7 remedios que demuestran que Santolina es una gran planta
Podríamos decir sin temor a equivocarnos que la santolina está en el top 10 de plantas aromáticas y medicinales en España.
De sobra conocemos a plantas muy utilizadas como tomillo, romero, salvia, etc. Sin embargo, santolina aún no se ha ganado su popularidad, aunque tiempo al tiempo.
En este artículo de plantas medicinales, queremos darle nuestro particular homenaje con todos los conocimientos y propiedades que se conocen de la santolina.
¿De dónde viene la manzanilla salvaje?
Si, hay millones de formas de denominar a la santolina. Muchísimas. Quizá una de las más fáciles de pronunciar sea la de manzanilla salvaje, pero en muchas otras zonas también se conoce como abrótano hembra.
Otras formas de llamarla:
- Abrótano
- Cipresillo
- Hierba lombriguera
- Manzanilla de Mahón
- Manzanilla del campo
- Bocha
- Ontina
Para no generar dudas del tipo de planta, el nombre científico puede ayudarnos. En este caso, a la santolina o manzanilla de Mahón se denomina Santolina chamaecyparissus.
Pertenece a la familia de las asteráceas, del cual hay 23.500 especies y donde muchas de ellas se utilizan por sus propiedades medicinales o fitoquímicas.
La santolina es una planta que visualmente sin flores no nos dice mucho, aunque está perfectamente adaptada a jardines xerófitos (aquellos que consumen poca agua).
Su aspecto es verde grisáceo, con tallos alargados y un intenso olor aromático que nos hace recordar a la manzanilla (de ahí alguno de sus particulares nombres).
Veamos una imagen de la santolina para entrar en escena:
Sin embargo, en los meses de floración, el abrótano muestra un esplendor notable, con sus particulares flores amarillas, de tipo esférico y que pueden alcanzar una altura de hasta 80 cm.
Su nombre tiene un por qué, y lo vamos explicar a continuación:
Santolina: en etimología, santolina viene de «sanctus» o lo que es lo mismo, sagrado o santo. Lino está referido a la denominación de esta especie o a su género. Sin embargo, y curiosamente, si juntamos las palabras «Santo» + «Lino», puede hacer referencia a un Papa de los años 67 y 76 d.C. Actualmente es considerado Santo por la Iglesia Católica.
Si cogemos la segunda parte del nombre científico, chamaecyparissus, que especifica a la especie concreta, viene del latín y derivado del griego que denominaba a la especie como «ciprés de suelo».
Realmente, si nos fijamos en las fotografías anteriores, tiene algo de parecido con un ciprés. Quizá colores más grisáceos y azulados que cupressus sempervirens, pero muy relacionado en color con otras especies como Cupressus arizonica.
Cuidados de la santolina
La santolina o manzanilla de Mahón está especialmente indicada para aquellos jardines donde no hay mucho acceso al agua.
De hecho, en jardines de cultivos costeros o donde la pluviometría es muy baja, se puede ver plantada en centros urbanos junto a romero, palmeras de porte bajo y otras especies de consumos hídricos similares.
Disposición de Santolina chamaecyparissus
Esta planta se ha desarrollado históricamente en zonas de temperaturas cálidas, como el sur de Europa, el norte de África y partes concretas de Norteamérica.
Por tanto, la debemos cultivar en zonas donde haya una buena disposición al Sol, y alejado de zonas de sombra que, posiblemente, puedan generar otras especies de este tipo de jardín, como las palmeras.
Aun con posibles heladas en climas mediterráneos, con la santolina no vamos a tener problemas serios al bajar las temperaturas, ya que es una planta de gran rusticidad y que soporta bien temperaturas por debajo de 5ºC.
Con la poda que podamos ir realizando, podemos crear un manto de manzanilla silvestre que cubra un volumen alto de superficie.
Abonado y dosis a utilizar del abrótano hembra
Muy poca gente abona la santolina, ya que con el mulching o materia orgánica que dispone un suelo, puede desarrollarse sin problemas, a nivel de aficionado.
