Ciencia

Superconductores y Efecto Meissner

superconductoresSuperconductores y Efecto Meissner

Hoy en La vida cotidiana vamos a ver una de las curiosidades que nos gustan, en esta ocasión tenemos superconductores, frío y efecto Meissner… seguro que más de uno sabe ya lo que vamos a ver en esta entrada.

Éste experimento con superconductores es muy típico de el hormiguero (yo no sé si alguna vez lo habrán realizado en el programa pero no se saldría mucho de tono), yo personalmente la primera vez que lo vi fue en la típica feria de estudiantes cuando eres un adolescente. Y aunque parezca mentira éstas cosas son las que si te gustan, te animan a estudiar o bien por tu cuenta o en la universidad carreras de ciencias. Y vamos al tema de una vez que me voy por las ramas…

¿Qué son los superconductores?

Los materiales superconductores son aquellos que pueden conducir la electricidad o corriente eléctrica sin pérdidas de energía ni resistencias.  Existen desde elementos simples como el aluminio o el estaño hasta aleaciones de metales.

Ya sabéis que en los conductores metálicos a menos temperatura  menos resistencia eléctrica. Cuando un superconductor es enfriado por debajo de su temperatura crítica la resistencia eléctrica es cero. Si en vez de ser un superconductor fuera un conductor metálico normal con cobre, plata y trazas de otros metales incluso llegando al más absoluto frío (cero absoluto, -273,15 °C o −459,67 °F).

A éstas temperaturas tan bajas nos vamos a intentar acercar utilizando nitrógeno líquido, que está a unos -195,8 °C.

Efecto Meissner

Los superconductores no se caracterizan únicamente por tener una resistencia eléctrica de 0, sino que poseen otras particularidades como por ejemplo las magnéticas.

superconductores magneticoCuando a un material superconductor se le enfría por debajo de su temperatura crítica, el campo magnético no atraviesa su interior, sino que lo rodea (en la imagen se entiende perfectamente). Esto ocurre perfectamente en los superconductores tipo I (ya que se comportan como diamagnéticos perfectos) pero en los tipo II no es tan fácil ya que al ser superconductores imperfectos el campo magnético los atraviesa aunque sea un poco (por los fluxones o vórtices de Abrikosov).

Una vez que juntamos todos los conocimientos explicados anteriormente en un único experimento muy explicativo ocurre un hecho muy curioso (de los que nos gustan) y es que si colocamos un imán sobre un material superconductor enfriado por debajo de su temperatura crítica… el imán levitará.

Como podéis imaginar esto tiene muchísimas aplicaciones, la más impresionante para mi gusto son los trenes que levitan sobre railes de superconductores. La verdad es que a simple vista parece muy bonito pero, ¿Cómo piensan enfriar constantemente los railes? No se, no se…

Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo con el video.

Espero que os gusten este tipo de curiosidades.

Un saludo, La vida cotidiana.