5 propiedades de las semillas de apio
El apio es un alimento habitual y una verdura con muchas propiedades y muy poco aporte calórico. Una parte poco aprovechada pero con también interesantes aplicaciones son sus semillas. Las semillas de apio se suelen utilizar como condimento, aportando una textura crujiente y con alto valor nutricional.
En la medicina oriental, la semilla de apio ha sido utilizada durante cientos de años para mejorar problemas respiratorios, reducir enfermedades de la piel y otras aplicaciones para el organismo. Aunque hoy en día su uso más estandarizado es como condimento en cocina, existen interesantes investigaciones acerca de su potencial medicinal.
Por ello, este artículo va enfocado a conocer todas las propiedades medicinales de las semillas de apio, así como su potencial nutricional. Este producto lo podemos obtener fácilmente en diferentes formas de presentación, ya sea en forma de cápsulas, extracto o las propias semillas.
Relación nutricional de las semillas de apio
Generalmente, las semillas contienen una fuente de proteínas, grasas saludables y diferentes minerales en abundante concentración. Tienes un gran listado de semillas y frutos secos por probar.
Las de apio, ofrecen la siguiente relación nutricional, contando con una cucharada de aproximadamente 6,5 gramos.
- Energía: 25 kcal
- Proteínas: 1 gramo
- Carbohidratos: 2 gramos
- Grasas: 2 gramos
- Fibra: 1 gramo
Aporte de minerales
- Calcio: 12% de la cantidad diaria recomendada (CDR)
- Fósforo: 5% de la cantidad diaria recomendada (CDR)
- Magnesio: 9% de la cantidad diaria recomendada (CDR)
- Hierro: 17% de la cantidad diaria recomendada (CDR)
- Manganeso: 27% de la cantidad diaria recomendada (CDR)
- Zinc: 6% de la cantidad diaria recomendada (CDR)
A nivel calórico, aportan menos energía que otras semillas, por lo que es interesante ya que se puede utilizar en todo tipo de dietas. Contiene un perfil equilibrado de macronutrientes con una cantidad equilibrada de proteínas, carbohidratos y grasas.
Propiedades medicinales de las semillas de apio
Hemos querido agrupar las principales investigaciones científicas realizadas con las semillas de apio para mejorar la calidad de vida o reducir posibles enfermedades. Esto es lo que nos hemos encontrado.
Fuente abundante de antioxidantes
Además de todo el listado de nutrientes que contienen las semillas de apio, otra parte muy importante es su concentración en elementos bioactivos como polifenoles, terpenos, saponinas y otras sustancias de efecto directo en el organismo.
Estos antioxidantes están formadas por estructuras de anillos de carbono capaces de complejar moléculas inestables como los radicales libres. Estos elementos dañinos para el organismo causan oxidación celular, envejecimiento prematuro y están relacionados con enfermedades graves.
Los estudios primarios realizados en laboratorio y en animales han constatado que las semillas de apio ofrecen propiedades antioxidantes al consumidor, basado en su equilibrada relación de polifenoles. [Ver estudio]
El consumo de alimentos que contienen estas sustancias antioxidantes basadas en polifenoles puede ayudar a prevenir enfermedades relacionadas con el corazón, diabetes o cáncer.
Aún es pronto para avalar las propiedades de las semillas de apio, pero los estudios preliminares parecen prometedores.
Beneficia a la salud ósea
La correcta salud ósea se basa en mantener un suministro constante de minerales como calcio o magnesio, y vitaminas que actúan como movilizadores y fijadores, siendo la más importante la vitamina D.
Por eso, muchas veces vemos en productos lácteos que contienen vitamina D, ya que interacciona positivamente con estos minerales.
La ventaja de las semillas de apio es que una cucharada equivalente a 6,5 gramos aporta hasta el 12% de la cantidad diaria recomendada (CDR). Se puede introducir en todo tipo de comidas sin apenas esfuerzo y suma a la cantidad total que necesitamos de este mineral y de otros, como el hierro, fósforo, zinc o manganeso.
Cuando no consumimos suficiente calcio, el organismo lo extrae de los huesos, con la consiguiente descalcificación y pérdida de masa ósea, algo que redunda en fracturas y mayor fragilidad ante caídas o golpes. Por ello, este mineral es muy importante y no podemos olvidarnos de los alimentos lácteos.
Para personas vegana que no consumen yogures, queso o lácteos, las semillas de apio es una gran alternativa frente a otros productos y permite cubrir las necesidades totales diarias de este mineral.
Otro mineral importante para los huesos es el manganeso. La semilla de apio, para una ración de 6,5 gramos, aporta casi el 30% de la cantidad diaria recomendada (CDR), un valor nada despreciable. Este mineral es utilizado por el organismo para producir enzimas proteínicas relacionadas con la formación de cartílagos y tejido óseo.
El magnesio y el fósforo están íntimamente ligados con la producción de células conocidas como osteoblastos. La mala producción celular de estos organismos nos expone a sufrir enfermedades óseas como osteoporosis.
Activa la producción de glóbulos rojos
Mantener un nivel adecuado de glóbulos rojos garantiza una correcta oxigenación a todos los órganos y partes del cuerpo. Esta producción está íntimamente ligada con un consumo de hierro, que de lo contrario desencadena en una enfermedad conocida como anemia.
