Algunas razones para cultivar cilantro
Iniciamos este blog sobre plantas medicinales y aromáticas con el cilantro, una hierba muy presente en la gastronomía mundial y que, curiosamente, florece a partir del verano.
Coriandrum sativum entra dentr a la familia de las umbelíferas o apiáceas, y en el género Coriandrum. Procede de la zona geográfica de Oriente Próximo, el mediterráneo y algunas zonas de África, aunque existen diversas opiniones al respecto.
Aun así, hoy en día se puede cultivar en muchos entornos repartidos por todo el mundo, gracias a su gran capacidad de adaptación frente a diferentes condiciones climáticas.
En cuanto a su tamaño, suele estar alrededor de los 50 centímetros. Morfológicamente, las hojas del cilantro son muy características, y a veces se pueden confundir con las del perejil. Las flores, de color blanquecino, aparecen en verano y con la llegada del calor (entre mayo y septiembre, aunque dependerá del hemisferio).
Partes más utilizadas del cilantro
En principio, cualquier parte de la planta es comestible, pero las partes que más se usan por su aroma y por otras características son sus hojas y sus semillas.
Las hojas se utilizan cuando aún están frescas. En cambio, a las semillas se las deja secar. El uso del cilantro como planta medicinal y aromática es muy amplio. Sobre todo, en términos gastronómicos, existe una notable diferencia en cuanto al uso de las partes del cilantro dependiendo del continente en el que nos encontremos.
Por poner un ejemplo, las hojas se consumen frescas en la gastronomía americana, sobre todo el centro y sur de América. Gran mención tiene el guacamole de México y las guindillas de Chile a la hora de elaborar salsas picantes típicas de la zona.
Si viajamos geográficamente sobre el mediterráneo (incluido el norte de África) o el continente asiático nos encontramos con que se usa más la semilla seca como especia. Normalmente se suele triturar a la hora de preparar sazonadores, uno de ellos y muy conocido sería el curry.
Sin irnos tan lejos, en Europa (incluido España) utilizamos el cilantro para condimentar carnes. Mención especial tienen los mojos de las Islas Canarias y algunas salchichas del norte de España.
Y, por supuesto, ahora que se ha puesto tan de moda la ginebra, el cilantro también se utiliza para aromatizar esta famosa bebida. ¿Se puede ser más práctico que el cilantro?
Usos en la medicina popular
Como casi todas las plantas aromáticas y medicinales que solemos consumir, el cilantro también tiene una grna cantidad de propiedades. Entre ellas se incluye las de tipo carminativo, estomacal y antiespasmódicas.
Esto se debe al contenido en aceites esenciales (los dos isómeros del linalool, el d-linalool). Este compuesto pertenece a la familia de los terpenos, unos componentes también utilizados en la fabricación de cremas, jabones, geles y demás productos cosméticos.
Contraindicaciones
Ni todo lo bueno es bueno del todo ni al revés, por lo que según las cantidades que se ingieran, el cilantro puede presentar contraindicaciones.
Dado el gran contenido en aceites esenciales, el cilantro puede llegar a ser tóxico para según que tipo de personas:
- No está aconsejado para mujeres en periodo de lactancia o durante el embarazo.
- Tiene cierta acción depresora del sistema nervioso, por lo que puede generar problemas de ansiedad o insomnio.
- Es recomendable no permitir la ingesta de cilantro a niños menores de 8 años.
Cultivando el cilantro en nuestro jardín
Clima
Es una planta de clima templado. Si lo cultivamos en climas cálidos el crecimiento se ve mermado y como consecuencia la concentración de su aceite esencial. La exposición que prefiere es alta. Aunque la temperatura sea de clima templado, agradece una alta luminosidad. Si decides cultivarla en maceta en terraza o balcón, mejor con orientación sur.
Suelo
Las preferencias de suelo suelen ser muy normales. Suelo bien drenado, rico en materia orgánica, fresco y fértil con un pH entre 6 y 7. Tolera bien suelos calizos. Una recomendación que se suele dar con respecto al suelo, es que si ha sido abonado con estiércol, se debe esperar un año para plantarlo.
Riego
El cilantro no tiene unas necesidades específicas de riego, simplemente mantendremos una humedad constante sin llegar a saturar el suelo. Como suele ser habitual en muchas de las plantas que mencionaremos en este blog, hay que evitar el encharcamiento para no encontrarnos con la situación de asfixiar la planta.
Características del abonado
La aplicación de materia orgánica al suelo es suficiente para mantener el cultivo hasta la recolección. Una técnica que suelen realizar los grandes horticultores es combinarla con verduras y hortalizas en el huerto. Esto se hace dado que algunas plantas medicinales o aromáticas tienen propiedades repelentes o estimulantes frente a plagas o enfermedades.
A la hora de realizar la siembra, se puede dejar un marco de plantación de entre 15 y 20 cm entre hileras, en el caso de que no quieras combinarlo con otras hortícolas. Piensa que si tiene buena disponibilidad de agua y nutrientes, puede llegar a sobrepasar el metro de altura.
Recomendaciones de recolección y uso
- Para la recolección de la hoja fresca, la que tiene mejor aroma es la hoja pequeña y siempre se deben recoger antes de la formación de los frutos (aquenios).
- Realmente el olor que desprende la planta puede llegar, según gustos, a ser hasta desagradable. Es unaroma muy fuerte y al secarse pierde parte de esta intensidad. Ya es cuestión de gustos el uso de la hoja fresca o desecada.
- Las semillas se recogen en verano y finales de verano. La mejor forma para obtener semilla completamente madura es recoger los frutos con su tallo. Se hace un ramillete y se cuelga boca abajo, de forma que las semillas maduras irán cayendo en un recipiente que pongamos debajo.
Cómo sembrar cilantro
La mejor época para sembrar cilantro es en primavera, cuando las temperaturas comienzan a aumentar y dejamos atrás las temidas heladas. No presenta muchos problemas en cuanto a germinación, pero es conveniente disponer de un sustrato ligero, suelo y con buena capacidad para retener la humedad.
Lo ideal es disponerlo en semillero o macetas con buena capacidad para drenar el agua, ya que no soporta el encharcamiento, como se ha dicho anteriormente. Se planta a poca profundidad, en torno a 1 cm. Después regaremos con mucho cuidado, con pulverizador o regadera de chorro fino, evitando gotas de agua gordas que empujen la semilla hacia el interior del sustrato.
¿Cuando germinará? En torno a 2 semanas, aunque dependerá de la humedad del entorno, la iluminación y, sobre todo, la temperatura.
Foto inicio: Miwasatoshi 2008.
Si os ha gustado, podéis compartirlo en redes sociales. 🙂