Si el cultivo es en macetas, claro está que los nutrientes que contiene el sustrato se perderán algún día, por lo tanto, siempre es aconsejable aportar algo de nutrientes justo antes del momento de la floración.
Los fertilizantes universales, como un NPK 7-5-6 o parecido, son más que suficientes para garantizar un crecimiento rápido y homogéneo de la santolina.
- El nitrógeno es interesante para favorecer el crecimiento de nuevos brotes y tallos, aunque conviene controlarlo para no crear una masa vegetal excesiva.
- El fósforo es importante para intensificar la producción de nuevas raíces (o alargar las ya existentes) y mejorar la floración en primavera.
- El potasio es importante, aunque no haya frutos que madurar, porque regula el estrés hídrico de la planta y favorece la formación de aceites esenciales. Esto último es muy importante en esta planta
A menudo, estos nutrientes también llevan incorporados azufre, calcio, magnesio o micronutrientes. Éstos últimos son muy importantes ya que están íntimamente relacionados con la producción de aceites. Precisamenete en producción de aceites y fitoquímicos esta planta medicinal destaca mucho.
Las dosis varían según el fabricante, pero seguiremos una norma no escrita para conseguir el máximo rendimiento, y que no todos los fabricantes especifican.
1 ml de fertilizante líquido por litro de agua
Características de los riegos
Como hemos repetido varias veces, es una planta espontánea que puede desarrollarse sólo con la pluviometría de la zona. Los riegos aportados manualmente han de ser muy limitados.
Un plan de riego sería aportar como mucho una pequeña cantidad de agua 1 vez a la semana (si no llueve o no tiene acceso al agua del cielo), y 2 veces por semana en verano.
Las cantidades son aleatorias y depende, pero podemos pensar en 300-400 ml por maceta de 20 cm de diámetro y ajustar proporcionalmente según santolinas y tamaños.
Tipo de suelo
El tipo de suelo de la santolina no es un factor importante, aunque si podemos elegir, conseguir una mayor resultado de la planta.
Este cultivo prefiere suelos arenosos, pedregosos o con buen drenaje. Por tanto, si podemos elegir evitaremos los arcillosos, ya que son capaces de almacenar agua y humedad durante mucho tiempo, y nos puede perjudicar las lluvias intensas de otoño o invierno.
En el caso de que tengamos que plantar la manzanilla silvestre en suelos de tipo arcilloso, corregiremos las dosis de riego. Más cantidad y menor frecuencia.
Cultivo de santolina en macetas
Todos los cuidados de la santolina que hemos comentado son adaptables al cultivo en macetas. La manzanilla silvestre puede plantarse sin ningún tipo de problema a distintos tipos de recipientes, ya sean mesas de cultivo, macetas redondas, cuadradas, etc.
Es un cultivo que no necesita mucha agua para sobrevivir, pero hay que tener en cuenta que cuando cultivamos en macetas, el sustrato suele secarse con mayor facilidad. Por eso, la frecuencia de riego debe ser mayor, aunque no por ello la cantidad.
¿Dónde adquirir Santolina chamaecyparissus?
La forma más sencilla es adquirir en maceta esta planta, ya que no tiene un precio muy alto y es fácil de encontrar. Por ejemplo, sólo hay que ver la imagen anterior.
Sin embargo, si queremos meternos de lleno en el mundo de la jardinería y las plantas medicinales, siempre y cuando tengamos acceso a otra santolina, podremos multiplicarla a través de esquejes.
Esta tarea no exige mucha dificultad y sacrificio. Bastará con seleccionar una tallo o esqueje tierno que podremos trasplantar hasta la formación de nuevas raicillas en primavera y otoño.
¿Se puede podar?
Es un requisito importante según como queramos tener la santolina. Si tenemos un jardín xerófito donde queremos tener especies aisladas de esta planta, ya sea con forma esférica u otras dimensiones elegidas, tendremos que realizar podas en otoño (antes de que venga el frío).
