en todo tipo de sitios y su cultivo en macetas es muy sencillo. No necesita especiales requerimientos ni aportes continuos de abonado o agua.
Es muy común ver su cultivo en todo tipo de superficies, huertas y jardínes e incluso macetas tanto el romero como el tomillo y otras plantas aromáticas (orégano, albahaca, etc.), por la facilidad de sus cuidados y la ventaja de recolectar sus hojas en fresco para usarlas en gastronomía.
Su cultivo, cerca de donde vivimos, es ideal para poder cortar distintas partes de la planta y utilizarla, de forma que podemos aprovecharnos de las propiedades del tomillo a través de nuestra gastronomía.
Necesidades de agua y riego del tomillo
Muy poca y en general de baja frecuencia.
En los meses de calor (finales de primavera hasta principios de otoño) 2 o 3 riegos a la semana de baja dosificación. Menos de 500 ml por riego en plantas de menos de 30 cm de altura.
En los meses de frío (mediados de otoño hasta principios de primavera) 1 riego a la semana.
Ten en cuenta que los mayores problemas que sufre cuando se cultiva el tomillo es el exceso de agua y su pudrición de raíces. Observamos los tallos con tonalidades marrón y el avance de enfermedades de cuello.
Se ha demostrado un aumento de las propiedades del tomillo por mayor presencia de aceites en plantas sometidas a estrés hídrico frente a la que tenían una disposición total al agua de riego.
Requerimientos de abonado
Muy poco y adaptado a los meses de verano. Disponer simplemente abonos granulados de liberación lenta que se van diluyendo con los aportes de agua será suficiente. Una mezcla NPK con una relación de nutrientes 2-1-3 más micronutrientes es perfecto para todas las etapas del cultivo de tomillo.
El abonado realizado en los meses de calor, cuanto mayor desarrollo tiene la planta, trae como objetivo aumentar el volumen vegetal y, por tanto, tener una parte aérea con mayor número de tallos. Por tanto, podremos optar por disfrutar de las propiedades del tomillo al estar relacionado la concentración de sus aceites con el abonado rico en potasio y fósforo.
Multiplicación y poda
La multiplicación de plantas aromáticas es, en general, bastante sencilla. Las propiedades del tomillo se pueden extrapolar de manera fácil en diferentes macetas, que incluso se pueden regalar entre vecinos y familiares.
Para el tomillo, lo más fácil es la multiplicación a partir de estacas.
Las estacas son fragmentos de tallos a los que eliminamos las hojas e introducimos en un recipiente con agua sola (o en alguna solución enraizante) y se fuerza la salida de raíces blancas para efectuar su plantación en sustrato posteriormente.
El tallo a seleccionar debe estar sano, poco lignificado y con una longitud de entre 10 y 30 cm. La salida de las nuevas raíces se produce aproximadamente a los 5 o 7 días. Es importante cambiar el agua cada 2 o 3 días para renovar el oxígeno y evitar pudriciones.
En cuanto a la poda, no es necesaria siempre y cuando hagamos uso de la planta habitualmente. Podemos utilizar las tijeras para cortar pequeños tallos que utilizaremos para aprovecharnos de las propiedades del tomillo (en infusión, aceites, distintos alcoholes, en gastronomía, etc.)
Por supuesto, es recomendable eliminar partes dañadas, ramas cruzadas o afectadas, para evitar que puedan propagar enfermedades y las transmitan al resto de la planta.
Composición nutricional del tomillo
Información nutricional por cada 100 gramos de extracto de tomillo.
Composición | Cantidad |
Energía | 369 kcal |
Proteínas | 9,11 g |
Grasas | 7,43 g |
Hidratos de carbono | 57,1 g |
Fibra | 18,6 g |
En cuanto a vitaminas, las propiedades del tomillo se caracterizan por albergar la siguiente concentración y % diario recomendado.
- Tiamina (B1): 0,513 mg (48,8% diario
- Riboflavina (B2): 0,40 mg (28,5% diario)
- Niacina (B3): 4,90 mg (28,8%)
- Vitamina A: 380 µg (42,2%)
Aunque el consumo de 100 gramos diario de tomillo es excesivo (inclusive con efectos secundarios que más adelante trataremos), la cantidad de vitaminas cuando gestionamos pequeñas cantidades de tomillo también es significativa.
Entre los minerales, existe una gran concentración de calcio (1890 mg), niveles altísimos de hierro (123 mg), magnesio y fósforo.
Ffitoquímicos que caracterizan las propiedades del tomillo
Aunque ya hemos hablado en un artículo sobre el timol, este compuesto es el más importante en esta planta medicinal, y el que en mayor medida conforma las propiedades del tomillo.
Sin embargo, también encontramos otros componentes importantes y relacionados con propiedades anti microbiológicas y demás beneficios.
El aceite esencial de tomillo está constituido principalmente por este tipo de fenoles monoterpénicos, que conforman las propiedades del tomillo.
Destacan los siguientes compuestos:
- Timol: principal componente de la planta con acción desinfectante y fungicida
- Carvacrol: también presente en el orégano, se usa como antibacteriano.
