¿Qué son los peloides? El peligro de los lodos

peloides¿Qué son los peloides? El peligro de los lodos

Se acerca el verano, la gente empieza a ir a refrescarse a la playa y más de uno comienza  a echarse por encima cualquier tipo de lodo o fango que se encuentra por donde pasa creyendo que eso “es bueno para la piel”, que “se le queda muy suave” pero… ¿conoces los peligros de los lodos? ¿Sabes qué es un peloide?.

Seguramente la palabra peloide no os diga nada así de sopetón pero si empiezo a referirme a ellos como barros, fangos o lodos ya  empezaréis a saber por dónde van los tiros. Un peloide es una mezcla entre un agua mineromedicinal  y un componente sólido.

La Internacional Society of Medical Hydrology (ISMH) definió en 1949 el concepto de peloide:

«Se designa peloide a los productos naturales consistentes en la mezcla de un agua mineral, comprendidas el agua de mar y la de lagos salados, con materias orgánicas o inorgánicas, resultantes de procesos geológicos o biológicos o a la vez geológicos y biológicos, utilizados en terapéutica en forma de emplastos o baños.»

Un aspecto muy importante de esta definición es el final, los peloides han de tener una acción TERAPÉUTICA. No todas las arcillas, barro o lodos van a tener una acción terapéutica como todo el mundo suele creer, de hecho muchos de los lodos que la gente se pone encima de la piel así a la ligera son hasta tóxicos.

Los lodos tóxicos en nuestras playas

No es por ser alarmistas ni mucho menos pero es una realidad. Estoy harto de ver como mucha gente se pone sobre la piel cualquier tipo de fango o lodo que encuentra al borde de las playas, da igual que ahí desemboque un rio medio contaminado (porque somos así… protegiendo el medio ambiente siempre), haya salidas de industrias… ¡les da igual!. Esos lodos tienen una altísima cantidad de mercurio (que ahora está tan de moda tras el programa de salvados, aunque ya lo comentamos antes por aquí en la web) y metales pesados entre otras cosas. Algunos hasta tienen restos fecales.

los peloides

Con esto no quiero decir que todos los lodos de las playas estén contaminados, ni mucho menos, pero hay que tener cuidado y saber dónde nos estamos metiendo y qué nos estamos echando sobre nuestro cuerpo, y ante la duda… no os la juguéis.

Por cierto, a todos aquellos que han visto la película «lucía y el sexo» sabrán que hay una escena en la que están rebozados en lodo… pues echad un vistazo a esta noticia de «el mundo» y veréis que no es broma lo que os estamos contando.

Tipos de peloides

En la conferencia citada anteriormente también se llegó a un acuerdo para clasificar a los peloides.

–        Lodos o fangos: Es una mezcla hipertermal entre un sólido (normalmente arcilloso) y un líquido (aguas sulfuradas o cloruradas, aguas medicinales). Es el grupo de peloides más utilizado.

–       Turbas: Son también peloides hipertermales compuestos por un sólido de procedencia turbosa y un líquido como los anteriores. Por sólido turboso nos referimos a vegetales descompuestos.

–      Limos: Están formados por un componente sólido procedente de fondos de lagos (rico en sílice, arcillas y calizas) y otra parte líquida (agua de mar o de un lago salado).

–      Biogleas: Aquí el componente sólido es orgánico, principalmente son algas y bacterias. La parte líquida suele ser agua mineral sulfurada.

–      Sapropelli y gyttja: Éstos son peloides mixtos, la parte sólida puede ser de naturaleza inorgánica-orgánica y la parte líquida puede ser agua salía o agua termal.

Otro tipo de clasificación podría ser según la maduración del peloide. Para que algunos peloides tengan un uso terapéutico óptimo es necesario que transcurra un proceso de eutermización y maduración. Este proceso puede durar desde 3 meses hasta casi 2 años.

Existen otros tipos de peloides que son preparados en el momento de uso, son conocidos como peloides extemporáneos. Cuando se vaya a utilizar, se ha de hacer la mezcla del sólido con el agua, no requieren maduración.

ejemplos peloides

Principales indicaciones terapéuticas de los peloides

Aparte de su acción termoterápica se han descrito otras acciones terapéuticas relacionadas con procesos inflamatorios. Los peloides están indicados en patologías reumatológicas crónicas, afecciones en el aparato locomotor (rigidez de articulaciones), alteraciones dermatológicas como psoriaris o acné y algunas neuralgias, ahí es nada.

Conclusión: Tened cuidado con los lodos que os ponéis sobre la piel, que muchas veces el “saber popular” no es para nada beneficioso. Siempre es recomendable utilizar peloides específicos para nuestra afección en balnearios y poniéndonos en manos de expertos, y si quien os controla es un especialista en hidrología, mucho mejor.

Un saludo, La vida cotidiana.