Leer más: alimentos que más hierro contienen
Las semillas de apio, a nivel mineral, proporcionan una fuente importante de hierro de origen vegetal. Siguiendo con la medida anterior, una cucharada de6,5 gramos aporta el 17% de la cantidad diaria recomendada (CDR) en mujeres, y el 38% de la cantidad diaria recomendada (CDR) en hombres.
La carencia de hierro es una de las deficiencias más comunes en todo el mundo, y se soluciona con el consumo de alimentos ricos en hierro. Sin embargo, es muy importante conocer la procedencia del hierro, ya que hay diferencias notables entre la procedencia hemo (animal) y no hemo (vegetal), con diferentes tasas de absorción por el organismo.
El handicap de las semillas de apio es que es considerado hierro no hemo. Esto quiere decir que la tasa de absorción es inferior al 10%, por lo que exige un consumo mayor de lo que realmente necesitamos para cubrir necesidades.
Para aumentar esta tasa, las vitaminas son una fuente de fijación de minerales importante, siendo uno de los más importantes la vitamina C. Por ello, es importante introducir frutas y verduras que contienen esta vitamina. [Ver estudio]
Regula los niveles de azúcar en sangre
La regulación de los niveles de azúcar en sangre es uno de los grandes retos del siglo XXI, puesto que el número de personas que sufren diabetes aumenta exponencialmente en el mundo occidental.
Hay minerales que tienen una implicación directa en la regulación del azúcar en sangre, como el magnesio. Con el consumo habitual de semillas de apio (6,5 gramos diarios), tenemos un aporte del 12% de la cantidad diaria recomendada (CDR). Este mineral actúa aumentando la respuesta celular a la insulina.
Leer más: alimentos con más contenido en magnesio
Mantener equilibrados los niveles de azúcar hace que nuestro pancreas no tenga que trabajar en exceso y se reduce considerablemente el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 o enfermedades cardíacas ligadas indirectamente al exceso de glucosa sanguínea.
Llevar una dieta equilibrada donde no haya deficiencia de magnesio ha demostrado que se puede reducir hasta en un 4% el riesgo de sufrir diabetes a largo plazo. [Ver estudio]
Las semillas de apio tienen potencial antibacteriano
Algunos extractos de plantas poseen fitocompuestos interesantes para reducir la proliferación bacteriana, siendo interesantes tanto en aplicación directa en la piel (vía tópica), como tomarlos para regular el nivel bacteriológico en el sistema digestivo. Son los conocidos como alimentos prebióticos.
El extracto de semilla de apio puede tener propiedades antibacterianas, según investigaciones científicas con ensayos realizados en laboratorio. Las semillas de apio tienen actividad inhibidora del desarrollo de Helicobacter pylori, una bacteria que causa desórdenes del tracto digestivo y puede llegar a provocar úlceras estomacales. [Ver estudio]
Igualmente, se ha comprobado que también funciona contra otros tipos de bacterias, cepas de moho y lavaduras. Sin embargo, hace falta mayor número de investigaciones ya que no se ha probado aún en humanos.
Cómo agregar semillas de apio a tu dieta
Las semillas de apio, como cualquier otra semilla o fruto seco, se pueden introducir en múltiples platos de una manera sencilla. Su textura crujiente y su color hace que cada vez se utilice más en cocina de vanguardia, sin conocer que realmente también beneficia a nuestro organismo.
Se puede utilizar tanto la semilla pura como extractos de polvo de apio, ya que también aportan un sabor particular, propio de esta hortaliza.
Se utiliza para sazonar y condimentar cremas de verduras, sopas y cualquier plato formado por vegetales, así como carnes a la parrilla, potajes y purés.
Como era de esperar, el sabor de la semilla de apio se asemeja al de un tallo de apio. Se usa más comúnmente para sazonar sopas, platos de verduras o aderezos para ensaladas caseras.
En algunos países también se han usado las semillas molidas de apio para preparar infusiones. Se utiliza una cantidad aproximada de 1 cucharada por taza.
¿Tienen efectos secundarios las semillas de apio?
Es importante también conocer posibles efectos secundarios ligados a productos naturales, ya que también existen contraindicaciones en muchos ellos. En el caso del apio, es considerado como un condimento seguro pero que no debe utilizarse si se sufre procesos alérgicos a la familia Apiaceae, a la que pertenece el apio.
Durante el embarazo, algunos médicos no recomiendan su uso debido a que puede causar sangrado uterino o aborto espontáneo, según recientes investigaciones. [Ver estudio]
Además, es importante consultar sobre la interacción de este producto natural con medicamentos.
Productos relacionados
Vista previa | Producto | Precio | |
---|---|---|---|
|
Indigo Herbs Semillas de Apio 500g | Comprar en Amazon |
Fuente de información
- A Review of the Antioxidant Activity of Celery ( Apium graveolens L). J Evid Based Complementary Altern Med.
- Magnesium and osteoporosis: current state of knowledge and future research directions. Nutrients. 2013 Jul 31;5(8):3022-33.
- Phosphate homeostasis and its role in bone health. Pediatr Nephrol. 2012 Nov;27(11):2039-2048.
- Enhancers of iron absorption: ascorbic acid and other organic acids. Int J Vitam Nutr Res. 2004 Nov;74(6):403-19.
- Magnesium intake and risk of type 2 diabetes: meta-analysis of prospective cohort studies. Diabetes Care. 2011 Sep;34(9):2116-22. doi: 10.2337/dc11-0518.
- A novel compound from celery seed with a bactericidal effect against Helicobacter pylori. J Pharm Pharmacol. 2009 Aug;61(8):1067-77