- P-cimeno: se puede encontrar en el comino y tiene efecto antiparásito.
- Limoneno: posibles efectos anticancerígenos, atenuando el efecto dañino de los carcinógenos
- Borneol: repelente natural de insectos
- Linalol: presente en más de 200 plantas con propiedades anticonvulsivas.
Además de todos estos fitocomponentes comentados, en menor cantidad también hacen acto de presencia gammaterpineno y flavonoides como luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina, cirsimaritina, timonina y timusina.
Beneficios y propiedades del tomillo
1. Efecto antiparasítico
Prácticamente, la configuración y presencia de sus principios activos se usan para reducir la presencia de microorganismos, hongos y todo tipo de bacterias.
Muchos de estos fitocomponentes son utilizados en industria o cosmética para desinfección, sin efectos secundarios ni compuestos tóxicos, por lo que los podemos adaptar, de manera natural, a nuestra vida cotidiana.
La presencia de p-cimeno, limoneno, linalol y otros aceites se ha demostrado eficacia contra piojos y otros parásitos. Igualmente, es eficaz contra mosquitos, moscas y parásitos de la malaria, incluso a diluciones 1/8000 o 1/12000.
Por ello, presenta una alternativa más que interesante para utilizarse como antiparasítico, incluso a nivel del interior de nuestro organismo.
En este caso, se utiliza la infusión de tomillo, de ingesta muy agradable por su aroma y su sabor.
2. Actividad hormonal
La regulación hormonal en mujeres y hombres puede ser controlada mediante una selección de distintos flavonoides que se pueden encontrar en las propiedades del tomillo.
Algunas de estas plantas medicinales, como el tomillo, el orégano, la cúrcuma o la verbena, poseen propiedades con actividad estrogénica cuando son aportados en nuestra alimentación. Esto es interesante para proteger al organismo de enfermedades como la osteoporosis, problemas cardiovasculares en incluso la formación de ciertos tumores (como el de mama).
3. Actividad insecticida y fungicida
Muy relacionado con su actividad antiparasitaria, existe un amplio espectro de organismos que son atacados por distintos aceites esenciales del tomillo, especialmente el timol y el carvacrol.
Se ha demostrado científicamente eficacia de las propiedades del tomillo contra insectos, hongos, ácaros y nematodos, unos pequeños gusanos que se pueden adherir al intestino y causar múltiples problemas digestivos.
Todos estos efectos se han analizado, especialmente en el carvacrol, con una concentración letal de 37 pm, o timol, 36 ppm, siendo una dosis letal al 50% de la población de dichos organismos.
El moho puede ser un contaminante del aire bastante común pero a la vez peligroso que puede estar presente en nuestro hogar. El aceite de tomillo puede ser la respuesta para bajas concentraciones de moho. El contenido en timol tiene muchas propiedades fungicidas y puede actuar como desinfectante inocuo para animales y humanos en el hogar. [Actividad antifúngica del aceite esencial de tomillo]
Un estudio novedoso demuestra que el extracto de tomillo puede ayudar a repeler a los mosquitos. Sin embargo, es falsa la creencia de que cultivándolo en el jardín evitemos la presencia de estos molestos insectos.
Es necesario una concentración más pura del aceite de tomillo, el cual podemos frotarlo sobre la piel para evitar que nos ataquen.
4. Potencial carcinogénico de las propiedades del tomillo
El ser humano y el resto de animales estamos expuestos a una gran serie de elementos potencialmente dañinos y llenos de sustancias carninogénicas.
Por ello, en los últimos años hay un gran interés por buscar alternativas y nutrientes en nuestra alimentación más saludables y con menor presencia de contaminantes.
Ante ello, tenemos la opción de poder aprovecharnos especialmente de las propiedades del tomillo, ya que se ha demostrado científicamente la inhibición de los efectos carcinogénicos de muchos productos.
Se han localizado diferentes monoterpenos en el tomillo con propiedades anticancerígenas y protectoras del organismo. Dichas sustancias son capaces de alterar (mediante biotransformación) la composición de estos elementos dañinos, transformándolos en sustancias inocuas o menos dañinas.
El carvacrol, por ejemplo, a una concentración de 50 a 100 mM, se ha demostrado que reduce entre un 25 y 35% el número de células del melanoma murino (B16F10), una enfermedad con una gran capacidad de producir metástasis y expandirse rápidamente.
Por tanto, también hablamos de las propiedades del tomillo por su efecto antimutagénico.
Dichos efectos también han sido estudiado en otras plantas medicinales, como los encontrados en la infusión de té negro.
5. Acción expectorante
La acción expectorante de las propiedades del tomillo y otras plantas medicinales han sido estudiadas largamente. De hecho, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) hace años que aprobó el uso de distintas partes de estas plantas y su combinación como acción expectorante en situaciones de tos intensa o tos asociada al resfriado.
Particularmente, este efecto se debe a la presencia de saponósidos (estructuras ácidas de elevado pesomolecular), las cuales tienen actividad expectorante y facilitan la secrección.
