Propiedades medicinales de la bardana
Su nombre científico es Arctium lappa, pero se conoce vulgarmente como bardana. Es una planta medicinal a la que se le atribuyen muchas propiedades medicinales que a día de hoy se están estudiando.
Pertenece a la familia de las asteráceas, que a su vez agrupa un compendio grande de especies que también tienen usos medicinales.
La bardana es una planta herbácea que tarda en completar su ciclo casi 2 años. Posee una floración violácea muy característica parecida a la del cardo. Sus hojas, de color verde vivo y de aspecto circular, llegan a tener un gran tamaño.
De hecho, se pueden ver en la red una gran cantidad de imágenes donde se llegan a ver hojas exageradamente grandes.
Sin embargo, las propiedades medicinales de la bardana no se encuentra ahí sino en las ráices, que contienen un gran número de principios activos que enumeraremos más adelante.
Conociendo un poco más a la bardana
Su origen está extendido por diferentes continentes. Desde siempre, se ha atribuido los inicios de la bardana a Europa y Asia, especialmente en las zonas cálidas y templadas.
En la medicina tradicional China siempre ha estado presente las raíces de bardana. Esto ha dado pie a que se inicien en distintas universidades y centros médicos estudios interesantes sobre su potencial como planta medicinal.
De hecho, desde el siglo XVII se ha atribuido gran interés a los remedios de la bardana desde Inglaterra, a través de Nicholas Culpeper. De ahí nacieron las primeras referencias a los tratamientos contra úlceras.
Arctium lappa la podemos ver crecer de manera rústica en praderas, bordes de carreteras e incluso en solares de ciudades.
Cultivo y cuidados
Germinación
La bardana se puede cultivar mediante semillas, ya que no necesita especiales cuidados de germinación ni estratificación. Una mezcla 70-30 de sustrato comercial y arena será más que suficiente para conseguir plantas nuevas de bardana mediante semilla.
Se entierran las semillas máximo 1/2 centímetro de profundidad sobre sustrato húmedo, cubriendo el hueco con más sustrato. Mantendremos la temperatura entre 18 y 25 ºC.
Se riega periódicamente para mantener un nivel homogéneo de humedad y en un plazo de 2 a 3 semanas veremos salir los primeros cotiledones.
Condiciones de temperatura
el trasplante lo podemos realizar en macetas o en nuestro jardín. Como planta es bastante rústica y soporta bien las condiciones de frío. No tendremos problemas dado su amplio abanico de soporte
Suelo, riego y abonado
Se adapta a diferentes suelos, tanto arcillosos como arenosos. No necesita excesiva humedad y es mejor reducir los aportes de riego si vamos a utilizar la bardana por sus cualidades medicinales. De esta forma, aumentará la concentración de los principios activos frente a plantas regadas continuamente.
En cuanto a abonado, la simple incorporación periódica de materia orgánica será suficiente para garantizar una floración adecuada y un transporte continuo de sus compuestos a la raíz, que medicinalmente es la parte más interesante.
Propiedades medicinales de la bardana
En la actualidad, se han evaluado una gran cantidad de compuestos diferentes que pueden tener uso medicinal. Entre ellos, el que más destaca es la inulina, formado por un polisacárido que contiene cadenas azucaradas.
Sin embargo, encontramos muchos compuestos más interesantes para su uso en todos los remedios conocidos.
Principios activos
- Inulina (entre un 30 y un 50% del peso de la raíz)
- Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, arctiína
- Lactonas sesquiterpénicas
- Poliacetilenos naturales
- Taninos (astringentes)
- Fitoesteroles vegetales
- Poliínos, polienos y otros principios orgánicos con capacidad antimicrobiana
- Vitamina C y B
- Polienos y poliínos
- Ácidos alcoholes (acético, propiónico e isovalérico)
- Acidos fenólicos
- Lignanos
- Compuestos tiofénicos acetilénicos
La unión de todos estos principios le otorga a la bardana propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antitumorales, antifúngicas, antimutagénico, Antioxidante, antipiréticas, diuréticas, e hipoglucemiantes.
Propiedades antitumorales
Actualmente aún siguen en progreso las investigaciones para encontrar un patrón positivo en la mejora de la calidad de vida ante el cáncer de mama. Aún es pronto para tener resultados concluyentes.
Diabetes
Las primeras investigaciones muestran que introducir en la alimentación la raíz de bardana previene el aumento la glucosa en sangre en personas con diabetes.
