Ciencia

¿Un helicóptero puede planear?

Hoy vamos a ver una de esas curiosidades que no todo el mundo conoce y que parece que van contra las leyes de lo racional, o sino pregúntale a tu círculo cercano si los helicópteros pueden planear, dudo que alguno te responda bien. Veamos cómo y por qué los helicópteros planean.

Si piensas en frío qué ocurriría si mientras estás viajando en helicóptero se rompe el motor, lo primero que se te viene a la cabeza es una muerte casi segura, ya que al no tener nada que impulse al helicóptero hacia arriba éste va a caer al suelo como si de una piedra se tratase, a plomo. Pero realmente esto no ocurre, el helicóptero es capaz de “planear”, veamos el por qué.

La autorrotación en un helicóptero

Cuando el helicóptero se desplaza de forma normal gracias a la rotación de sus aspas que a la vez están impulsadas por el motor, hay un flujo de aire que diríamos va desde arriba hacia abajo, algo parecido a la imagen:

helicóptero normal

Pero cuando el motor deja de transmitir movimiento a las aspas y estas empiezan a moverse gracias al aire que va desde abajo hacia arriba aparece lo que se conoce como autorrotación.

helicóptero autorrotación

En la autorrotación ocurre algo que esto seguro habéis visto alguna vez en la naturaleza, que no es otra cosa que la caída de las semillas de Arce sicómoro.

Esto quiere decir que si a un helicóptero se le rompe el motor va a caer en seco durante un tiempo hasta que comience a pasar el aire desde abajo hacia arriba haciendo girar las aspas, sustentando de esta manera al helicóptero y haciendo que sea posible el aterrizar “sin problemas”.

Es importante que si esto ocurre, ya sea de forma accidental o en algún tipo de práctica, se utilice el sistema de rueda libre o piñón libre, que es exactamente lo mismo que llevan nuestras bicis para que cuando dejemos de pedalear la rueda no pare (cosa que no ocurre con las bicis estáticas, todo hay que decirlo). Este mecanismo se activa de forma automática cuando la frecuencia de giro de las aspas baja de un cierto límite.

Esto es necesario para que las aspas puedan girar libremente mientras ocurre la autorrotación, en un símil con un coche sería algo así como dejar el punto muerto en vez de primera, ya que si dejamos primera engranada las ruedas no van a girar libremente por mucho que le empujemos.

La curva del hombre muerto

Como habéis visto antes en el video de las semillas cayendo, al principio caen en picado hasta que adquieren una velocidad suficiente como para que giren. Pues algo parecido ocurre con los helicópteros, necesitan que pase cierto flujo de aire de abajo hacia arriba para que el helicóptero entre en autorrotación.

¿Qué quiere decir esto? Que dependiendo de la altura y la velocidad a la que se encuentre el helicóptero en el momento en el que las aspas dejen de girar le va a dar tiempo a entrar en autorrotación y aterrizar suavemente o se va a estampar de bruces contra el suelo. Esto viene definido en las curvas Height-velocity.

Por eso se las conoce como curva del hombre muerto, si te encuentras volando con el helicóptero dentro de la “zona roja” de la gráfica, significa que como le pase algo al motor vas a tener un buen accidente y no acabe bien la historia.

Aquí os dejo un ejemplo de autorrotación en el helicóptero. No sé si es que no soy un experto en estos temas o qué, pero me parece que el piloto es un crack, lo hace con una suavidad impecable.