Este preparado se ha estudiado para evaluar su efecto frente a la bronquitis aguda no tratada, demostrándose efectos positivos frente a los testigos y una disminución de la enfermedad.
Además, también es interesante que sus efectos secundarios o incompatibilidades fueron muy bajas, por lo que puede ser una herramienta de acción combinada con diferentes medicamentos.
6. Reduce el mal aliento
El mal aliento que sufren muchas personas está relacionado con los hábitos de alimentación y la presencia de microorganismos que descomponen los azúcares en nuestra boca.
Por lo tanto, el efecto que buscamos de una pasta de dientes o un colutorio es poder reducir la presencia de microorganismos.
Eso es lo que se hace actualmente, utilizando el extracto de diferentes aceites presentes en el tomillo. Con ello, se logra reducir la presencia de microorganismos en la boca, como S. pyogens, S. mutans, Candida albicans, Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis.
Esto hace que sea muy común ver entre las distintas composiciones de dentífricos, colutorios y productos para tratar las infecciones bucales y de garganta, la presencia de timol, carvacrol y otros aceites que forman las propiedades del tomillo.
7. Actividad protectora del hígado
Se ha estudiado el efecto del extracto etílico de tomillo al 70%, con una dosis de 50 mg/kg y día, en un proceos de 21 días. Con el seguimiento clínico, se ha visto un potencial efecto de las propiedades del tomillo como protector hepático y antioxidante en ratas.
Se comprobó una reducción en los marcadores hepáticos de animales afectados, con un mayor aumento del volumen proteínico en la zona (con mayor presencia de albúmina y globulina).
En este campo, se han hecho varios estudios paralelos con resultados igualmente satisfactorios y concluyentes.
Especialmente se le atribuyen las propiedades del tomillo como protector hepático al carvacrol y timol, que inhibe el desarrollo de citocinas proinflamatorias y ofrece una alta acción antioxidante.
Estos beneficios protectores del hígado también los podemos aprovechar a través de las propiedades de la moringa.
8. Efecto antiinflamatorio
Nuevamente, se han hecho (y aún se siguen realizando) estudios in vitro y in vivo de las propiedades del tomillo y sus ventajas como potencial antiinflamatorio.
Especialmente, es el carvacrol el que induce un efecto protector e inhibe los procesos de inflamación de tejidos y órganos. Esto se debe a que actúa inhibiendo la liberación de elastasa de
neutrófilos, un compuesto relacionado con los procesos inflamatorios y la respuesta alérgica.
Se ha estudiado un efecto sinérgico con otras fuentes de aceites pertenecientes a otras plantas medicinales, como el extracto del romero (ácido rosmarínico).
9. Las propiedades del tomillo y el estado de ánimo
El aceite esencial de tomillo es usado habitualmente en aromaterapia con fines aromáticos y terapéuticos, especialmente por el aroma que desprende el carvacrol.
En un estudio científico se ha demostrado que la sustancia activa carvacrol actúa sobre la actividad neuronal de forma positiva, favoreciendo la sensación de bienestar, interviniendo en nuestro estado de ánimo.
Efectos secundarios del tomillo
Aunque se han clasificado el uso y las propiedades del tomillo como seguras por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), puede tener pequeños efectos secundarios en pacientes sensibles a alguno de sus aceites.
Se han estudiado casos de contraindicaciones del tomillo por dermatitis de contacto en la aplicación del extracto de timol en aceite o alcohol etílico.
También se han dado casos de hiperfunción de las gándulas tiroideas, causado por el efecto del aceite esencial timol por un exceso de dosis.
En algunos pacientes, ha aparecido alguna contraindicación interna del tomillo, como el conocido efecto de hipersensibilidad intestinal, causando episodios leves de vómitos y diarreas.
Comprar productos a base de tomillo
Bibliografía consultada
Boskabady MH, Aslani MR, Kiani S. Relaxant effect of Thymus vulgaris on guinea-pig tracheal chains and its possible
mechanism(s). Phytother Res 2006, 20(1): 28-33.
Direkvand-Moghadam A, Khosravi A. The impact of a novel herbal Shirazi Thymus Vulgaris on primary dysmenorrhea in
comparison to the classical chemical Ibuprofen. J Res Med Sci 2012, 17(7): 668-70.
Begrowl F, Engelbertz J, Feistel B, et al. Impact of thymol in thyme extracts on their antispasmodic action and ciliary
clearance. Planta Med 2010, 76(4): 311-8.
Braga PC, Dal Sasso M, Culici M, et al. Anti-inflammatory activity of thymol: inhibitory effect on the release of human
neutrophil elastase. Pharmacology 2006, 77(3): 130-6.
Büechi S, Vögelin R, von Eiff MM, et al. Open trial to assess aspects of safety and efficacy of a combined herbal cough syrup
with ivy and thyme. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd 2005, 12(6): 328-32.
Salmalian H, Saghebi R, Moghadamnia AA, et al. Comparative effect of Thymus vulgaris and ibuprofen on primary
dysmenorrhea: A triple-blind clinical study. Caspian J Intern Med 2014, 5(2): 82-8.