Propiedades medicinales del trébol rojo (trifolium pratense)
Tenemos el placer de presentaremos una leguminosa (como las hagas, guisantes, soja, etc.) con poder medicinal. Se trata del trébol rojo, conocido científicamente como trifolium pratense.
Una herbácea que de por sí puede utilizarse como ornamental para decoración de jardínes. Tiene un aspecto morfológico relativamente parecido al de una rosa, pero con una floración diferente.
Sin embargo, lo que a nosotros nos interesa es todo el potencial que podemos aprovechar como planta medicinal, ya que se han identificado distintos compuestos con acción médica. Te lo desglosaremos cada uno de ellos y te comentaremos cómo utilizarlos para según qué dolencias.
Características del trébol rojo
El trébol rojo, como leguminosa, pertenece a la familia fabaceae y al género trifolium. Dentro de esta familia encontramos un montón de plantas que nos resultarán conocidas. Por ejemplo:
- Habas
- Lentejas
- Judías
- Cacahuete
- Soja
Sin embargo, el poder medicinal de trifolium pratense destaca por encima de todas estas plantas mencionadas, que se usan mundialmente como aporte nutricional para animales y ser humano.
Una de las sustancias químicas más presente e interesante del trébol rojo son los fitoestrógenos. Este compuesto es muy parecido a los estrógenos (hormona sexual femenina), por lo que puede incrementar o bloquear los efectos de dicha hormona.
Además, también se detecta la presencia de isoflavonas, un compuesto derivado de las plantas que también puede actuar sobre la producción de enzimas y hormonas en el ser humano.
El origen y cultivo del trébol rojo está extendido practicamente por todo el mundo, gracias a su gran capacidad de adaptación.
Es nativa de continentes como el asiático, el europeo y africano (centrado más en la parte norte del mismo).
Se considera una planta herbácea de bajo porte (entre 10 y 50 cm de altura), con una floración atractiva, de color rosáceo o violáceo. Presenta una raíz pivotante no muy desarrollada en comparación con otras plantas de la familia de las leguminosas.
El trébol rojo es una planta de pasto con interés forrajero. Producciones en torno a los 15.000-20.000 kg/ha con una dosis de siembra de 10 kg/ha en semillas.
Existen distintas variedades que difieren en la época de floración, aunque medicinalmente no se han detallado qué variedades son más funcionales con respecto al interés medicinal.
[su_box title=»Variedades de trébol rojo» style=»default» box_color=»#ffcc00″ title_color=»#FFFFFF» radius=»3″ class=»»]
Variedades de floración temprana: floración en abril-mayo (Kedland, Essex o Midland)
Variedades de floración en época: floración a finales de mayo (Rotra, Tetri o Barfiola)
Variedades de floración tardía: floración de finales de mayo a junio (Marcom, Gollum o Viola)
[/su_box]
¿Cómo se cultiva el trébol rojo?
Climatología
El trébol rojo se adapta a un abanico alto de temperaturas, propias de clima continental y mediterráneo.
Se localiza hasta una altura de 2000 metros, y florece sin problemas entre los 10 y los 35 grados.
Se adapta bien a condiciones de clima frío, ofreciendo mejores resultados en la producción de sustancias y compuestos activos frente a climas más cálidos.
Puede cultivarse a pleno Sol, donde crece de forma espontánea, o entre sombras de árboles, setos, vallas y paredes.
Requerimientos hídricos
Suele crecer en zonas donde existe una mayor conservación de humedad, propia de suelos más arcillosos que arenosos.
Sin embargo, es poco tolerante, por el bajo desarrollo radicular frente a otras plantas, a condiciones de encharcamiento de agua o mal drenaje.
En verano, con altas temperaturas (superiores a 35 ºC), necesita un aporte de agua por encima de lo que las pluviometría natural puede dar.
Características del suelo
Crece en todo tipo de suelos, incluso en aquellos pedregosos. Prefiere los profundos, con buena capacidad de drenaje.
En cuanto al pH, prefiere aquellos ligeramente ácidos (entre 5,5 y 7) frente a los calcáreos.
Niveles normales de materia orgánica son eficaces para tener un mayor desarrollo de la planta y mayor conservación de sus principios activos.
Nutricionalmente, responde muy bien a los aportes de nitrógeno, fósforo y potasio, como el resto de fabáceas.
Propiedades medicinales de Trifolium pratense
Principios activos
- Isoflavonas
- Fitoestrógenos
- Minerales (calcio, magnesio, fósforo y potasio)
- Vitaminas (vitamina C, niacina y tiamina)
Hiperplasia benigna de la próstata
Hay un estudio importante desarrollado para evaluar el efecto sobre la hipertrofia prostática benigna con el uso de distintas concentraciones de trébol rojo. No se han llegado a conclusiones para dar un avance médico de sus principios activos pero se sigue estudiando debido a que ha ofrecido resultados interesantes.
Prevención del cáncer
La presencia de estas isoflavonas de distintas formas ejercen un control sobre los niveles de estrógeno en el cuerpo, y es posible que se pueda gestionar una terapia preventiva o conservadora sobre el cáncer de próstata.
Estas isoflavonas son muy interesantes desde el punto de vista de manejo de distintos tipos de cáncer. Aún falta investigación para sacar resultados concluyentes.