Infecciones urinarias
Se han obtenido resultados positivos en problemas urinarios como la cistitis, ureteritis, prostatitis y la inflamación del riñón.
Esto se debe a que la bardana favorece la expulsión de orina y posee actividad antimicrobiana, frente a infecciones de este tipo.
Prevención de la formación de piedras en el riñón
Al favorecer la orina y salida de líquidos, previene la formación de depósitos ricos en calcio y la consiguiente aparición de piedras en el riñón. Por tanto, la bardana es un eficaz remedio contra la retención de líquidos en todo tipo de personas.
Hipertensión arterial
Se están estudiando los efectos de la raíz de bardana como tratamiento a largo plazo frente a la hipertensión, ya que regula la acumulación de líquidos y aporta potasio. Puede ser interesante como alternativa y complemento a los fármacos antihipertensivos que actualmente existen.
Aumento del apetito
La bardana estimula la producción de bilis y favorece la creación del apetito. Posee actividad antimicrobiana, útil en la aparición de úlceras y otras heridas, así como favorece la digestión si se incluye en la dieta de forma habitual.
Problemas dermatológicos
La planta de bardana también posee efecto de mejoría de la piel cuando es aplicada de forma tópica.
Se ha utilizado a lo largo de la historia de la medicina tradicional como remedio frente al acné juvenil, eccemas, quemaduras, urticarias y dermatitis relacionadas con la psoriasis.
Potencial antimicrobiano
Se está estudiando la interacción entre la bardana y distintos géneros de hongos, constatando buenos resultados frente al desarrollo de pie de atleta (géneros Trychophytum, Epidermophyton), pitiriasis (género Malassezia), o el hongo cándida.
Remedios caseros
A la hora de aprovecharse de las propiedades medicinales de la bardana tenemos distintas alternativas.
Puede ser utilizada como complemento en la preparación de platos culinarios, aunque también se puede utilizar la raíz para decocciones e infusiones.
- Puedes preparar una infusión con una cucharadita de polvo de raíz bardana por taza de agua. Añade agua caliente y deja reposar por 5 minutos.
- Esta misma infusión se puede utilizar por vía tópica mediante compresas para acelerar la curación de heridas, quemaduras, reducir el acné juvenil, etc.
- En el mercado existen distintas cápsulas con extracto o polvo de bardana. 500 mg/cápsula, 4-6 caps/día repartidas en 2-3 tomas.
Usos culinarios
Desde la Edad Media se está utilizando la bardana para uso culinario. En diferentes países asiáticos, como Japón (conocida como Gobo), China, Corea o Taiwan se incluye en distintos platos, mezclado con la pasta tradicional del país.
La parte aérea, concretamente las flores, son utilizadas, prácticamente con el mismo uso que se le da actualmente al cardo o la flor de la alcachofa, con un sabor muy parecido.
La raíz contiene una gran cantidad de minerales como potasio, calcio y magnesio, así como una cantidad importante de fibra (6 gramos/100g)
A la hora de testar, podemos decir que tiene un sabor mezcla entre picante y dulce, con una textura crujiente. Esa misma textura hace que se utilice en la preparación de platos asiáticos como el miso, mezclado con carne de cerdo o incluso en tempura.
Productos a base de bardana
Contraindicaciones
Embarazo y lactancia
Se desconoce actualmente las interacciones que pueda tener con mujeres embarazadas o niños en periodo de lactancia. Se recomienda no tomar mientras no existan indicios o estudios.
Trastornos hemorrágicos: la bardana puede retrasar la coagulación de la sangre. Tomar bardana podría aumentar el riesgo de sangrado en personas con trastornos hemorrágicos.
Alergia a plantas de la familia Asteraceae
La bardana pertenece a la familia de las asteráceas, donde a menudo se han presentado casos de alergias por algunos principios activos comunes en la familia.
Diabetes:
Existen evidencias de la bardana para reducir el azúcar en sangre. Sin embargo, es obligatorio consultar con el médico especialista para saber cómo combinar los fármacos actuales con la planta, a fin de no evitar reducir en exceso la glucosa en sangre y causar un problema mayor.
Cirugía
Es una planta que contiene principios activos relacionados con la reducción de la coagulación en sangre. Por ello, frente a operaciones o durante tratamiento anticoagulantes se recomienda consultar previamente con un especialista.