Usos y propiedades de saponaria que desconocías
Saponaria officinalis, también conocida como jabonera en la cultura tradicional, es hoy en día una espectacular planta ornamental que ha tenido desde siempre grandes usos medicinales y prácticos. Entre ellos, el que más destaca es el de poder fabricar jabón sin el uso de sosa cáustica.
En cuanto nos adentremos en el cultivo de saponaria, os vamos a mostrar cómo realizar jabón casero con saponaria, entre otras virtudes.
Hoy en día podemos encontrar a la planta saponaria en distintos jardines urbanos y centros botánicos. Posee una floración muy vistosa y tiene un gran uso como planta ornamental.
Por otro lado, con conocimientos de uso de plantas medicinales, también podemos aprovechar algunas de sus propiedades, ya sea para usos terapéuticos o para fabricar jabón con su rizoma.
Éstos son algunos de los compuestos que podemos encontrar en diferentes partes de la planta de la jabonera:
- Vitamina C
- Flavonoides
- Saponina, concentrado en el rizoma y (tallos subterráneos)
- Ácido glicérico
De lo más famoso de esta planta es la saponina, que tiene unas propiedades semejantes a las del jabón común (hecho con sosa caústica).
Sin embargo hay que tener en cuenta que, como contraindicación, estas saponinas son tóxicas cuando se ingieren, debido a que puede provocar la rotura de membranas celulares cuando son absorbidas y pasan a la sangre.
Como dato adicional, decir que estas saponinas no son exclusivas de Saponaria officinalis, pues también se pueden encontrar en gran variedad de plantas, como quinua, yuca, ginseng, quillay, etc.
Esta planta pertenece a la familia Caryophyllaceae, que puede resultarnos extraña por su nombre, y que está representada por gran cantidad de hierbas, arbustos y subarbustos.
A la saponaria la podemos encontrar en multitud de países y regiones que pueden abarcar desde América, Europa y Asia. Suele crecer de forma espontánea y sin intervención humana en multitud de sitios, adaptándose sin problemas a diferentes tipos de suelo y climatologías.
Otros nombres comunes que también definen a saponaria son los siguientes:
- Palo de jabón
- Hierba de jaboneros
- Hierba lanaria
- Flor de jabón
- xabonera
- Jabonera común
Cultivo de saponaria (Saponaria officinalis)
Climatología
Es una planta adaptada a diferentes ambientes, aunque prefiere aquellos donde se puede disfrutar de humedad. En España, es común encontrarla en las zonas del norte o en zonas altas, pero también en distintas partes de la zona mediterránea.
A la hora de plantarla, necesitaremos buscar un sitio con buena exposición al Sol, al menos durante la mayor parte del día.
Características de suelo y agua
Prefiere suelos de tipo arcilloso (aunque puede crecer en suelos calcáreos y arenosos) y con buena capacidad para retener humedad. Tiene un sistema radicular poderoso y puede pasar tiempo sin aporte de agua. La materia orgánica ayuda a la planta a mejorar su producción de raíces, por lo que es muy interesante si la vamos a usar como planta medicinal o para producción de jabón.
Puede ser abonada con fertilizantes universales justo antes de la etapa de floración, que coincide con un mayor consumo de nutrientes
Multiplicación de la planta
La planta puede separarse y formar otras nuevas saponarias a partir de la división de rizoma. Es la forma más cómoda ya que, aunque también puede ser multiplicada a través de semillas, es un proceso más lento.
En términos de plagas y enfermedades, suele ser bastante rústica y sólo se ve afectado por pulgones voraces que no encuentran otras alternativas de cultivos en la zona (como cultivos hortícolas).
Uso ornamental de saponaria
Actualmente, el uso principal de Saponaria officinalis es como planta ornamental. Posee una floración de color rosada muy atractiva a la vista, que puede alargarse desde primavera hasta verano.
Suele alcanzar entre 60 y 90 cm de altura y es una planta adecuada para las floraciones de verano, acompañada de plantas de porte más alto o otro tipo de floración.
Además de por su aspecto, el aroma de sus flores es muy agradable y suelen ser visitadas por multitud de insectos (abejas, avispas, mariposas, etc.).
A partir de la saponaria, se puede disponer un jardín de rocalla, cubrir zonas cespitosas con un manto de este tipo de plantas (crecen muy bien de forma horizontal y su multiplicación es sencilla), o bien para decoración de mesas de cultivo, macetas, terrazas o balcones.
Propiedades y usos medicinales de saponaria
Existen desde tiempos históricos algunas propiedades medicinales atribuidas a saponaria. Hoy en día, muchas de ellas han caído en el olvido debido a que en concentraciones altas, puede llegar a ser tóxica.
Ha sido utilizada como expectorante, ya que ayudaba a expulsar mucosidades de laringe y bronquios cuando era consumida mediante infusión y acompañada de miel o limón.
Algunas de sus propiedades:
- Purgante y diurética
- Antirreumática
- Ayuda a reducir los efectos de la gota (como el trébol rojo)
- Analgésica
- Antiinflamatoria
Los usos externos están más aceptados ya que gracias a su contenido en saponina y ácido glicérido funciona muy bien en pieles acnéicas y para aliviar el picor de eccemas y erupciones cutáneas.
¿Posee efectos secundarios?
Contenidos altos de saponaria, cuando se han utilizado dosis altas del rizoma pueden ocasionar irritación de las mucosas digestivas y afecciones respiratorias. Es importante utilizarla bajo recomendación de expertos o con lectura bien definida en etiqueta de producto.
Cómo hacer jabón con Saponaria officinalis
No toda las partes de saponaria son utilizadas para producir de jabón, ya que las saponinas se concentran únicamente en el rizoma o raíz.
Si se hace con cuidado, extraer partes del rizoma de la planta no significa destrozar a la planta o que pueda crecer posteriormente. Extrayendo una tercera parte de su desarrollo radicular hace que la planta pueda seguir creciendo y formando nuevo tejido.
Receta para hacer jabón sin usar sosa caústica:
- 50 gramos de raíz de jabonera.
- Hojas de salvia.
- Hojas secas de romero.
- Hojas secas de abrótano.
- 1 litro de agua.
Para hacer jabón con saponaria, hervimos el litro de agua y vertemos las hojas y la raíz de jabonera, dejándolo reposar durante al menos 45 minutos. Colamos las partes sólidas y sobrantes y lo disponemos en un recipiente o bol.
A partir de aquí, ya podremos utilizar la solución jabonosa para limpiar la ropa, tratarnos la piel de forma tópica, etc.