Por otro lado, si queremos aumentar el volumen horizontal de la santolina, ya sea para cubrir un área específica o crear un manto de esta especie, la poda debe ir dirigida a limitar el crecimiento vertical, favoreciendo la producción de tallos laterales.
El momento preciso para hacerlo, aunque también se pueden quitar algunos tallos en primavera, sería en otoño, justo cuando empezamos a eliminar flores que se pierden por la llegada del frío.
Propiedades de la santolina
Corriendo un tupido velo en cuanto a las condiciones agronómicas y el cultivo de la manzanilla de Mahón, es muy interesante nombrar los beneficios que ofrece como planta medicinal. Es ampliamente utilizada en muchos sitios y se puede aprovechar de distintas formas.
¿Cómo podemos utilizarla como planta medicinal?
La parte que más se aprovecha de Santolina chamaecyparissus son las flores. La floración de esta planta aparece a mediados o finales de primavera, alargándose durante todo el verano. Podemos ir cortando sucesivamente parte de estas flores y realizar infusiones con ellas.
Igualmente, sumergir estas flores en aceite, sólo o mezclado con otras plantas medicinales como romero o tomillo, es ideal para fabricar un aceite muscular. Para ello, es preciso macerar al menos durante 1 mes, exprimir las flores para sacar todo su jugo y colarlas.
Usos de interés frente a problemas y enfermedades
Las partes más utilizadas del abrótamo hembra (Santolina chamaecyparissus) son las flores, aunque el resto de partes también son ricos en fitoquímicos y aceites esenciales.
Para solucionar algunos problemas comunes, lo que se utilizará serán las flores, practicamente en infusiones (solas o combinadas) y en aceites o ungüentos.
1.- Conjuntivitis:
Al igual que la manzanilla, comparte aceites y fitoquímicos relacionados y que ayudan a reducir el dolor e hinchazón de la conjuntivis.
Para ello, se prepara un infusión de santolina, sóla o mezclada con melisa, eufrasia o la misma manzanilla, y se lavan los ojos, con compresas empapadas durante al menos 20 minutos.
En general, esta planta ayuda a curar o aliviar los síntomas de todo tipo de irritación ocular.
2.- Amigdalitis:
La mezcla de santolina, manzanilla, malvavisco y tomillo a través de una infusión y con gárgaras varias veces al día. Esto ayuda a reducir inflamaciones derivadas de afonías, laringitis, faringitis, etc.
El limón o la miel, como recursos históricos frente a estos problemas, también pueden ser añadidos a la infusión.
3.- Procesos gripales:
Incluyendo la manzanilla salvaje, tomillo, eucalipto y sauco, podemos calmar los procesos gripales que derivan en mucosidad, malestar general, obstrucción de las vías respiratorias, etc.
4.- Mejora de la digestión:
Combinando la santolina con anís, melis y milenrama en infusión, es útil para tomar después de comidas copiosas, gastritis o cuando tenemos acidez de estómago.
5.- Combinado para reducir efectos de migrañas:
Una mezcla de infusiones basada en lavanda, abrótano, romero, azahar y hierba luisa reduce el efecto dañino de las migrañas, ayuda a estar relajados y a acelerar el final de este problema.
6.- Mejora de la piel y quemaduras:
Una mezcla a partes iguales a través de infusión donde se añada caléndula, tomillo y santolina, empapado en una gasa y aplicado sobre la piel afectada, ayuda a su cicatrización y a calmar el escozor o sensación de ardor.
7.- Dolores musculares:
Igualmente, ayuda a calmar el dolor muscular y de las articulaciones, donde además de los ingredientes anteriores, también podemos añadir aceite de romero, dando un pequeño masaje sobre la superficie afectada.
Ese aceite lo podemos guardar o mezclar para futuras ocasiones.
¿Conoces más remedios naturales utilizando santolina?