Beneficio cardiovascular
Existe una mejora del flujo sanguíneo y el sistema circulatorio gracias al consumo a medio plazo de extractos de trifolium pratense. Dichos estudios aún son limitados y de corto alcance, pero ofrecen buenas sensaciones para poder extractar dichos compuestos y utilizarlos en la creación de nuevos medicamentos.
Funciones cognitivas
Las isoflavonas, compuesto de altísima importancia en el trébol rojo, ofrecen un efecto a corto plazo en mujeres postmenopáusicas. Incrementan la función cognitiva en personas ancianas o con inicio de demencia senil.
Control de la diabetes
Se han hecho varios estudios importantes para evaluar la respuesta del trébol rojo frente a la diabetes tipo 2, obteniéndose resultados potenciales frente efectos secundarios relacionados con la hipertensión alterial o problemas circulatorios en general, que causa el exceso de azúcar en el torrente sanguíneo.
Gestión y terapia hormonal
Mencionábamos antes el contenido en fitoestrógenos de trifolium pratense. Se están llevando a cabo estudios para utilizar estas isoflavonas junto con medicamentos para regular de manera más eficiente el contenido en estrógenos, de forma que interviene en reducir efectos secundarios derivados de una alteración hormonal.
Por ejemplo, la reducción de la densidad ósea en mujeres adultas.
Regulación de la menopausia
Una de las principales recomendaciones que se suele ofrecer es el uso del trébol rojo para reducir los efectos de la menopausia.
Esto se debe a la relación de isoflavonas contenidas entre las flores secas, unos compuestos activos que colaboran con los estrógenos para reducir los síntomas comunes de la menopausia.
Principales síntomas de la menopausia:
- Insomnio y sofocos
- Ciclos irregulares
- Cambios en el peso corporal
- Osteoporosis
- Sequedad vaginal
- Cambios en el estado de ánimo
Muchos complementos alimenticios basados en cápsulas recomiendan el trébol rojo para la menopausia, recomendando tomar 2 cápsulas al día.
Niveles de colesterol
Esas isoflavonas que puede regular los niveles de azúcar en pacientes diabéticos, también tienen un efecto reductor del colesterol considerado «malo» y triglicéridos, como también sucede con el cilantro.
Aún hay resultados contradictorios en diferentes ensayos, por lo que se requiere probar nuevas dosis y concentraciones para centrar los esfuerzos de la investigación.
Osteoporosis
Muy relacionado con la relación hormonal de estrógenos, se puede llegar a conseguir beneficios a medio plazo con el consumo de trébol rojo en la dieta, de forma que se limite la pérdida de densidad osea en personas una vez han entrado en la etapa de la menopausia.
Recolección y conservación de Trifolium pratense
Las flores de trébol rojo se pueden recolectar a partir de 1 o 2 semanas transcurrida la primera floración. Para ello, bastará con cortar con cuidado la base del pedúnculo de la flor, dejando el tallo de Trifolium pratense intacto.
Es interesante para esta flor, y ocurre todo lo contrario para otras plantas medicinales, recolectarla a primeras horas de la mañana, cuando aún existe rocío en el ambiente, ya que esa mínima concentración de humedad es positivo para su conservación.
A partir de aquí, las flores se irán secando paulatinamente en un plazo de 1 a 2 semanas, momento a partir del cual estarán listas para la preparación de infusión de trébol.
Cómo preparar trébol rojo como uso medicinal
Infusión de trébol rojo
Ingredientes utilizados:
- 1 litro de agua
- 3 a 4 gramos de flores secas de trébol rojo
- Hojas de menta o hierbabuena (para aportar sabor)
Hervir el agua y llevar a ebullición, añadir las flores secas de trébol y dejar enfriar. Justo antes de tomar, añadir las hojas de menta, que le darán un sabor agradable a la infusión.
Puedes añadir azúcar o miel para endulzar el sabor.
Dosis por taza: 1 gramo (1 cucharada de café).
Otras formas de consumo de trifolium pratense
- Cápsulas. Consume el trébol rojo en cápsulas a razón de 2 unidades por día
- Extracto puro líquido: 50 a 80 gotas, en tres tomas 3 veces por día
- Extracto puro: depende de la concentración (ver prospecto o información del producto)
- Uso tópico: aplicar en partes de la piel con cicatrices o irritaciones
Las cápsulas de trébol rojo suelen contener el extracto al 40% y contenido total de isoflavonas de 60 mg.
Tintura de trébol
Para preparar una tintura de trifolium pratense necesitamos los siguientes ingredientes:
- Flores secas de trébol rojo
- Alcohol (al menos 80 de prueba)
- Frasco de vidrio limpio con tapa sin usar
- Colocamos 8 o 10 flores de trébol rojo en un frasco de vidrio y vamos añadiendo poco a poco el alcohol hasta cubrir todo el recipiente y las flores.
- Cierre de forma hermética el frasco y conserve en un entorno oscuro (la despensa, por ejemplo).
- Esperar 6 semanas, agitando 1 o 2 veces a la semana para soltar todos los aceites esenciales del trébol.
- A partir de aquí, colar con un colador o malla las flores y guardar únicamente la tintura.
Contraindicaciones y control de seguridad
Personas con alergia
Actualmente no existen contraindicaciones del consumo de trébol rojo, debido a que es una leguminosa muy utilizada en alimentación (en este caso animal). Sólo aquellas personas con alergias a contenidos altos en isoflavonas puede sufrir reacciones alérgicas leves.